¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

17 ene 2010

Cientos entregan su fe al Niño de Nundiche


Por René López, corresponsal

Santiago Nundiche, Tlaxiaco, Oax.-
Cientos de personas caminando por más de tres horas, desde la ciudad de Tlaxiaco y peregrinaciones, así como ciclistas desde diversas partes de la republica mexicana, se aglutinaron al santuario Nundiche, para depositar su fe al niño dulce nombre de Jesús.

Hemos llegamos a este santuario para venerar sus buenas acciones para con nosotros y agradecer sus milagros, aunque con cansancio, pero solo al pisar este poblado ya nos sentimos ligeros, dio a conocer la señora Martina Hernández Santiago, proveniente del estado de Toluca.

Dijo, hace algunos años nos invitaron a venir unos amigos, y hoy nosotros con mi familia lo seguimos haciendo porque hemos encontrado alivio a nuestras penas, se que el niño también está agradecido con nosotros por nuestra visita, es algo mutuo, agregó.

Desde el 16 de enero en que iniciaron las actividades festivas en honor el niño de Nundiche, este pueblo de pocos habitantes, se ha llenado de personas provenientes de muchas partes, pero sobre todo de la región Mixteca que mantienen la tradición ir caminando por más de tres horas, cruzando diversos cerros y arbolado del bosque, pasando por tres cruces distribuidas por el camino donde hacen sus peticiones y se despejan del cansancio limpiando sus pies con algunas plantas del lugar.

La tradición de caminar es una costumbre que se repite los dos primeros fines de semana del mes de enero, fechas en que los caminos entre los cerros y arbolados hacia este santuario se llenan de puestos y ríos de gentes, encabezados principalmente por jóvenes, que con sus alegrías acortan las distancias, niños que jalados por sus papas resisten el cansancio, personas adultas y de la tercera edad, todos son movidos por su fe.

Llegar al pueblo es una alegría, donde todos disfrutan de la gastronomía de la Mixteca, entre ellos, los dulces tradicionales, la música de viento, las danzas, los juegos deportivos del basquetbol y la multitud de personas formadas en largas filas que esperan entrar al templo donde les espera, el dulce nombre de Jesús.

Las actividades culturales y religiosas en Santiago Nundiche continuaran el sábado 23 y domingo 24 de este mes de enero, donde una vez más este poblado de tan solo mil habientes se llene de visitantes y comerciantes.

Tlaxiaco iluminado y sin delincuencia

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
El 96 por ciento de la población de la ciudad de Tlaxiaco que ha sido iluminada con la colocación de más de 2,500 lámparas instaladas durante dos años, en la presente administración, ha dado buenos resultados, porque hasta el momento la delincuencia está eliminada.

Jorge Ricardo González Rascón, director de alumbrado público del ayuntamiento en esta población de más de 60 mil habitantes, en entrevista dio a conocer, que con la inversión de más de tres millones de pesos en obras de iluminación, se ha obtenido buenos resultados, porque hasta la fecha no existe ningún acto de vandalismo que ponga en peligro a los ciudadanos.

Iluminar a la población de Tlaxiaco ha traído diversos beneficios, entre ellos, la seguridad y ante estos resultados la gente ya sale de sus domicilios con confianza, además existe mayor activación de la economía por las noches.

Hay detalles que se están realizando, existe también la última revisión para activar el 100% de las lámparas.

Fue muy importante la inversión federal, porque el municipio salió beneficiado a través del FIDE, Fideicomiso de Ahorro de Energía, donde entre 50 proyectos presentados a nivel nacional, la ciudad de Tlaxiaco salió beneficiado con inversión de lámparas ahorradoras de energía y postes.

Por el momento se tiene el compromiso para el alineamiento de postes, ubicación de lámparas en algunas comunidades que ya lo solicitaron, reubicación de semáforos, el proyecto de la electrificación subterránea en el primer cuadro del centro de la población, donde ya se está en plática con teléfonos de México, Comisión Federal de Electricidad y solo se espera los resultados de la cámara de diputados de la ciudad de Mexico para iniciar este proyecto que también forma parte de la iluminación.

