¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

2 ene 2010

Queremos ser escuchados y atendidos, demandan representantes comunitarios


Por Bernardo Caamal Itzá, corresponsal

Peto, Yuc.-
“Queremos que nuestras autoridades municipales y ejidales trabajen conjuntamente en cuanto al tema de protección civil, asimismo nos asesoren y le den seguimiento a nuestras gestiones, porque a últimas fechas no sólo nos afectan los ciclones, sino también otros fenómenos como la sequía cuyos efectos indirectos son los incendios forestales”, demandaron representantes comunitarios de las comunidades de, Kimbilá, Sisibik, Dzutoh y Sabacché (Tixméhuac) Nenelá (Cantamey), Kankab (Tekax), Kambul y Timul del municipio de Peto, en el marco del curso taller, “ko’onex tsikbatik ba’ax oob beycha’ak betik ti le jabá yetel baxo’ób kabet ak betke’ex te tu la’ jáabó “(vamos a dialogar que lo que se logro este año y que vamos a hacer el próximo año).

El evento fue realizado en Chacsinkin, el sábado 26 de diciembre por Misioneros A.C. Entre los objetivos de esta actividad, fue que los participantes destacaran sus logros como comunidad y sobre todo, cómo incidir en su desarrollo y buscar minimizar los efectos de los desastres naturales, y que al final redunde en la organización comunitaria. Asimismo destacaron la necesidad de que sean capacitados al igual que sus autoridades locales para que conozcan sus funciones y sean competentes en sus encargos.

Los representantes de la comunidad de Timul (Peto), señalaron que a pesar de los efectos de la sequía y la pérdida de una gran parte de sus cosechas de maíz, pero el hecho de haber diversificado sus cultivos, con la siembra de la sandia y el chile, han sido decisivos para apoyar su endeble economía familiar. Señalaron que lo único que los ha afectado, es el picudo- plaga que afectado sus chilares-. Agradecieron esta oportunidad para compartir sus experiencias y resaltaron las bondades de sus semillas criollas, y enfatizaron “no hay que olvidar su uso, porque han sido bendecidos por nuestros dioses por eso son altamente productivas en la poca tierra que tenemos”.

-“El hecho de estar buscando oportunidades para ahorrar nuestros recursos económicos. La idea es para que nos respalde en los momentos de urgencia”, mencionaron otros participantes. Los mismos, demandaron ser escuchados sobre todo cuando realizan sus gestiones, porque en muchas ocasiones no sólo les dificulta la redacción de un documento para plasmar sus necesidades y demandas, sino al seguimiento, porque su experiencia radica más en el trabajo en la milpa, agregaron.

“Mi corazón late fuerte y mi pensamiento vuela, al estar juntos, sobre todo compartir estos momentos especiales, sobre en la reflexión de nuestras vidas para mejorar nuestro futuro, compartió una de las participantes.

Por su parte los jóvenes de Chacsinkin, participaron en esta ocasión con la puesta en escena de la obra de teatro “Supervivencia comunitaria”, en el mismo promueven el uso de los recursos naturales para mejorar la alimentación y evitar las enfermedades ocasionados por el consumo de los productos “chatarra”.

Asimismo se hizo un recuento de las actividades en torno a la feria de las semillas efectuadas en el año 2009 en Yucatán, Campeche y Quintana Roo, informando que en este año por terminar, se logró juntar poco más de 3 toneladas de semillas de maíz criollo en el sur de Yucatán, los cuales fueron intercambiados en dichas ferias. Se señaló también que en el caso de Yucatán, la próxima feria de la semillas a realizar, será el 2 de mayo en la comunidad de Xoy, municipio de Peto, Yucatán.

El taller recibió financiamiento por parte del Programa Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), y su objetivo fue, lograr que los comités de la microrregión sur de Yucatán logre intercambiar sus experiencias, logros, avances y dificultades que han tenido y realizar propuesta de seguimiento a los proyectos que le permita fortalecer como organización comunitaria para el año 2010.

