¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

23 nov 2010

Con la siembra del yaache’, XEPET inicia sus actividades de aniversario



Por Bernardo caamal Itzá, corresponsal

Peto, Yuc.- “Quien puede sobrevivir sin comer” - señaló en lengua maya el sacerdote maya don Fernando Caamal-, momentos previos a la ceremonia sakatbi yaaxchey con ello iniciar las  actividades de aniversario y que este 29 de noviembre, la radiodifusora XEPET “La Voz de los Mayas”, cumplirá 28 años de estar al aire.

“Por eso es de interés hacer el payalchí (ceremonia) de la entrega del Saka’ (bebida sagrada de los dioses). No olvidar que este tipo de eventos, no sólo es pedir la anuencia de los dioses, sino que hay que representarlo en la mesa ceremonial, por ese motivo es puesta la cruz maya en ese lugar”, resaltó con respeto, el sacerdote.

Mientas eso decía, utilizando la hoja del jabín, tiraba el sakaj y el baálche’ por los cuatro puntos cardinales en donde se encuentra la mesa ceremonial.

“De la tierra somos porque al morir, regresamos a ella y de esa forma le damos vida a los otros seres vivientes. Nuestros dioses saben que formamos parte de este ciclo de la vida. Por eso, la tierra tiene un gran significado para nosotros y hoy con esta ceremonia le mostramos nuestro profundo agradecimiento por darnos de comer”, destacó  Fernando Caamal.

El sacerdote maya destacó que, durante la ceremonia y la siembra del yaache’ o ceibo sagrado, es de interés  reverenciar a los Dioses. 

Durante el payalchí, fue invocando a los dioses que residen en los 4 puntos cardinales, así como fue nombrado los sitios sagrados y de los sacerdotes mayas que han fallecido desde hace muchos años para que atestigüen esta ceremonia.

Dijeron que la siembra de la ceiba en el marco de esta ceremonia, tiene significados profundos al pueblo maya, y de la relación que tiene con el báaj (tuza). Ambos sacerdotes, mencionaron que existen relatos que dan fe porque el báaj es el báaj,  y los usos que tienen con la medicina tradicional.

Anécdotas como éstas, muestran la riqueza de la filosofía maya y porque la vida  es concebida así:  cíclica y todo tiene medida, y el hecho de no respetar estas formas, nos condena a nuestra propia destrucción.

Transportar estos mensajes en las ondas hertzianas, sobre todo en la voz de quienes viven en las comunidades, es una forma de compartir los antiguos conocimientos mayas en el área de cobertura de la radio.

Entonces, XEPET  tiene un papel preponderante para promover la discusión y el análisis del tema maya entre los mayas, y el día de mañana miércoles 24 y jueves 25 de noviembre, se programó  a partir del mediodía, el ciclo de mesas redondas “Las Profecías del 2012 ya la realidad maya” . El sábado 27 de noviembre “ U kíimal óolal in kajal –La fiesta de mi pueblo- , y el 29 de noviembre el festival de la cultura maya, en donde el publico radioescucha compartirá con sus canciones, el día que cumple sus 28 años de estar acompañando a las comunidades mayas de la Península de Yucatán.

Radio Xepet, forma parte del Sistema de radiodifusoras Culturales Indigenistas de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), y podrá sintonizar en el 730 AM y por vía internet htto://ecos.cdi.gob,mx/xepet o comunicarse por vía telefónica (0199797) 6 0140.

Checa el album de fotos en Facebook

En su cuarta Asamblea, Puerto Peñasco no logra elegir autoridades

Por René López, corresponsal
 
San Mateo Peñasco, Oax.- En su carta ocasión de asamblea, celebrada el 21 de noviembre; otra vez no logró la elección de sus autoridades ante la exigencia de votar y ser votados, por parte de  más de cien ciudadanos de San Pedro el alto, quienes exigieron este derecho desde a las afueras del corredor municipal.

Esta única agencia que pertenece a este municipio, ante la exigencia que sean tomados al voto y ser votados, por cuarta ocasión dio polémica de sus asambleístas quienes por nueve horas discutieron llegando solo al acuerdo de sentarse a platicar en una mesa de negociación.

A la una de la tarde con cincuenta minutos inicio esta asamblea y culmino pasada las 9 de la noche, donde por varias ocasiones los medios de comunicación fueron punto de discusión, con el cuestionamiento de quien los invitó, después de que varios topiles interrogarán el trabajo de este medio.

En las diversas participaciones durante las más de 8 horas de su desarrollo, solo una mujer dio su punto de vista.

Las intervenciones aceptaron que por primera vez en su historia, el poblado de San Mateo Peñasco está dividido en tres grupos,  los que están con el presidente municipal, el declarado “Movimiento Ciudadano San Mateo Peñasco” (MCSMP) y la gente de San Pedro el alto.