El ayuntamiento está a disposición de apoyar el proyecto para la electrificación, porque se trata de ofrecer a los visitantes una ciudad libre de cables que afean los monumentos históricos, una acción que esta respalda con un proyecto.

Se pretende que al término de esta administración, se terminen todos los trabajos pendientes, dentro de ellos la colocación de 100 lámparas mas, la alineación de postes, atender algunos reportes de fundición de focos y atender esta demandas a fin de entregar un avance considerable en los que se refiere a la iluminación de Tlaxiaco.

Indígenas mexicanos protestan por la creciente intolerancia religiosa en Chiapas

San Cristóbal de las Casas, Chis., (EFE).- Más de 400 indígenas de varios puntos del estado de Chiapas, en el sureste de México, duermen hoy a la intemperie frente al Palacio de Justicia de la ciudad de San Cristóbal de las Casas para protestar por una ola creciente de intolerancia religiosa contra las minorías evangélicas.

Desde hace tres días los indígenas exigen, por ejemplo, una compensación económica por las viviendas de cinco familias de evangélicos en la comunidad de Los Llanos, que fueron destruidas por un grupo de católicos tradicionalistas para obligarlos a abandonar la población.

En esa localidad, ubicada a 25 kilómetros de San Cristóbal de Las Casas, las autoridades rurales reconocen que un total de 30 evangélicos fueron desalojados por "romper las relaciones comunitarias" al negarse a cooperar con la comunidad y por "faltar el respeto a las costumbres y tradiciones".

El comisario de esa demarcación rural, Jesús Pérez Díaz, manifestó en un comunicado que el desalojo de las cinco familias se llevó a cabo "sin violencia" y por resolución de la Asamblea de esa población.

A juicio de las autoridades de ese pueblo indígena, los evangélicos con sus actos religiosos "escandalizan a la comunidad", ya que "gritan que ellos sólo siguen lo que Dios les dicta", lo que "no es más que un pretexto para desatender sus obligaciones frente a la comunidad".

En el campamento de protesta instalado en San Cristóbal de las Casas duermen junto a fogatas, para protegerse de las bajas temperaturas de la madrugada, cientos de hombres, mujeres y niños.

El pastor y abogado Esdras Alonso González, de la iglesia evangélica "Alas de Águila", explicó en declaraciones a Efe que en la manifestación participan indígenas tsotsiles y tseltales de todo Chiapas en apoyo a sus "hermanos de fe".

"El silencio a veces resulta complicidad. Si se dejan pasar las agresiones, se repiten y repiten y la autoridad no las resuelve", apuntó González.

"Sólo con movilizaciones nos atienden, por eso, aunque sean pequeñas, las comunidades de fe no están solas", aseveró.

De otra parte, Mariano Pérez Pérez, un tsotsil del municipio de Zinacantán, dijo a Efe que hace un año en su comunidad le quitaron el servicio de agua, teléfono y energía eléctrica a siete familias, incluida la suya, supuestamente por ser evangélico.

Según Pérez, las familias se negaron a dar dinero para las celebraciones tradicionales de vírgenes y santos católicos en Zinacantán, razón por la cual son hostigados y les amenazan con expulsarlos de la zona.

Abel Vázquez Molina y Román Vázquez Gómez, de la Iglesia de Cristo del municipio de Teopisca, dicen por su parte que pasaron 48 horas en la cárcel por negarse a cooperar con la organización de una fiesta católica.

Mientras esperan la respuesta del Gobierno, cada tarde los evangélicos realizan una marcha por las calles de San Cristóbal encabezados por un grupo de hombres y mujeres uniformados con boinas y pantalones camuflados, integrantes del "Ejército de Dios", una organización civil en la que sus miembros no portan armas pero ostentan títulos militares como "comandante" y "general".