ARUX Y EL XOK K’ÍIN




Conocimientos intangibles que aún perduran en el mayab

Por Bernardo Caamal Itzá, corresponsal

Peto, Yuc.-
La actuación del Arux o Alux en el mayab, sobresale en varios de los relatos comunitarios, y entre sus funciones esta, el cuidado hacia los recursos naturales y de los lugares sagrados.

Entre las andanzas que tiene nuestro personaje por las noches en las selvas, generalmente se hace acompañar por don T’u’ul (conejo) y doña tuza (Xbaj) y aprovecha cualquier momento para relatarle a sus amigos diversas anécdotas en relación a la historia de estas antiguas ciudades mayas.

¡Ven aquí cuatacho!. Tú que ves bien, dime ¿Que hay aquí?, decía doña Xbaj (la tuza) a su amigo nukuch xíiki’in (orejas grandes), mientras le mostraba las figuras grabadas en las antiguas estelas mayas.

Esta plática le causo mucha gracia a Arux.

-Nukuch xíiki’in ¿De qué se reirá ese chaparro?
-De quien más..., de nosotros amiga.
-Hasta se me olvido de que estábamos platicando... ya, ya, ya me acorde, pero este tipo de cosas que vemos dibujada en las paredes de esta gran pirámide, ¿Que tan cierto son?

Arux no perdió ni el menor detalle de esta plática; por ese motivo, busco entre sus ropas, su pequeña bola de cristal – sastún-, y con aires de presunción, les dijo:
-¡Mare! ¿Con que no creen lo que está escrito ahí? Y seguramente dirán lo mismo de esto que está grabado en esta estela. Está un poco borroso y polvoriento, pero tiene mucho que informarnos. Aquí han pasado muchas cosas. Si quieren, podemos echarle una miradita a mi sáastun ¿Que les parece?

-¡Fenomenal! Nos parece bien, dijeron en unisonó los amigos de Arux.
y...¿Qué quieren ver?

-Mi mamá me decía que hace algunos años la gente tenía como costumbre de hacer el xok k’íin - una forma de analizar el clima usando los elementos propios del ecosistema- decía Nukuch xiiki’in-

-Jijijiji, pensé que me iban a preguntar cosas, por ejemplo, cómo vivieron los habitantes de estas antiguas ciudades...pero estas preguntas que me hacen es fácil darle solución con mi sáastun.

En esos momentos, el duende, tomo su sáastun y lo empezó a girar; mientras lo hacía, pronunciaba frases que no eran muy fáciles de entender, pocas palabras eran conocidas pero era claro, pedía el acompañamiento de sus dioses, para que vieran como los mayas hacían sus pronósticos con el clima por medio del xok k’íin

- Me estoy mareando. No quiero seguir viendo..., decía doña Xbaj.

- Solo tengan en cuenta que en estos lugares tenemos información de mucha valía y que hoy es menospreciado por el K’ankabi ook (hombre)aun en estos tiempos muchos ancianos de varias comunidades mayas, hacen aún esta práctica del xok k’íin, señalo Arux.

-Amigos, acérquense...¡Miren!... ese viejito es don Vicente Ku Tamay. Él las veces que lo he visitado, he visto que el primer día del año nuevo saca 12 pizcas de sal y los pone encima de ese metate (K’aaj).

¿y ese cuate, porque de esa forma puso la sal?, cuestionaron sus amigos.