El presidente municipal, Avelino Hernández Espinoza, en sus palabras, dio a conocer que esta reunión surge, luego que el Instituto Estatal Electoral de Oaxaca, desde la dirección ejecutiva de usos y costumbres pide ya el nombramiento de las autoridades y mediante documento, se alcancen los acuerdos sin violar los derechos humanos y garantías individuales, luego de un oficio enviado a este dependencia por algunos ciudadanos inconformes que exigen esta el nombramiento de las nuevas autoridades.

En el transcurso de la asamblea los más de doscientos ciudadanos de San Pedro el Alto, entre ellos hombres y mujeres, permanecieron en el parque municipal en espera de ser llamados a tomar una silla o escaparse del sol, así hasta trascurrir las más de ocho horas, donde en particular este medio comunicación, fue amedrantado y cuestionado por parte de un topil quien se dijo enviado del presidente para que mostrará alguna invitación a esta reunión.

Cabe recalcar que el pasado domingo 24 de octubre, más de setecientos ciudadanos de la población de San Pedro el alto, quedaron prohibidos a emitir su voto en la elección de sus autoridades, por decisión de asamblea con 59 votos y 58 en contra, reunión que inicio con más de 300 ciudadanos y finalizó  con 117 asistentes.

El presidente, no quiso dar ninguna entrevista argumentando que no quiere nada de los medios de comunicación, porque la ropa sucia se lava en casa.

Por su parte, las autoridades de San Pedro el alto, en voz de Asunción José Cruz Silva, dio a conocer que solo exigen el derecho al voto y ser votados un derecho universal que no debe estar a discusión. 

Reinauguran albergue escolar en Catmis

Por Valerio Chan Chi, corresponsal
 
Tzucacab, Yuc.- En visita a la comisaría de Catmis de este municipio, el  director  general  de la Comisión Nacional para Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Xavier Abreu Sierra inauguró las obras de rehabilitación del albergue escolar indígena "Gustavco Díaz Ordaz".

El funcionario yucateco estuvo acompañado por la delegada estatal Diana Canto Moreno, autoridades  municipales encabezadas por el alcalde Ismael Cocom Baeza, entre otras.

El edificio construido en 1970 fue rehabilitado gracias a uyna inversión de casi cuatro millones de pesos, quedandodebidamente funcional en donde se atienden 42 escolares entre primaria, secundaria y bachillerato, que provienen otras comunidades.
 
Xavier Abreu Sierra dijo que  hay más de mil 74 albergues en todo el país, donde miles de niños, niñas y adolescentes pueden permanecer  por semanas, incluso meses, estudiando y realizando actividades deportivas y artísticas, mientras sus padres se encuentran en otros lugares por razones de trabajo o bien, porque sus comunidades se encuentran muy alejadas de los centros escolares.

Señalo  que hay 300 albergues ya rehabilitados, faltan 500 de las programadas y se mejoran las que faltan  al igual que en alimentación, ahora los índices de reprobación son mas bajos.

En Yucatán faltan 14 albergues por rehabilitar, pero hay un aliciente ya que se incrementó el presupuesto.

El titular de la CDI pidió aprovechar la tecnología  para producir pero  hay que recordar la de los ancestros , para que los mayas sigan siendo de orgullo y respeto.

UAAAN será sede del Día Internacional de las Lenguas Indígenas

Torreón, Coah., (Milenio).- Ocho lenguas indígenas se hablan en la Universidad Autónoma Antonio Narro, Unidad Laguna, ya que el 45 por ciento de su población estudiantil proviene del sur del país.
Para el próximo mes de febrero se va a realizar el Día Internacional de las Lenguas Indígenas y se tendrá como sede La Narro.

Juan Carlos López Hernández estudiante de la carrera de Veterinaria y originario de Oaxaca, forma parte del Grupo Los Mayos “Hombres que protegen al pueblo”.

“Actualmente trabajamos en la Universidad todo lo que converge a la diversidad cultural que existe en México”. Los Mayos es un grupo de apoyo ya que fomenta las tradiciones de sus pueblos resaltando la riqueza de sus etnias.

Juan Carlos López Hernández dijo que “particularmente no existe un estado de donde nosotros provengamos sino que somos de diversas regiones del país, hablamos de lo que es Oaxaca, Veracruz, Chiapas, Guerrero, también del estado de México y compañeros del estado de Hidalgo”.

Las lenguas indígenas están presentes entre el alumnado de La Narro en todas sus especialidades y se tienen el zapoteco del sur, Cuicateco, tepehua, zotzil, el maya, el náhuatl, el zoque y el tocolaval que es también del estado de Chiapas.

El Grupo de Los Mayos sesiona los lunes, miércoles y viernes, y recientemente realizaron el Altar de Muertos del 2 de noviembre en el cual se presentaron todos los rasgos de las culturas en un mismo altar.