En Chiapas, uno de los estados más pobres de México, mayoritariamente habitado por indígenas, operan alrededor de 50 emisoras de radio evangélicas, la mayoría sin autorización del gobierno local, lo que muestra el avance del protestantismo en esa región de México, fronteriza con Guatemala.

Según datos de las iglesias evangélicas de la zona, en el 40% de Chiapas hay presencia de otras religiones distintas a la católica.

"En Chiapas la gente esta optando por la Iglesia evangélica, no solamente por fe, sino por la capacidad de organización, la visión, el concepto de familia y el respeto a la mujer".

Sugiere OEA mayor atención a indígenas

Ciudad de México, DF., (El Universal).- Oscar Martúa de Romaña, embajador de la Organización de Estados Americanos (OEA) en México, pidió a los países de la región poner cada vez mayor énfasis en atender a los sectores indígenas en materia de los derechos humanos.

El llamado del representante del organismo internacional se dio durante el Seminario Taller de Educación en Derechos Humanos, organizado por la Subsecretaría de Educación Básica y el Instituto Interamericano de Derechos Humanos.

Rosalinda Morales Garza, directora general de Educación Indígena (DGEI), reconoció que este sector de la población presenta un rezago importante, por lo que dijo que uno de los compromisos primordiales de la Secretaría de Educación Pública (SEP) es atender de manera puntual los derechos humanos indígenas en las aulas.

La funcionaria aseguró que el área a su cargo ha logrado avances, principalmente en las entidades con menor índice de desarrollo humano del país.

Morales Garza expuso que en 2009, autoridades educativas ingresaron al Programa Interamericano sobre Educación en Valores y Prácticas Democráticas del Fondo de Cooperación para Misiones de Asistencia Técnica de la Organización de la OEA, con el proyecto “Democracia y Educación Indígena: Prácticas con Equidad”.

Destacó que con esta participación, la Subsecretaría de Educación Básica demostró “el compromiso de concretar en las aulas de las comunidades indígenas el tema de los derechos humanos”.

Resaltan atención de derechos humanos indígenas en las aulas

Ciudad de México, DF., (Notimex).- El gobierno federal brinda más atención a los derechos humanos de la población indígena en el contexto del sistema educativo nacional, debido al rezago que presenta, afirmó la titular de la Dirección General de Educación Indígena (DGEI), Rosalinda Morales Garza.

Indicó que uno de los compromisos primordiales de la Secretaría de Educación Pública (SEP) es atender de manera prioritaria los derechos humanos indígenas en las aulas.

En el seminario-taller de Educación en Derechos Humanos, aseguró que el área a su cargo realiza esfuerzos importantes en ese sentido y prueba de ello son algunos indicadores que reflejan avance, en especial en las entidades con menor índice de desarrollo humano del país.

Expuso que dentro de las acciones destacadas recientemente está haber ingresado en 2009 al Programa Interamericano sobre Educación en Valores y Prácticas Democráticas del Fondo de Cooperación para Misiones de Asistencia Técnica de la Organización de los Estados Americanos (OEA), con el proyecto "Democracia y Educación Indígena: Prácticas con Equidad".

Morales destacó que con esa participación, la Subsecretaría de Educación Básica muestra el compromiso de concretar en las aulas de las comunidades indígenas el tema de los derechos humanos.

Explicó que algunos indicadores aseguran que uno de los ejemplos del trabajo eficiente de los últimos años se refleja en el esfuerzo de los docentes indígenas por formarse en el ámbito profesional y de certificación. Otro de los indicadores es el índice de eficiencia terminal.

Otro indicador más es la aceptación que ha tenido el Asesor Técnico Pedagógico entre el profesorado, ya que él es su vínculo con la información y la posibilidad de ser apoyado en su desempeño, prácticas escolares e intervención pedagógica.

