¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

30 nov 2010

Será Tecpatán, sede del XXI Festival Maya-Zoque de Chiapas

Por Diego López, corresponsal

Tecpatán, Chis.- Del 2 al 5 de Diciembre se llevará a cabo en el municipio de Tecpatán la edición 21 del Festival Maya Zoque Chiapaneca “Chiapas Pluricultural” que realiza el Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas (Coneculta) a través del Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas (Celali).

Así lo dio a conocer en conferencia de prensa realizada en el Convento de Santo Domingo de Guzmán de dicha ciudad, el director del Celali, Enrique Pérez López quien anunció el cartel de actividades de dicho festival, resaltando lo significativo de realizar este evento en la región debido a que “el Mezcalapa es una de las grandes raíces culturales de Chiapas”.

“Chiapas es un espacio pluricultural, un espacio de los pueblos originarios, y de cultura mestiza, el Festival Maya Zoque Chiapaneca es un espacio de convivencia y encuentro en donde no buscamos profundizar las diferencias, sino a través de las diferencias, encontrarnos, reencontrarnos y que nuestras diferencias sean puntos de convivencia, interacción y diálogo”, expresó el titular del Celali al hacer referencia del objetivo principal del evento.

Talleres dibujo, pintura, reciclado y literatura, así como conferencias y exposiciones serán parte de las actividades a realizar que serán complementadas con las presentaciones artísticas de la región zoque a cargo de los municipio de Tecpatán y Copainalá, así como de otros municipios como La Trinitaria, Las Margaritas, Amatenango de la Frontera, Tumbalá, Sabanilla y Chilón.

En el mismo sentido, Pérez López señaló que esta edición 21 del festival tiene como novedad presentar la participación de invitados de talla internacional y nacional, debido a que la magnitud del evento así lo ha permitido, por lo que se contará con la presencia del grupo de rock Sobrevivenca, mam de Huehuetenango, Guatemala; la Guelaguetza del estado de Oaxaca; la música y danza del Maya Pax de Felipe Carillo Puerto, Quintana Roo y Música y danza indígena de Guaytalpa, Nacajuca del estado de Tabasco.

En entrevista, Enrique Pérez López precisó que se eligió a Tecpatán para ser sede del Maya Zoque Chiapaneca dado que la región zoque ha sido muy importante en los aportes culturales, danza y música indígena y existe actualmente desplazamiento de la lengua y la cultura por lo que “consideramos que traer aquí el festival puede ser fuente motivante para que los jóvenes, niños y adultos volteen a ver sus raíces y se encuentren en las expresiones dancísticas y musicales y vean que no solo en la región zoque tenemos manifestaciones indígenas sino que en otros pueblos de Chiapas, la república y otros países también los hay y ver como se siguen desarrollando”.

Se informó que para la realización de este evento, con el que culminan los festejos por el Bicentenario y el Centenario por parte del Celali, se invierten poco más de 600 mil pesos que provienen de los subsidios destinados a la promoción y difusión de la cultura por parte del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) y del Gobierno del Estado de Chiapas.

La inauguración del Festival Maya Zoque Chiapaneca se realizará el próximo jueves 2 de diciembre a partir de las cinco de la tarde en el atrio del Convento de Santo Domingo de Guzmán.

Elevan a Agencia Municipal a barrio de Tlaxiaco

Por René López, corresponsal
 
Tlaxiaco, Oax.- El fin de semana, el barrio de San Diego fue elevado a agencia municipal recibiendo documentación y sello, que hará encontrar el desarrollo para siete instituciones del nivel preescolar, primaria, medio y superior, así como los más de seis servicios de comunicación y salud, entre otros.

En presencia de 20 ex agentes de policía, autoridades municipales, de instituciones educativas que funcionan en este barrio; el diputado, Rogelio Sánchez Cruz, de la sexagésima legislatura del estado, hizo entrega de documentación que avalan la elevación del rango de agencia municipal al barrio de San Diego. 

El agente, Lucio Romeo Hernández Espinoza, en sus palabras dio a conocer, que esta elevación que recibe el barrio de San Diego, como uno de los más importantes de la ciudad de Tlaxiaco, también es la constancia de los trabajos en conjunto que realizan sus habitantes cada ocho días, población que es integrado por pueblos y comunidades indígenas de la Mixteca y que mantienen sus usos y costumbres.

Ahora con esta legalidad para plantear proyectos va en contra de la pobreza y del aun alto número de emigración, porque fueron muchos los pleitos y problemas a los que se enfrentaron para lograr una consolidación y la llegada de este rango es para afirmar  el 100% de desarrollo.

Dijo que esta comunidad, ya ha iniciado a trabajar, primero invirtiendo sus fuerzas con tequio logrando hasta en estos momentos acondicionar espacios dignos de las instituciones educativas, calles, salud, servicios de comunicación y educación de nivel superior, punto que no dejaran hasta lograr la llegada de otra universidad.

Rogelio Sánchez Cruz, diputado saliente de la sexagésima legislatura de Oaxaca, dio a conocer que saldrán de este atraso, siendo uno de los principales impulsores, la documentación que avalan a este lugar como una agencia, acta de nacimiento para la gestión de planes y proyectos.