-Las pizcas deben estar alineadas del este y al oeste que es donde pasa el sol. Aunque hay lugares en donde he visto que la observación de la sal, lo realizan al concluir el mes, y hay otros que lo hacen al día siguiente, tal como hace este amigo. Miren, en su caso de él lo hace el primer día del mes. Entonces, cada pizca de sal, representa un mes. La sal mostrara en que tiempo habrá lluvia o ligeras precipitaciones – esto dependerá si la sal se encuentra derretida y en su lugar se verá el agua, si no solo quedara húmedo sin mostrar agua-, en cambio si la sal quedara seca por completo, indicará la gravedad de la sequía. En cuanto al viento, la sal se expandirá, no estará juntada, pero si eso no sucede, no habrá mucho viento, sin embargo, si todo se expande es que habrá mucho viento. El registro debe realizarse de este y termina al oeste.
-Annn..., este tipo de cosas, hay que explicarla, si no, uno no lo entendería.
-¡Claro...claro! Pero deja que nuestro amigo, nos siga explicando sobre esta forma de hacer los pronósticos del tiempo..
Arux al escuchar estos comentarios, prosiguió:
-El Xok k’íin se realiza a partir del primero de enero y concluye el 31 del mismo mes. Los doce primeros días corresponderían a lo largo de los meses. El día 12 y 13 sería Diciembre, luego retroceden los meses conforme avanzan los días, de tal manera que el día 24 correspondería al mes de Enero. A partir de ahí, a cada día le correspondería dos meses, por ejemplo, el día 25, las doce primeras horas serían Enero y las otras doce Febrero. Por último el día 31, consideran las 24 horas que tiene el día, entonces en este caso, cada hora le asignan un mes, partiendo desde la madrugada, iniciando de nuevo con el mes de enero y llegado el mediodía, se reinicia con el mes de diciembre hasta concluir con el mes de Enero, y de esta forma se cierra el ciclo de observación.
-Ya, ya... esto me hizo recordar lo que don José Anastasio Euan de Chablekal le platicó a sus hijos, aseguró Nukuch xiiki’in.
¿Cual amigo? Platícanos algo sobre eso, le contestó el duende.
-La verdad, yo no sabía que las flores y los frutos de la ceiba, tiene relación con la milpa.
¿Qué más amigo?
-Si durante el Xok K’ íin se observa a los patos revolotear en los meses de agosto hasta octubre, será señal de que las lluvias no serán normales. Mientras que en cuanto al sereno, si son muy fuertes en los primeros cuatro días de enero, indica buenas lluvias; en cambio si este fenómeno se observa después del quinto día, será señal de una fuerte sequía y probablemente se pierda la cosecha.
¡Mare!..., esta bueno saber , sigue... sigue...dijo Arux
-Cuando el sol brilla con todo su esplendor – de acuerdo a las cabañuela- en los meses de abril, mayo, junio y julio, sin que fuera ocultada cuando menos por algunos minutos por alguna nube, será señal de que no habrá lluvia en esos meses.
¿Y con la luna amigo?
-Claro, la luna mostrará signos como la presencia del aurea o peet, y si esto se presenta a partir del quinto día, será señal de lluvias abundantes. Si esta no lo muestra, será un mal año.
En esos momentos doña Xbaj interrumpió.
Arux ya nos contó como usan la sal. Nukuch xiiki’in también. Ahora me toca a mí.
-Les diré lo que un día mi mamá me platicó, y eso tiene que ver con nosotros. Porque antes de que llueva, tenemos que resguardarnos bien, sino nos inundamos. Me han dicho que el pájaro ch’ik`búul (mingo rey) canta mucho y si lo hace de manera desesperada en los meses de junio, julio y agosto, serán tiempos de mucha lluvia...
La plática continuó entre nuestros personajes, esto muestra la enorme riqueza de la información que se comparten en estas fechas por las familias en varias comunidades mayas de la Península de Yucatán.
Observar, reconocer y comprender cómo los componentes del ecosistema “intervienen en su papel de indicar el estado del tiempo”, los resultados de este estudio serán enriquecidos al pasar esta información del terreno individual al espacio colectivo comunitario, y de esa forma su comprensión hacia el clima, es más integral. Asimismo aprovecho la oportunidad para extenderle la invitación a que me comparta sus observaciones al respecto. Mi email es: arux.kat@gmail.com.

“U” nos recuerda que la vida continua...

Reflexiones por el nuevo año que inicia.

Por Bernardo Caamal Itzá

Peto, Yuc.-
La vida está lleno de sorpresas y coincidencias. Quien tiene la oportunidad de observarla, tiene la suerte de coincidir con estos prodigios que la misma naturaleza nos ofrece a diario. Hoy por ejemplo, sólo estamos en la espera de que concluya las últimas horas del 31 de diciembre, para que termine este ciclo anual y empiece otro.

Este año que termina, lo curioso es que será despedido por una “U” -significa luna en el idioma maya- en su fase de luna llena.