A su vez, el embajador de la OEA en México, Oscar Martúa de Romaña, pidió a los países de la región poner cada vez mayor énfasis en atender a los sectores indígenas en el campo de los derechos humanos.

El objetivo principal de este seminario-taller, organizado por la Subsecretaría de Educación Básica y el Instituto Interamericano de Derechos Humanos, fue fortalecer las capacidades técnicas y político-pedagógicas de las personas participantes.

Ello, agregó, a través de un proceso participativo de análisis, discusión y generación de conocimientos sobre asuntos vinculados a la educación indígena con perspectiva de derechos humanos y democracia.

Impulsa ALDF Ley de Hospitalidad de Migrantes

Ciudad de México, DF., (NTR Zacatecas).- La secretaria de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa, Aleida Alavez, informó que se trabaja de manera conjunta con el Poder Ejecutivo del Distrito Federal, para promover a la brevedad la Ley de Hospitalidad de Migrantes de la Ciudad de México.

Durante la presentación del libro: “La Incidencia Local como parte de una Estrategia Migrante Binacional”, la perredista señaló que al inicio de la V Legislatura se creó la Comisión de Asuntos Indígenas, Pueblos Originarios y Atención a Migrantes, para atender las necesidades de este sector de la población capitalina.

Afirmó que con dicha ley se busca proteger los derechos humanos de migrantes, partiendo de una solución civilizada del fenómeno.

Ello, dijo, a través de una política pública conducente que garantice el ejercicio de los derechos a la alimentación, trabajo, educación, vivienda y a la no discriminación.

Particularmente en la atención del problema que se está presentando estos días con la repatriación de jóvenes a la Ciudad de México, apuntó.

Asimismo, urgió, a combatir la doble o triple explotación de que son objeto los migrantes por su condición de indígenas, por su apariencia física, vestimenta o por vivir en extrema pobreza, situación que debe ser erradicada.

Además propuso explorar la ampliación del Seguro Popular, para que llegue a nuestros migrantes en Estados Unidos y a sus familiares en México, y por otra aplicar la propuesta y modelo generado desde el Instituto Nacional de Salud Pública, denominada Seguro Binacional de Salud.

Criticó, además, que Estados Unidos no haya ratificado la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares.

Aunque, reconoció, que tampoco lo ha hecho la mayoría de los países de destino.

Un programa de radio fortalece a las comunidades indígenas de México separadas por la migración

Los Ángeles, Estados Unidos (EFE).- "La Hora Mixteca", un programa dominical de la red de Radio Bilingüe de California, enlaza a la comunidad de la etnia mixteca, originaria de México, con los inmigrantes de esta colectividad en Estados Unidos.

"A través de la Hora Mixteca podemos difundir los problemas que tenemos, que nos afectan como inmigrantes y especialmente como indígenas", dijo a Efe Filemón López, de 55 años, conductor del programa radiofónico.

"En aquellos tiempos cuando llegamos a California (1980) no había ni una radio que programara la música nuestra, no había ni un espacio donde pudiéramos hablar nuestra propia lengua", recordó.

Fundado en 1994 como un programa de una hora en mixteca y español, "La Hora Mixteca" está diseñado exclusivamente para la etnia mixteca originaria de los estados mexicanos de Oaxaca, Puebla y Guerrero.

La "Hora Mixteca", actualmente de cuatro horas, es transmitida de 10 de las mañana a 2 de la tarde (hora del Pacífico) todos los domingos desde los estudios de la radioemisora KSJV 91.5 FM, una de 6 filiales de la red de Radio Bilingüe, con base en Fresno, California.

Simultáneamente, la señal es repetida por dos emisoras comerciales en el estado de Washington, una en Oregón y otra en Santa María, California.

Además, el programa se transmite al mundo a través del portal en internet de Radio Bilingüe y por vía satélite es retransmitida en México por siete radioemisoras para "La Región Mixteca" y Baja California, donde también han emigrado miembros de la etnia.