Será provechoso que se evite la demagogia y la reproducción de discursos oficialistas, porque aquí resaltaremos nuestros derechos y obligaciones consagrados en la ley que rige la  vida jurídica de la Nación y de los pueblos indígenas que en general enmarca a todos.

Mario Hernández Martínez, presidente municipal de Tlaxiaco,  dio a conocer que este esta celebración única en esta comunidad, es la oportunidad para una reflexión del estado en que se encuentra la  sociedad, verificar si el gobierno de la República está rigiendo su  mandato mediante el fiel cumplimiento de los preceptos  constitucionales, porque ahora los que habitemos Oaxaca estamos dando más por la soberanía de mexico al actuar con legalidad.

Así el barrio de San Diego, al recibir el fin de semana el decreto y dictamen que la legalizan una agencia municipal; celebro con una fiesta y un acto cívico donde le fueron entregados estos documentos, bandera de los Estados Unidos Mexicanos, sello y el periódico oficial de este anuncio a fin de que ahora gestione su propio desarrollo de manera legal.

Radioescuchas celebran a su radio, sus 28 años de estar al aire

Por Bernardo Caamal Itzá, corresponsal

Peto, Yuc.- A pesar de las intensas lluvias que se registro anoche en Peto, a partir de las 7 de la noche,  retumbo los tambores,  sonó el saxofón y las trompetas de Julián y Banda Jaranera, y al son de ésta música, más de 100 parejas bailaron la jarana tradicional de Yucatán, como un evento que se realizó en el marco de los28 años de estar al aire, la radiodifusora XEPET “La Voz de los Mayas”.

Numerosos bailadores de la jarana, se reunieron  a las 6 la tarde de este sábado 27 de noviembre en las instalaciones de la radio ubicada en Peto, con la idea de bailar las danzas tradicionales de Yucatán, de tal forma que recorrieron poco más de un kilometro hasta llegar a las 7 de la noche por la plaza principal de esta población.

La villa de Peto, es una población que aún mantiene sus rasgos indígenas, y en este municipio se encuentra esta radio que le da servicio  a más de medio millón de radioescuchas mayas del centro del territorio peninsular de Yucatán. 

Hasta el momento, XEPET es uno de los pocos medios públicos de comunicación que atiende a la población indígena maya, y pertenece al Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).

En este año que está por finalizar, la radio XEPET realizó diversas mesas redondas en donde académicos de Yucatán, así como campesinos mayas de la región, al hacer un análisis de la situación actual del pueblo maya, aclararon que hace falta más espacios y políticas públicas que permitan  su desarrollo como pueblo y haga uso de los conocimientos que fueron generados hace cientos de años en esta región peninsular . 

Coincidieron que los jóvenes mayas, actualmente no son formados de acuerdo a su cosmovisión, y el sector educativo sólo se ha preocupado en desarraigarlos de sus pueblos, y al egresar, ni siquiera tiene contemplado esa oportunidad a que regresen a sus comunidades para practicar lo que estudiaron.

Los participantes aclararon, que para la formación de estos jóvenes fue debido al subsidio con la venta de los productos del campo, tal como es la venta de miel y de otros productos de la milpa, y el resultado, es que ni siquiera estas actividades son incentivadas por estos jóvenes al salir de las escuelas, debido a que no lo permite el modelo económico actual que impera en el país.

“A pesar de que no existe una política de real acompañamiento al campo, la milpa maya sigue mostrando su vigencia y sigue siendo una opción para el campesino, porque aunque digan que no es sustentable, pero cuando suceden fenómenos naturales, como fue el paso del ciclón Isidoro, demostró que se obtuvo cosechas y no todo es perdida, a diferencia de un monocultivo”, destacaron los participantes.

“Muchos nos han dicho que debe acabarse el modelo de producción de los Mayas, lo cierto es que hasta la fecha, este modelo demuestra su enorme valía, porque en él descansa la apícola, el manejo del monte y en él también se obtienen los recursos para construir la casa tradicional que es propio de estos lugares tropicales”, recalcaron los investigadores universitarios.

 “Hasta la fecha, instituciones como la CONAFOR,  de los terrenos que han reforestado, son pocos los que han sobrevivido porque no consideran el modelo de producción de los mayas, y luego los apoyos llegan cuando el ciclo de lluvias han concluido en la región. Entonces, si no tienes sistema de riego, pues ninguna es actividad de este tipo está segura que prospere”, señalaron.

“De veras que pareciera que no aprendemos. Hace más de 30 años, el Gobierno promovió a través del Programa Nacional del desmonte que se arrasaran cientos de hectáreas de nuestros montes y que afectó al final nuestras actividades apícolas. Ahora nos dicen que los cultivemos,  cuando no es posible que vivan porque no hay lluvia suficiente”, agregó otro de los participantes en este foro.