El Día Internacional de las Lenguas Indígenas se va a realizar el 22 de febrero próximo y Juan Carlos dijo que “estamos en trámites para poder proyectar esta actividad, el año pasado fue nuestra primer actividad en ese aspecto, de hecho queremos proyectarlo un poquito más hacia el exterior a ver si podemos contactar con el municipio”.

La pirekua, canto tradicional que está más vivo que nunca

Escucha una Pirekua puré

Ciudad de México, DF., (El Informador).- La pirekua es producto del sincretismo de elementos de origen prehispánico y en la actualidad se encuentra más vivo que nunca, consideró Francisco López, director de Patrimonio Mundial del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Apuntó que su reciente declaratoria como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad implica el compromiso de los tres niveles de gobierno y de las comunidades a fin de mantener viva esta tradición. 

Interpretado tanto en purépecha como en español, la pirekua es un canto interpretado por los pireris y es producto del sincretismo de elementos de origen prehispánico, entre ellos la propia lengua tarasca, y colonial, sobre todo lo relativo a la instrumentación y a la tradición polifónica que introdujo 'Tata' Vasco a territorio michoacano en el periodo novohispano.
En la meseta tarasca, la zona lacustre y la Cañada de los Once Pueblos de Michoacán, resuena la melodiosa voz de lo pireris y el rasgueo de los instrumentos de cuerda, vigor que lo llevó a ser declarado, hace unos días, Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

La declaratoria de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), pone en relieve a esta ancestral tradición musical, que ha sido y es un vehículo de transmisión de la lengua purépecha.

Esta expresión musical transmitida de generación en generación, tal y como la conocemos, con base en partituras y las formas musicales del son y el abajeño, se dio a mediados del siglo XIX.

'Hoy en día es un canto vivo que lo mismo se interpreta en casas que en la fiesta de San Lucas, que tiene lugar en ese poblado michoacano desde la Colonia, o en el Concurso Artístico de la Raza Purépecha que se realiza desde los años 70", explicó Francisco López.

La pujanza de la pirekua conlleva, incluso, la "renovación" del género sin que esto signifique quebrantarlo. Por ejemplo, en los pueblos existe un auge de la "onda grupera" en las pirekuas en lengua materna (purépecha), insertándose además instrumentos más "rítmicos" propios de la música de banda.

La armonía del canto tarasco también lo ha hecho motivo de estudio por parte de investigadores como Henrietta Yurchenko o músicos como José Avila, líder de Los Folkloristas; también de intérpretes oriundos de esas comunidades como Néstor Dimas Huacuz, quien realizó una tesis doctoral sobre el tema en El Colegio de Michoacán.

La pirekua es un elemento fundamental del arte musical que ayuda a conservar y fortalecer la lengua purépecha, junto con otros principios y valores de esta cultura indígena, como son las tradiciones, las costumbres, la artesanía y la vestimenta.

López Morales comentó que La pirekua cumple con tres de los ámbitos establecidos en la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO: uno de ellos relativo a las lenguas, tradiciones y expresiones orales; otro referente a las artes de la representación y, por último, el concerniente a las prácticas sociales, rituales y festivas.

La obtención de la declaratoria para La pirekua, como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, el pasado 16 de noviembre, implicó un trabajo interinstitucional de años atrás.

La integración del expediente de esta tradición mexicana, bajo la coordinación del INAH, contó con la colaboración de la Dirección General de Culturas Populares del Conaculta, el Gobierno del Estado de Michoacán y alrededor de 120 comunidades donde la expresión tiene una fuerte presencia.

El director de Patrimonio Mundial del INAH indicó que a partir del reconocimiento que la UNESCO dio a La pirekua, los diferentes grupos culturales, las comunidades indígenas y los tres niveles de gobierno -federal, estatal y municipal- adquieren el compromiso de diseñar estrategias que permitan no sólo preservar las raíces y el rico legado cultural de esta tradición.

También se tiene la responsabilidad de impulsar y fortalecer la creatividad musical y las expresiones del arte popular, a través de iniciativas y acciones interinstitucionales que promuevan el establecimiento de centros de enseñanza y conservatorios de la música vernácula. El objetivo final es mantener viva esta manifestación cultural.

Lo anterior, refirió López Morales, se establece en la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, en cuya formulación México participó de manera activa desde su puesta en vigor en 2006, al formar parte del Comité y ser partícipe de la constitución de las directrices operativas del acuerdo.

"La Convención remite a las medidas encaminadas a garantizar la viabilidad del patrimonio cultural inmaterial, a partir de su identificación, documentación, investigación, preservación, protección, promoción, valoración y transmisión", señaló.

México es representante de la región de América Latina y El Caribe, en el Organo Subsidiario que ha evaluado -en los dos últimos años- las candidaturas a la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial.

 En el primer ciclo, en 2009, se revisaron 112 expedientes que debían cumplir con una serie de criterios para su inscripción en la Lista.