El atardecer de hoy, “U” se asomó e iluminó todos los rincones del mayab. Conforme pasan las horas, con su luz va atenuando la oscuridad de la noche . Asimismo propiciará que el agua tanto el que existe en los océanos y las que se encuentran en las venas de los árboles y los nuestros, experimenten también una fase más activa, por ese motivo , los Mayas recomiendan que momentos como éste deben de ser aprovechados para hacer una determinada práctica agrícola y por otro, de acuerdo a la plática de los abuelos, es cuando “conciben a sus hijos”.

Recordando que tanto el ovulo y el espermatozoide, están constituidos precisamente por el agua; y si con la luna se activa el flujo sanguíneo, pues son momentos que se recomienda para darse la concepción y de esta forma se geste un nuevo.

Entonces, cada vez que contemplemos la luna llena y la puesta de sol, nos recuerdan nuestra intima relación con ellos; porque sin el sol, no habría fotosíntesis para las plantas y por consiguiente, tampoco tendríamos alimentos.

Con el avance de la ciencia, nos corroboran que la marea tiene relación con la luna, y también tiene efectos para la germinación de las semillas, y esto es parte de la información que nos heredaron los ancestros, de esta manera nos recuerdan que somos parte de la hermosa creación que nos relata el Popol Vuh –la biblia de los mayas- y otras anécdotas que se refieren al mismo tema que provienen de otras culturas del mundo.

Pero hoy, al transcurrir los últimos minutos del año 2009 y el inicio del 2010, muchos de nosotros el hecho de estar con los seres queridos para despedir al año que termina, y desearnos éxito para el que viene, seguro estoy que Selene estará más brillante que nunca, mostrándonos su aprobación. Ahora sólo falta que cada que cada quien asuma estos compromisos y realmente se cumplan.

Ahí está el reto, cumplirlas..., sobre todo pensar que si cada uno de éstos compromisos contribuyan a que desarrollemos aptitudes y actitudes, y busquemos la fórmula que permita que siempre hagamos las cosas de la mejor manera, y que nuestros hijos asuman el compromiso de cuidar el planeta tierra que nos cobija , y del mismo modo, valoren aquellos conocimientos que heredamos de los abuelos, y buscar siempre que la justicia nos alumbre, tal como “U” lo hace con nosotros esta noche..., la vida continua y hay que saber cómo vivirla.

Hoy bajo esa tenue luz de la luna que emerge por el horizonte, asumí el compromiso de escribir estas reflexiones y luego luego, aprovechar la magia de internet, para compartirle, así como desearle lo mejor para el año que inicia...

Mujeres indígenas reflexionan en libro sobre los aniversarios de la Independencia y la Revolución

Ciudad de México, DF., (La Jornada).- En el año que se celebra el bicentenario de la Independencia y la centuria de la Revolución Mexicana, ¿qué piensan las mujeres indígenas de estos festejos?, ¿qué sueñan?, ¿cuáles son sus demandas tras estos siglos de historia?

Las respuestas están en el libro Palabra y pensamiento. Mujeres indígenas en el bicentenario de la Independencia y centenario de la Revolución Mexicana, publicado por el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (Unifem) y editado por Mariliana Montaner.

La obra recoge las voces de 17 mujeres de diferentes edades, saberes y lugares del país que, como dice en el prólogo Teresa Rodríguez Allendes, directora regional de Unifem para México, "no son representativas de todos los pueblos originarios, pero sí una muestra real de la gran potencia que existe en ellas y en miles de mujeres más".

Si bien sus vidas son muy diferentes, algo las unifica: estos festejos son una oportunidad para reflexionar.

"Más que celebrar tenemos que reflexionar, pensar qué tanto hemos avanzado como país, y nosotras las mujeres qué tanto hemos reflexionado sobre el respeto de nuestros derechos", dice Flora Gutiérrez, abogada de la comunidad Recibimiento Cuauhtémoc, Oaxaca.

"¿Para qué festejar esta independencia? No creo que seamos independientes. Dependemos del gobierno, de todas sus decisiones y al mismo tiempo de sus imposiciones", asegura Cecilia Ávila, nahua de Yohualichan, Puebla, e integrante de la organización Maseualsiuat Xochiltajkitni.