En el marco del foro  U Tsíikbalil bíix Yanilo’on yéeetel baax bíin úuchuk". Ciclo de mesas redondas, las profecías del 2012 y la realidad maya, los campesinos explicaron que sus semillas tradicionales siguen vigentes, a pesar de que han estado cultivando los híbridos, pero estos han demostrado que sus granos no tardan mucho en el troje y eso al final afectan a los productores.

Productores mayas de Tahdziu, al hablar de estos maíces que recientemente cultivaron “Es cierto que se obtuvo excelentes cosechas, pero rápido se echan a perder. No tardan en nuestro íina (troje); entonces  ¿Que vamos a cultivar el otro año?. Eso significa que al final que para cultivar nuestras milpas, tenemos que ir a la tienda a comprar nuestras semillas, y ese dinero no los tenemos”.

“El Naal Xooy, maíz de la región, sigue siendo un maíz de mucho interés nuestro -destacó otro productor en esta transmisión en vivo que fue realizado por la radio-, porque es propio de k’ankabales y está ampliamente adaptado y luego como semilla no se echa a perder rápido”.

Otros productores, mencionaron que en sus milpas aun cuentan con una diversidad de maíz, y que hoy en día se corre el riesgo de perderse debido a múltiples factores, entre ellos el cambio en la estacionalidad de las lluvias.

Estos foros realizados, sus conclusiones fueron contundentes al señalar: hay que conocer de cerca el modelo y la vigencia de la milpa maya, así como adaptarla a las nuevas condiciones climáticas que han variado en los últimos 5 años. Así como recalcaron que estos años de crisis económica y social que atraviesa nuestro país, se necesita acompañar los productores de acuerdo a sus necesidades locales, con el fin de promover la generación de los alimentos.

Mañana 29 de noviembre, fecha especial para radio XEPET, porque en este día cumplirá sus 28 años de estar al aire sirviendo a las comunidades mayas de la Península de Yucatán.

Se prevee que desde muy en la mañana, numerosos trovadores de la región acudiran a cantarle sus mañanitas, y numerosos radioescuchas por vía internet desde San Francisco y san Rafael de los Estados Unidos, han estado enviando sus felicitaciones a su radio, por que como ellos señalan en sus cartas.

“Escuchar a XEPET, no sólo es escuchar la jarana, sino que nos permite escuchar de nuevo a nuestra lengua maya y nos recuerda a nuestros familiares, por eso, a través de su señal, hasta pareciera que estamos con nuestros familiares. Felicidades por recordar nuestros orígenes”, decía una de las cartas que se envió a este medio de comunicación.

El programa cultural de este día de aniversario, denominada “Festival de la cultura maya” incluye la participación de cantantes de la región en lengua maya y español; obras de teatro, poesías y danzas.

“Desde el centro de la península de Yucatán, escucha usted”. Dice uno de sus slogan “Más tuya y más maya, XEPET “La Voz de los Mayas”, seguramente esta señal siga más viva que nunca, y para quienes deseen escucharla lo podrán hacer   en el 7.30 A.M y por vía Internet http://ecos.cdi.gob.mx/xepet

Trabajan en proyecto de producción de hongos en el sur de Chiapas

De la Corresponsalía
 
Las Margaritas, Chis.-  La  Asociación Civil,  Que  hongos de Las Margaritas, Chiapas,   que todavía no está constituido  legalmente ,   que lo integran    profesionistas   y  campesinos,  cultivan  hongos orgánicos   en este lugar durante noviembre y diciembre del 2010 dentro de su segunda cosecha,   cuyo objetivo principal es   generar  alimentos cien por ciento orgánicos,  señalo  David  Fredy  Cruz  López, socio  de dicha asociación con sede en el barrio de los Pósitos, de Las Margaritas.

El proyecto Que  hongos  de las Margaritas agrego  Cruz López,  nace como una necesidad  primordial con el objetivo de  generar un proyecto solido   para generar su propia seguridad alimentaria en la región,  ya que en los últimos mes del presente año  han subido los incrementos de los productos de la  canasta básica como el frijol, maíz,   tomate,  chile,   papa,  debido al incremento  de los combustibles que se está generando cada mes  impulsada  por la política neoliberal del actual gobierno  federal, con ello  provocando más pobreza en Chiapas y en todo el país.

El entrevistado menciono  que  dentro del proyecto lo integran seis familias con  un promedio de   25 socios, siendo un  grupo disciplinario, en donde todos colaboran  de forma gratuita para poder integrar  un proyecto sólido a largo plazo  con el objetivo de lograr crear a futuro  sus propia empresa, para  mejorar la economía familiar,  a través de la  con la creación de fuentes de empleo  entre  sus socios.

Destaco que una de sus metas de la  Asociación Civil  es que a  futuro  está la   industrialización de diversos  productos  orgánicos como mermeladas,   conservas,  dulces y  pasteles.

Más adelante  Cruz López,   el también egresado del  Instituto   Tecnológico  de Comitan,  con la carrera  en Desarrollo Comunitario  destaco  que la producción del hongo  tiene fuente de proteínas  en búsqueda de una mejor alimentación  a favor de la salud de la población.