Según datos del Censo, de 1990 hasta la fecha unos 160.000 miembros de la etnia mixteca han emigrado a EEUU para trabajar primordialmente en labores agrícolas en California.

En México se estima que son alrededor de 700.000 personas las que conforman la etnia mixteca.

Las cuatro horas del programa están divididas entre consejería de expertos en temas de salud, educación y migración, entre otros.

Hora y media es dedicada a intercambio de saludos al aire entre familiares y amigos que residen en ambos países. Y media hora de música regional conocida como canciones "chilenas".

Juanita Gómez traduce del español a mixteco la consejería que diversos expertos brindan cada domingo desde la cabina de radio.

"A mí me gusta mucho participar con mi comunidad, estar activa, especialmente cuando sé que muchos de mis paisanos no saben hablar bien el español", dijo a Efe Gómez.

"Eso me motivó a aceptar la invitación que me hizo Radio Bilingüe para participar, sobre todo, en ayudarle a mi comunidad porque hablo el mixteco y hablo el español", explicó la locutora del programa.

El enlace de la comunidad mixteca entre los dos países es parte de un acuerdo entre la red de Radio Bilingüe con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de México.

Venancio Díaz, uno de los administradores del vivero Acemy, en Fresno, siente que cada domingo establece un contacto especial con su natal Oaxaca a través de "La Hora Mixteca".

"Escuchamos 'La Hora Mixteca' porque se comunican nuestros paisanos que están acá con los que están allá", explicó Díaz, de 53 años.

"Y nos gusta estar escuchando las conversaciones", agregó el oaxaqueño que aunque no habla la lengua mixteca, le gusta sintonizar la radio porque no hay otra emisora que transmita "las chilenas".

Solamente en el estado de Oaxaca se hablan 16 lenguas indígenas, entre las cuales el mixteco es una de los mayoritarias.

Radio Bilingüe además ofrece un espacio radiofónico para servir de la misma manera a los miembros de la etnia Triqui, de Oaxaca, quienes se encuentran diseminados en los valles de Salinas y Pájaro, California, en donde cada domingo a través de la radioemisora KHDC 90..9 FM escuchan en su idioma "La Hora Triqui".

Reclusos indígenas de los más olvidados en México

Morelia, Mich., (Cambio).- En promedio la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CEDH) atiende 50 quejas mensuales de poblaciones indígenas, principalmente por falta de intérpretes, desconocimiento de los delitos que se les imputa, dilación en sus procesos y nula defensa.

Al poner en marcha el Taller sobre Derechos de los Indígenas en Reclusión, la cuarta visitadora de la CNDH, Cruz Teresa Paniagua Jiménez, informó que de una población indígena en el país de ocho mil 400, un promedio de 800 cometen delitos del fuero federal. Las infracciones más comunes en este núcleo son homicidio, violación, lesiones y robo.

La funcionaria de la CNDH estuvo acompañada del director de Prevención y Readaptación Social, Jaime Álvarez Ramos; el secretario Ejecutivo de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, Antelmo Esparza Verduzco y la presidenta del Colectivo de Organizaciones Michoacanas de Derechos Humanos, Cristina Cortés Carrillo.

Indicó que más que discriminación las poblaciones indígenas enfrentan problemas como la falta de un intérprete y una defensa adecuada “porque en muchos casos no tienen la profesionalización, además del cúmulo de trabajo de los defensores que les impide una adecuada protección”.

Y agregó “en el caso de los internos indígenas, el trabajo de la institución protectora de los derechos del pueblo, tiene la tarea fundamental de proteger la dignidad de la persona, teniendo siempre que ninguna sentencia les ha quitado la condición de ser humano”.

Paniagua Jiménez anunció la edición por parte de la CNDH de una Carta de Deberes, que forma parte de la nueva dinámica de trabajo del Ombudsman nacional, Raúl Plascencia Villanueva “se trata de dar eficacia al respeto de nuestros derechos, pero también que la sociedad asuma el papel de cumplir con los deberes y las obligaciones que tiene”.