"En el bicentenario y el centenario, los pueblos indígenas deben ser caja de resonancia sobre sus demandas, sobre la deuda histórica que tiene el Estado, sobre el conocimiento de los derechos de las mujeres y de los indígenas. Tienen que hacer algo urgente porque a 200 y 100 años los problemas de la comunidad no se han resuelto", sostiene Érika Poblano, historiadora de Manilatepec, Guerrero.

Opinan que existen costumbres del modelo tradicional comunitario que urge transformar, como es la escasa participación de las mujeres en la política, pero otras costumbres, de carácter cultural o filosófico, que hay que preservar ante la amenaza de las nuevas tecnologías, como la vestimenta, la medicina tradicional o el conocimiento ancestral.

"En las comunidades se acostumbra que las mujeres no participen; sólo los hombres van a las asambleas. Entonces, si es costumbre, nosotras queremos cambiarla", expresa Sofía Robles, de Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca.

Amanece en calma zona zapatista en aniversario número 16

Ciudad de México, DF., (Publimetro).- Al cumplirse hoy el 16 aniversario del levantamiento zapatista, Chiapas, sur de México y cuna del movimiento, amaneció en absoluta calma.

Se trata de la zona altos de Chiapas, que registra una elevada tasa de población indígena.

En esa zona, hoy hace 16 años surgió el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).

Informes provenientes de la zona dijeron que no se reportan concentraciones, pronunciamientos o convocatorias para recordar el 16 aniversario del surgimieto zapatista.

Tampoco se reportan exhortos para actividades relacionadas con la efeméride en sitios cercanos de la zona indígena.

Ser diferente todavía significa discriminación

Toluca, Méx., (El Universal).- Ser adulto mayor, pobre, bisexual, gay, tener una discapacidad, no ser católico o sostener una ideología política de minoría en el Estado de México, puede tener sus riesgos.

En suma ser distinto, por convicción o condición, podría acarrear consecuencias insospechadas, cuyo "castigo" en general será segregación, indiferencia, negligencia, rechazo, señalamiento social, violencia —en todas o alguna de sus formas— e intolerancia.

A menos de un mes de que la Ley para Prevenir y Erradicar la Discriminación del Estado de México cumpla el tercer año de su entrada en vigor, las lagunas y omisiones del documento se extienden a la vida social de los mexiquenses más vulnerables de todo el territorio: mujeres, indígenas, pobres, analfabetas, gays, discapacitados, adultos mayores y portadores de VIH sida, principalmente.

Lizandra Hernández, subdirectora de atención a grupos vulnerables de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem), reconoció que no obstante los avances en el respeto a las libertades y derechos de los grupos minoritarios en el citado ordenamiento, no se ha logrado avanzar en un cambio de "actitud social" en el que las "supuestas" diferencias o creencias de "superioridad" que prevalecen en el inconsciente colectivo de los mexiquenses, se transformen en una mayor conciencia de la igualdad como seres humanos y de tolerancia hacia las diferencias.

- Las historias

Antonina Hernández, mazahua de 71 años, resume en su humilde persona algunas de las condiciones que desatan las formas más comunes y agresivas de discriminación en la entidad, pues es indígena, adulto mayor, mujer, pobre en extremo, analfabeta e indigente.

No poder ingresar a algunos lugares públicos, incluyendo oficinas de gobierno y del propio Congreso Local, donde pide limosna desde hace no menos de 10 años; no tener un ingreso mínimo para comer ni un lugar seguro donde dormir sin ser molestada; lidiar con policías, niños o señoras que la ahuyentan con groserías, trato indigno o inhumano, son solo algunas de las situaciones con las que lidia a diario por "ser lo que es".

Aunque lleva años "rodeando" oficinas del palacio legislativo, de palacio de gobierno, el ayuntamiento y hasta de la catedral de Toluca, no ha logrado, pese a tantos intentos, contactar a alguien, dice, para ingresar al programa del gobierno estatal en el que se entregan despensas mensuales a ancianos, lo que constituye "su máximo sueño".