El proyecto Que hongos de las Margaritas  dio inicio en julio del  2010  y   que a finales de noviembre y primeros días de diciembre del presente año continúan con la segunda cosecha.  Sus  productos  tienen mucha demanda en  el mercado de las Margaritas   donde  lo  venden  directamente   ya que son  productos  nutritivo, fresco y de buena calidad.

Atrae Nuevo León a indígenas

Ciudad de México, DF., (Diario de Yucatán).- Nuevo León se ha convertido en las últimas dos décadas en el principal receptor de grupos étnicos emigrantes, con una densidad que asciende a más de 100,000 indígenas, indica CNN en su página electrónica.

Las tendencias que registra el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi) apuntan a que la población se duplica cada cinco años, advierte el subdelegado de la Comisión de Desarrollo para los Pueblos Indígenas (CDI) en Nuevo León, José Cerda.

El funcionario recuerda que en la década del 80, el estado apenas contaba con 700 habitantes indígenas.

Nahuas, huastecos, otomíes, mixtecos, mazahuas y huicholes, originarios de las regiones central y sur del país, elevaron la estadística a 59,000 en 2005, añade CNN. De esa población, alrededor de la mitad hablaba su lengua nativa, de acuerdo con los últimos informes de la CDI y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Los datos desprenden que de 1990 a 2000, Nuevo León tuvo una tasa de crecimiento intercensal de 12.4%, la más alta en todo el país desde hace 20 años.

La población indígena en el estado representa cerca del 1.4%, en donde 47.7% eran hombres y 52.3% mujeres. Si se toman las estadísticas de 2005 del Inegi, donde la población en Nuevo León ascendía a casi 4.2 millones de habitantes.

El aumento de la migración indígena al norte de México se debe a que hay una profundización de la pobreza por políticas económicas desfavorables, a los desastres naturales y el cambio climático en sus zonas de origen. La emigración también se debe al deseo de acceder a servicios públicos básicos en entornos urbanos, asegura la Agencia de la Organización de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).

A pesar de que el número de indígenas en la entidad ha sido exponencial en las últimas dos décadas, Nuevo León sólo cuenta con una oficina de la CDI que depende directamente de la delegación de esta institución en San Luis Potosí.

El subdelegado Cerda señaló a CNNMéxico que esto se debe a que el indicador determinante para asignar recursos es la variable de "habitante de lengua indígena" que registra el Inegi, por lo que la población se reduce a casi la mitad.

En el caso del Distrito Federal, de los cerca de ocho millones de indígenas, sólo hablan su idioma nativo un 1.51%. En Jalisco, la estadística cae a un 0.72%, de acuerdo con cifras del II Conteo de Población y Vivienda 2005 del Inegi.

La población indígena en Nuevo León no está exenta de la violencia y la inseguridad que azota a este estado.

Inicia foro sobre ley de consulta de pueblos rurales

Ciudad de México, DF., (El Financiero).- Integrantes de la Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados inauguraron el Foro Regional sobre la Ley de Consulta a Pueblos y Comunidades, la cual tiene como objetivo conocer la opinión de los habitantes de zonas rurales en acciones que los afecten.


El presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas, el priista Manuel García Corpus, señaló que la Ley de Consulta a Pueblos y Comunidades Indígenas pretende contar con un ordenamiento jurídico que haga efectivo el ejercicio del derecho de consulta previa como instrumento para el acceso a los derechos de las étnias contenidos en el artículo segundo constitucional.

Explicó que esta Ley evitará la violación de los derechos de los pueblos y comunidades indígena y les permitirá participar activamente en el diseño del tipo de desarrollo que necesitan.

El diputado expuso que el nivel escolar de la población indígenas es apenas del 4.7 grados, cuando la escolaridad a nivel nacional es de 8.5 grados. Además 55 por ciento de los adultos indígenas no asistieron a la escuela o no completaron la primaria, mientras que el 3 por ciento completó al menos un año de educación superior contra el 15 por ciento del nivel nacional.

En su intervención, el también presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas del Senado de la República, el panista Andrés Galván Rivas, dijo que a pesar de ser una ley relativamente pequeña con siete capítulos y 27 artículos que puede tener adiciones y modificaciones a lo largo de su discusión, también va a ser un instrumento de gran ayuda que permitirá a las comunidades indígenas estar enteradas antes de que se realice algún cambio relacionado con sus habitantes.

29 nov 2010

Realiza SEPI foro de análisis sobre pueblos indígenas

San Cristóbal de las Casas, Chis., (Chiapas Hoy).- Con el objetivo de discutir, analizar y reflexionar diversos temas del ámbito social y económico de la población indígena, el pasado viernes se dieron cita en la ciudad de San Cristóbal de las Casas investigadores y representantes de los pueblos originarios de esta entidad en el “Foro de Análisis sobre el Estado del Desarrollo Económico y Social de los Pueblos Indígenas de Chiapas (EDESPICH) el cual fue organizado por la Secretaría de Pueblos Indios (SEPI) en coordinación con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través del Programa Universitario México Nación Multicultural (PUMC).