En su intervención el director de Prevención y Readaptación Social, Jaime Álvarez Ramos señaló que en Michoacán el 80 por ciento de los delitos que se cometen van aparejados con la falta de información, instrucción y atraso cultural.

En el marco de este taller dirigido a funcionarios de centros penitenciarios en Michoacán, el responsable de esta área informó que en la entidad se encuentran recluidos 17 varones y cinco mujeres de comunidades indígenas, principalmente por delitos de tipo sexual.

Más tarde los funcionarios de la CNDH, de la CEDH y del gobierno del estado, recorrieron los Centros de Readaptación Social “Francisco J. Múgica” y “David Franco Rodríguez”, para conocer la situación que guarda la población indígena penitenciaria y las necesidades que enfrentan.

Desconocen indígenas argentinas estudio de Papanicolaou

Ciudad de México, DF., (CIMAC).- Pertenecer a una comunidad indígena en Argentina parece ser un pasaporte casi directo a la exclusión. Una clara muestra de esto es el limitado derecho humano a la salud.

Las mujeres que pertenecen a diferentes comunidades indígenas de Argentina prácticamente desconocen un examen de Papanicolaou, y esto tiene trágicos resultados que podrían evitarse: la muerte por cáncer de útero de las mujeres, muchas de ellas madres, precisa una publicación de la página electrónica del periódico Austral.

Según un informe del proyecto para el mejoramiento del Programa Nacional de Prevención de Cáncer de Cuello Uterino en Argentina de 2008, el cáncer de útero es el tumor que más demuestra la desigualdad social en salud.

Este padecimiento ocupa el segundo lugar entre los tipos de cáncer más común entre mujeres de todo el mundo, y es la segunda causa de muerte por cáncer, a pesar de que la enfermedad podría prevenirse casi por completo gracias al conocimiento y las a tecnologías disponibles.

La enfermedad y la muerte de estas mujeres tiene consecuencias devastadoras para las condiciones de vida familiar, ocasiona la pérdida de ingresos, y el ausentismo escolar de los niños en el hogar. De esta manera vale destacar que el cáncer de útero no sólo afecta a las mujeres más pobres, sino que es un factor que intensifica la pobreza y la vulnerabilidad social.

De acuerdo con cifras oficiales, cada año en Argentina se diagnostican unos 3 mil casos nuevos de cáncer de cuello de útero y mueren mil 800 mujeres. En los últimos 30 años no ha habido descensos significativos de la mortalidad por esta causa.

Salta es la segunda provincia del país que registra más muertes por este tipo de cáncer: El Ministerio de Salud reporta que 80 mujeres mueren cada año por esta causa y como muchas de ellas son madres, dejan huérfanos a alrededor de 240 niños.

El Papanicolaou es un estudio que detecta lesiones en el cuello del útero que pueden ser indicadoras de un diagnóstico actual o probable de cáncer.

Dicho estudio es gratuito y se realiza en los centros de salud y hospitales de todo el país. Todas las mujeres tienen derecho a exigirlo, no obstante la mayoría de las mujeres indígenas no lo sabe, y en consecuencia no lo reclama.

El Programa Nacional de Prevención del Cáncer Cérvico Uterino y UNICEF realizaron talleres de información en diferentes provincias con charlas y la entrega de material sobre las medidas para prevenir el cáncer de cuello uterino.

En Argentina existen 600 mil 329 personas que se auto-reconocen como indígenas y pertenecen a 30 Pueblos Indígenas según la Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) del INDEC.

En muchas provincias argentinas, las niñas, niños y adolescentes indígenas viven en condiciones de extrema pobreza, conviven con insuficiente atención de los servicios básicos o ausencia de los mismos, están expuestos a contaminantes, la violencia, el abuso y la explotación.