Dice que simplemente "no la ven"... no le hacen caso. Y es que según Antonina, ni siquiera cuenta con un acta de nacimiento que le permita demostrar a las autoridades que es ella... ¡Antonina¡ y que existe.

El programa operado por la Secretaría de Desarrollo Social del gobierno mexiquense apoyó este año a 220 mil personas de 40 municipios con más de 200 millones de pesos en despensas mensuales en especie.

Elías, de 17 años, es un caso algo similar. Ser gay en el seno de una familia católica y tradicionalista, lo tiene en vilo. Su tragedia se desató hace un año, cuando decidió confiar a su madre su preferencia sexual. Después de tremenda paliza ha tenido que lidiar con el repudio de su propia familia, pues ahora hermanos, primos, tíos y hasta vecinos saben su situación y le aplican la "ley del hielo como castigo a su pecado", dice.

Asegura que ni en la escuela lo dejan en paz, ya que para colmo su familia insiste en mantenerlo en un colegio dirigido por monjas, donde es sometido, a diferencia de sus compañeros, a maratónicas sesiones de rezos, "para expiar su falta y reconciliarse con Dios", lo que él mismo, dice, será más fácil que alcanzar la aceptación en su propio hogar.

Juana Rodríguez de 39 años, es otro caso pero mucho más común. Lleva cinco años en interminables entradas y salidas a oficinas de la Procuraduría de Justicia, de la Defensoría de Oficio y del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de México (DIFEM), intentando que el padre de sus tres hijos le pase una pensión alimenticia. La justicia en este caso no existe, advierte, primero porque es mujer, segundo porque es indígena y tercero porque es pobre y no cuenta con los recursos que requiere "para que me hagan caso".

Lo que dice la ley

La ley estatal contra la discriminación aprobada el 26 de diciembre del 2006, promulgada el 17 de enero del 2007 y puesta en vigor el 18 de enero de ese mismo año, busca generar condiciones de igualdad, al margen de condiciones físicas, psicológicas, económicas, preferencias sexuales, religiosas, origen étnico, lenguaje, género e ideologías políticas.

El artículo segundo, de un total de 29, señala: corresponde a los organismos públicos autónomos, auxiliares y autoridades municipales "observar, regular, intervenir, salvaguardar y promover el goce y ejercicio efectivo de los derechos fundamentales en condiciones de equidad e igualdad de las personas".

Asimismo el artículo cuarto sujeta a los particulares que presten u ofrezcan servicios al público o presten servicios concesionados por el gobierno estatal o municipales, a evitar prácticas discriminatorias, lo que en teoría implicaría que transportistas, restauranteros, comerciantes, empresarios, industriales o cualquier otro negocio, servicio o establecimiento con permisos de autoridades municipales, estatales o federales, estarían obligados a no excluir a nadie.

Pero es en restaurantes, bares y tiendas departamentales, además de cines, donde hay más reportes de exclusión, algunos atendidos por la Codhem.

La Ley Contra la Discriminación, en su artículo 23, establece sanciones a los particulares que incurran en conductas de discriminación, las cuales pueden ir desde una sanción económica de 10 y hasta mil salarios mínimos vigentes, esto es desde casi 500 pesos hasta unos cuatro mil 800 pesos.

No sólo eso, en el caso de algunos negocios que restringen el acceso a indígenas —por ejemplo— ahora podrán hacerse acreedores a una clausura temporal o definitiva; la suspensión y hasta la revocación de permisos, licencias, autorizaciones o concesiones otorgadas por autoridades municipales o estatales.

No obstante estas sanciones, la Codhem no tiene antecedente de que alguna autoridad haya sido sancionada "específicamente" hasta el momento por discriminación . No hay estadística disponible al respecto, argumenta.

De hecho este año el organismo reporta solo 73 quejas por discriminación y 147 durante todo 2008, mientras que en 2007, con la anterior administración, se reportaron más de 450 casos, principalmente por discriminación de niños en centros educativos.