En el acto inaugural se contó con la presencia de Jesús Caridad Aguilar Muñoz, Secretario de Pueblos Indios; José del Val Blanco, Director del Programa Universitario México Nación Multicultural de la UNAM; Carlos Zolla Luque, Coordinador de Investigación de PUMC; Sergio de la Vega, Investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana; Joaquín Zambrano García, Asesor de la Coordinación General de Gabinetes del Poder Ejecutivo del Estado.

El Secretario de Pueblos Indios, Jesús Caridad Aguilar Muñoz, en Tsotsil ofreció la más cálida bienvenida a las mujeres, hombres y jóvenes provenientes de los doce pueblos indígenas del estado, a quienes los invitó a reflexionar sobre los trabajos que habrían de realizarse y que estarían encaminados a una mejor atención de sus demandas como pueblos originarios, así mismo les hizo llegar el saludo del Gobernador Juan Sabines Guerrero.

Aguilar Muñoz al dirigirse en español y saludar a todos los presentes mencionó, que el Gobierno del Estado, ha tenido como prioridad la atención y participación de las comunidades y pueblos indígenas sobre los asuntos que nos atañe, lo que a cumplimento a los mandatos que establece el convenio 169 de la OIT.

Además enfatizó, que a través del reconocimiento de sus principales problemáticas, desigualdades de género, como también conocer sus fortalezas y sus propuestas, es como la Secretaría de Pueblos Indios incidirá en la formulación y ejecución de políticas públicas, reformas con perspectiva de género que garanticen el ejercicio pleno de los derechos de hombres y mujeres de los pueblos originarios de nuestro estado.

El Secretario de Pueblos Indios agregó, este día nos hemos reunido los representantes de comunidades y pueblos indígenas, académicos e investigadores así como funcionarios públicos, con el objetivo de discutir, analizar y reflexionar la situación actual de las comunidades y pueblos indígenas en tres grandes ejes temáticos: Diversidad Étnica y Lingüística; Economía y Sociedad, así como Desarrollo y Movimientos Sociales.

Jesús Caridad continuó diciendo, con certeza podemos afirmar que este proyecto no sería posible sin la participación de los Pueblos Indígenas, por eso los convocó a que caminemos juntos en este proceso que hemos iniciado para el reconocimiento de los derechos de mujeres y hombres de nuestro Estado.

Busca CODHEM apoyar a indígenas

Toluca, Méx., (El Universal).- A fin de evitar que continúe la migración de personas pertenecientes a grupos indígenas hacia las grandes ciudades o incluso a los Estados Unidos, la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (CODHEM) continúa realizando pláticas y acercando sus servicios a las comunidades de la zona norte.

El Visitador Adjunto Región II Atlacomulco, Carlos Felipe Valdes Andrade, comentó que la marginación y la pobreza que rodean a las comunidades indígenas trae como consecuencia diferentes problemáticas, entre ellas, la migración, que a su vez deriva en muchos abusos contra los indígenas dada su condición de vulnerabilidad.

Por esta razón, señaló el visitador, que “la Comisión pugna y ayuda a esas personas para evitar que utilicen como último recurso la migración, los capacitamos, les informamos, les exponemos casos específicos que nos han llegado para que se percaten de la situación y los prevenimos”.

De la misma manera, expuso que en la zona norte de la entidad, donde se concentra un alto número de población indígena, la Comisión fortalece sus programas de atención para este sector, con el objetivo de advertir sobre los riesgos de la migración, evitar la discriminación y procurar que tanto la ciudadanía como las autoridades conozcan y respeten los derechos humanos.

Indicó que en los 15 municipios que alberga esta oficina, una de las prioridades es fortalecer el programa de Visitaduría Itinerante, para acercar los servicios aún a las comunidades más alejadas y poder brindar una mejor orientación y asesoría a los integrantes de las etnias mexiquenses.

Al hablar de los temas más recurrentes que afectan a los indígenas, manifestó que principalmente las quejas presentadas ante el Organismo se relacionan con la procuración de justicia y los servicios de salud, por lo que la Comisión de Derechos Humanos de la entidad permanentemente acude con los servidores públicos para realizar pláticas y sensibilizarlos, a fin de que conozcan sobre derechos humanos y particularmente las garantías que protegen a los grupos originarios.

Asimismo, dijo que cuando es necesario, la Comisión apoya a las personas indígenas a conseguir traductores, no por parte de personal propio, sino a través de un convenio que existe con la Universidad Intercultural, ubicada en San Felipe del Progreso, por medio del cual al requerirse un traductor, se hace la gestión y dicha institución académica lo aporta.

Exhorta la FAO a incluir a pueblos indígenas y tribales en la toma de decisiones

Ciudad de México, DF., (El Sol de México).- La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) publicó el documento titulado "Políticas sobre los pueblos indígenas y tribales", mediante las cuales insta a los países miembros de esta organización a incluir a esta población en la toma de decisiones.

Al respecto, la FAO subrayó que a estas medidas se suman aquellas que van encaminadas a revertir el estado de miseria en el que se encuentran muchos de esos pueblos en el mundo, con lo que además de librarnos de la pobreza, se rescatará su sabiduría milenaria para el cuidado del medio ambiente.

En un comunicado de prensa, detalló que la instrucción a los funcionarios de esta organización es recoger las opiniones y la experiencia que tienen los indígenas en el mundo, sobre temas como la producción de alimentos, el equilibrio ambiental y sus hábitats específicos.

Ello se debe a que, señaló, en general son poblaciones que viven en armonía con la naturaleza, y por ello se decidió emitir el documento que solicita tanto a las oficinas centrales como en las regionales hacer un esfuerzo para escuchar la voz de los indígenas.

26 nov 2010

Apoyos no llegan a indígenas que viven con VIH/SIDA: Amaranta Gómez

Coatzacoalcos, Ver., (e-consulta).- Comunidades indígenas de México indígenas no cuentan con programas adecuados para atender casos de sida, de manera eficiente así lo afirmó la transgénero Amaranta Gómez Regalado quien funge como secretaria regional en Oaxaca para asuntos de pueblos indígenas frente al VIH, Sexualidad y derechos humanos.

En su participación de conferencias a estudiantes en la Universidad Veracruzana campus Coatzacoalcos, señaló que el gobierno federal asigna los recursos a los planes de salud a ciegas, ya que no cuenta con estadísticas de casos que se dan en las comunidades indígenas, lo que provoca una inadecuada asignación presupuestal.

Dijo que en las estadísticas realizadas mediante censos, discriminan el origen étnico al no tomar en cuenta esta característica cultural, destacó que todas esas variantes de indicadores deben ser incluidas en todos los sistemas de captación de información.

A través del programa agroecología protegen el medio ambiente

De la corresponsalía
Las Margaritas, Chis.- Productores de café de la comunidad de Guadalupe Miramar,  municipio de Maravilla Tenejapa, zona ubicada en la zona selva reportan una baja en la producción  de su  cosecha ene  en este   2010  por lo cual esperan  un bajo rendimiento, señalo Eustacio Vázquez Morales, productor de café de la comunidad Guadalupe Miramar.
Vázquez Morales agrego que a pesar del bajo rendimiento en sus cosechas  que se registró   en el presente año por diversos fenómenos naturales de  agosto a octubre   tienen un mejor precio en el mercado regional y nacional en este mes de noviembre, lo cual ayudara  para fortalecer la economía familiar para enfrentar la crisis económica que vive el estado y el país.
Explico que el café convencional esta a 35   pesos y el orgánico  a 40 y 45 pesos  debido a que el país de Brasil siendo el primer productor del aromático en el mundo sufrió daños en sus cultivos en  2010.
Manifestó el entrevistado  que la mayoría de los cafeticultores cuenta  con una o dos hectáreas cada uno,  en el cual   son  más de  200  productores que se dedican al cultivo del café en Guadalupe Miramar , en con ello detener también un poco la migración de campesinos e indígenas  hacia ciudades  del norte , centro y el sureste; así como a los Estados Unidos.
Además   dio a conocer para este diario nacional  que  tener una excelente  producción del café orgánico ya cuenta con  la segunda certificación   de sus productos  para  lograr un mejor costo  al estar calificado con un buen valor agregado con calidad para exportarlo no solo en la región ni no a nivel nacional e internacional.
Agrego que  otro de los productos que cultivan los campesinos en la región   son el  maíz,  frijol, cacao y  plátano  todo cosechando  bajo el proceso orgánico  y en el caso del café orgánico  viene trabajando desde hace más de  20 años.
Las variedades del café que cultivan son: café Sol, Borbón y Caturra y  durante noviembre y diciembre  una vez que  concluyan con el lavado y el secado   lo comercializan hacia la ciudad de Comitan en Café Amsa  y en café kiqtik, con el fin de invitar el coyotaje.
Destaco el cafeticultor que dentro  de la agricultura orgánica  impulsan el programa  agroecología  con el fin de poder  generar un buen uso de los suelos   y con ello evitar su deterioro a la Madre Tierra  al no usar  ningún tipo de agroquímicos.
Añadió que los productores de café de la región selva frontera con Guatemala  se han capacitado fuera del estado  a través de diversos talleres sobre agroecología, con  la finalidad de  poder proteger   el medio ambiente,  más aun con los cambios climáticos que se registran  en  Chiapas, el país y en todo el mundo, en donde  han provocado  la  destrucción de boques  y pérdidas humanas en toda su dimensión,   todo a ello generado  a raíz  por la misma ignorancia que  ha tenido  ser humano asociado  por otros factores por no preservar la naturaleza.





Los habitantes de la comunidad  Guadalupe Miramar,  donde  en su mayoría son  productores  provinieron de varios municipios de la zona sierra alta del estado en los años  70  en busca de tierras para mejorar sus condiciones de vida en la región selva.  
Otro de las omunidades de la región que se dedican  al café son las Nubes, la Fortuna Gallo Giro,  Loma Bonita, Flor de Café,   Monte Cristo Rio Escondido,  Amatitlan, Sabanila,  La  Esperanza, Argentina,  Nuevo Huixtan, Santa Margarita Agua Azul, Agua Perla, Zacualtipan,  perteneciente   a los municipios de Maravilla Tenejapa,   Las Margaritas y Ocosingo,  al destacar  que todos estas comunidades forman parte de la reserva de Montes Azules  de la Selva Lacandona.
 