Los grupos vulnerables

Lizandra Hernández, subdirectora de atención a grupos vulnerables de la Codhem, refirió que a nivel nacional, de acuerdo a una encuesta publicada por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), los adultos mayores, como Antonina, representan el grupo más vulnerable en todo el país, mientras que a nivel estatal se observa una mayor incidencia de casos de discriminación en ancianos, personas con VIH-Sida, con discapacidad y mujeres.

De acuerdo a la funcionaria, el pivote de la discriminación tiene orígenes diversos y está instalado en la creencia colectiva de "superioridad" y "distinción" de ciertos sectores.

Y es que algunos de estos colectivos creen que por ser mayoría, por su poder adquisitivo, vestimenta, creencias, educación o apariencia son especiales, mejores o "normales", y excluyen todo lo diferente a ellos. Se trata en concreto de "prejuicios sociales" arraigados en nuestra idiosincrasia, señaló.

Ricardo Moreno, diputado de la fracción parlamentaria del PRD, quien destacó que hoy por hoy la pobreza, ligada a otros factores como la discapacidad, el analfabetismo o el hecho de "ser mujer" constituye uno de los rasgos propios de la discriminación en el Edomex.

El humanista y excomisionado de los Derechos Humanos en el Estado de México, Jaime Almazán Delgado, aseguró que en la entidad se registran grandes grupos sensibles a la discriminación entre los que destacan alrededor de 4 millones de niñas y niños de hasta 14 años de edad; las mujeres en lo general y las indígenas en lo particular.

Lo mismo destacan los grupos con preferencias sexuales diferentes; grupos étnicos provenientes de otros estados; además de 590 mil adultos mayores; 190 mil discapacitados y cerca de 500 mil indígenas y miles y miles que integran las religiones minoritarias.

Por su parte el visitador general de la Codhem, Víctor Manuel Mhulia Mello, aseguró que al menos 20% de todas las quejas que recibe cada año el organismo, tiene que ver con actos discriminatorios contra personas identificadas dentro de los llamados "grupos vulnerables".

Explicó que los actos discriminatorios se revelan cuando una persona es rechazada de un círculo, apartada o se le niega una atención o un servicio (en el caso de instituciones públicas), simplemente por su aspecto, condición, lengua, preferencia u orientación sexual, color de piel, grupo étnico, religión, lengua, sexo, condición física, edad, etc.

De acuerdo al especialista, el mayor número de este tipo de denuncias están referidas al sector educativo y destacó que si bien el organismo sanciona estas conductas, provenientes del sector público, es un hecho que es en el sector privado donde persiste más agresivamente este fenómeno.

Aseguró que incluso en estos casos la comisión también ha tratado de intervenir en ocasiones, sobre todo cuando indígenas, indigentes o ancianos son restringidos en su acceso a centros comerciales, cines o sitios "exclusivos".

Ley perfectible

Por lo anterior el legislador estatal, Ricardo Moreno, consideró que la Ley Estatal para Prevenir y Sancionar la Discriminación "es perfectible" como todos los ordenamientos vigentes.

Aseguró que la fracción parlamentaria del PRD en el Congreso Local está dispuesta a revisar la legislación en la materia para perfeccionarla y complementarla o, si es necesario, crear las instancias necesarias para avanzar más rápidamente en la erradicación y sanción de todas las formas de discriminación.

LIberan a indígena mexicano condenado por asesinato en 2004

Mérida, Yuc., (Publimetro).- Un indígena mexicano, condenado en 2004 a 22 años de prisión por asesinato, fue excarcelado hoy en Yucatán, sur de México.

La liberación de Ricardo Ucán Seca siguió a un acuerdo entre el gobierno federal, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que examinó el caso, y el gobierno local de Yucatán.

Ucán Seca fue enjuciado por el asesinato el 5 de junio de 2000 de Bernardino Chan Ek.En 2004 lo sentenciaron a purgar una condena en prisión de 22 años.

El caso fue examinado por la CIDH una vez que organizaciones no gubernamentales apelaron la sentencia con el argumento de que el inculpado careció de un traductor maya durante el juicio que enfrentó.

Ucán Seca abandonó hoy el Centro de Readaptación Social de Tekax, Yucatán.