Inauguran Foro del ante proyecto de decreto de la Ley General de Consulta a los Pueblos y Comunidades Indígenas

Por Dilthey Martínez/ agencia dm2 ( LA FORMULA )

Oaxaca, Oax.-
En conocido hotel ubicado al norte de la Ciudad Capital de Oaxaca, quedó formalmente inaugurado el segundo foro de consulta del ante proyecto de decreto de Ley General de consulta a los pueblos y comunidades indígenas de Oaxaca.

Teniendo como anfitrión al Presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas de la LVI Legislatura federal Manuel García Corpus, este agradeció la presencia de distinguidos invitados entre los que sobresale los senadores Andrés Galván Rivera y Salomón Jara Cruz, presidente e integrante respectivamente de la Comisión de Asuntos Indígenas del Senado de la República .

Iván Corro Labra quien asistía en representación del titular de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos indígenas Xavier Antonio Abreu Sierra entre otros funcionarios públicos.

En su oportunidad y al tomar el uso de la palabra, los oradores reconocieron que México tiene una deuda histórica con las comunidades indígenas de nuestro país , que solo por que en el año de 1994 los zapatistas se alzaron en armas en el vecino estado de Chiapas se les ha tomado en cuenta en los ordenamientos jurídicos nacionales.

Cabe destacar que el primer foro se realizó en San Luis Potosí , primer Estado de República que ya cuenta con una Ley de General de Consulta a los Pueblos y Comunidades Indígenas.

Siendo que de las conclusiones que hagan los diferentes ponentes se proponga en la relatoría la creación de una ley de esta naturaleza en nuestra entidad Oaxaqueña.

Viajan al DF niñis y niñas indígenas de Baja California

Ensenada, BC., (Ensenada.net).- En respuesta al gran desempeño demostrado por los niños participantes en el 11º Concurso Nacional “Las Naciones de Niños y Niñas Indígenas”, la Secretaría de Educación Pública (SEP) a través del Sistema Educativo Estatal, homenajeó a los ganadores del 22 al 26 del presente en diferentes sedes de México D.F.


El 11º Concurso Nacional se realizó con el propósito de fortalecer las competencias comunicativas, orales y escritas, a partir de las funciones del lenguaje, así como revitalizar las culturas de los pueblos originarios de México a través de la recuperación de los saberes comunitarios indígenas, de acuerdo con la mirada de las alumnas y los alumnos hablantes de alguna de las lenguas indígenas del país.


Por lo anterior, la Subsecretaría de Educación Básica por medio de la Dirección General de Educación Indígena (DGEI), convocó el pasado mes de abril del presente año a los alumnos que se encuentran cursando el quinto y sexto grado de primaria a participar en el citado concurso.


Después de cuatro etapas de selección, mismas que se llevaron a cabo primeramente en las escuelas, después a nivel zona escolar, posteriormente en el estado y la última etapa a nivel nacional, se seleccionaron los cincuenta mejores trabajos presentados por las niñas y los niños indígenas, así como a sus maestras, maestros o asesores y centros escolares.


En el transcurso de esta semana, las niñas y niños festejados disfrutarán de un recorrido por las calles de la capital del país en el Turibús “Bicentenario”, el Museo del Papalote, Domo Digital, Museo Nacional de Antropología e Historia, Zoológico de Chapultepec, así como la participación en el Taller de Escritura, Ilustración y Lengua.


Conjuntamente a la convivencia intercultural y el paseo, los premios a los que se hicieron acreedores son: una bicicleta, una computadora portátil y una mochila con material escolar, además, en reconocimiento a su trabajo, se hará una grabación del texto ganador con su propia voz en lengua indígena y en español y será transmitida por la Unidad de Radio Bilingüe (URB) y que servirá para conformar un acervo de narraciones.


Para el maestro(a) de grupo o asesor(a) en lengua indígena: los premios son: una computadora portátil, para las escuelas a las que pertenecen los alumnos ganadores el premio es: un equipo de cómputo por uno o varios alumnos ganadores.

Mujeres indígenas denuncian el silenciamiento de toda la violencia contra ellas

Lima, Perú. (EFE).- Un centenar de mujeres indígenas de América Latina denunciaron hoy en Lima el silenciamiento de cualquiera de las formas de violencia ejercidas contra ellas, incluidas las que sufren en los hogares y en los conflictos de sus países.

Las lideres participantes en la reunión previa al VI encuentro de mujeres indígenas de las Américas, que se celebrará en México el próximo diciembre, coincidieron en criticar la violencia que supone el maltrato familiar, los abusos sexuales, los conflictos armados, los desplazamientos forzosos, el racismo o la discriminación en los servicios sociales básicos.

La presidenta del Centro de Culturas Indígenas de Perú (Chirapaq), Tarcila Rivera, expresó a Efe la necesidad de visibilizar todas las formas de violencia contra la mujer y de que los programas de erradicación de esta lacra no se concentren solamente en la violencia doméstica.

En este sentido, Rivera explicó que hay otras muchas situaciones en las que se violan los derechos de las mujeres indígenas, como ocurre, dijo, en los conflictos desatados por la propiedad de las tierras.
En el Día Internacional por la Eliminación de la Violencia hacia la Mujer, la responsable de Chirapaq señaló que muchas mujeres latinoamericanas no tienen acceso a espacios donde se puedan denunciar las violaciones y defender sus derechos.

También criticó la ausencia de estadísticas desagregadas en relación a la mujer indígena, si bien destacó que este colectivo ha mejorado su acceso a las tecnologías de la información, lo que les permite reaccionar cada vez más en contra de los abusos de poder.

En Perú, afirmó, el crecimiento de la explotación minera y maderera en la Amazonía y los Andes, unido a la baja calidad de la educación, hace que las jóvenes no tengan posibilidad de encontrar un empleo digno y acaben siendo víctimas de la trata de personas.

Por su parte, la indígena venezolana Librada Pocaterra dijo a Efe que las mujeres de América Latina han fortalecido su presencia internacional, ya que han aprendido a utilizar los instrumentos jurídicos disponibles con el apoyo de las agencias especializadas de las Naciones Unidas, aunque les falta actuar más en sus propios países.

"Las situaciones en Colombia, Chile y México nos trastocan a todas", indicó Pocaterra, por citar tres de los países "más conflictivos" de la región

En la comunidad Wayuu de Venezuela, a la que pertenece, Pocaterra aseguró que el machismo ha aumentado y que sus integrantes han tenido que aplicar el derecho propio de los pueblos indígenas ante la tardanza de la justicia ordinaria, mediante la conversación o la llamada de atención.

25 nov 2010

Necesario impulsar microempresas de comunidades indígenas: MGA

Durango, Dgo., (Yancuic).- El diputado Marcial García Abraham se pronunció por continuar apoyando el financiamiento de las pequeñas y medianas empresas, ya que son grandes generadoras de empleos y la fuerza económica más elemental del país, así como para que se apoye a las comunidades indígenas asentadas en el municipio de Vicente Guerrero, con la finalidad de que tengan un desarrollo integral.

En primer término el legislador comentó que sucesos como los de 1982, 1988, 1994, 1995 y la apertura del mercado interno a partir de 1986 y del 2004, demuestran que la gran mayoría de México son altamente vulnerables, por eso la necesidad de tener un trato global e integral hacia las empresas, donde se consideren las diferentes ramas, para que a partir de ello se diseñen estrategias acordes a las necesidades de cada región.

Precisó que en México como en Durango las micros, pequeñas y medianas empresas son de gran importancia como generadoras de riqueza, sin embargo uno de los principales problemas que enfrentan es la falta de financiamiento, a lo que suele sumar la falta de integración, debido a la inadecuada organización y planeación, así como la falta de competitividad.

García Abraham destacó que en Durango se ha venido trabajando en el apoyo a las microempresas, con el fin de fomentar el desarrollo de las mismas y la consolidación de empleos, el cual ha sido un compromiso del gobernador Jorge Herrera Caldera, quien ha entregado financiamientos a 108 empresas de nueve municipios, con una inversión de un millón 600 mil pesos.

Es importante señalar que estas empresas arraigan a la gente en sus comunidades, sin importar edad o condición social y de igual manera ayudar a abatir el desempleo y la pobreza, es por eso que la entrega de los apoyos es tan sólo una muestra de la actual administración estatal.

En lo que se refiere al apoyo de las comunidades indígenas, dijo que las étnias originarias de Santa María de Ocotán y Xoconoxtle, establecidos en Vicente Guerrero, se han visto obstaculizadas en su desarrollo por que no cuentan con los apoyos necesarios de los distintos niveles de gobierno, como los tienen otros municipios.

Por lo que convocó a las autoridades correspondientes para que los indígenas de esta región cuenten con los programas necesarios para mejorar su estilo de vida, a través de becas para estudiantes, un albergue indígena, apoyos para la construcción de viviendas dignas y la ejecución de programas productivos.

De igual forma, informó que en próximos días se tendrá una reunión de trabajo con el delegado estatal de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, para analizar la problemática que prevalece en el municipio de Vicente Guerrero.

En México persisten conductas discriminatorias contra niñas y mujeres

Este es un pronunciamiento oficial del Conapred

El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) reconoce que en nuestro país persisten conductas discriminatorias contra niñas y mujeres, cuya manifestación máxima es la agresión física que incluso puede llegar hasta la muerte.

En el marco del 25 de noviembre, “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer”, encontramos que en México se han presentado cambios sociales que han modificado los roles clásicos de un sector importante de las mujeres en nuestro país, lo que ha provocado rompimientos en el statu quo y esto también se ha convertido en un factor de violencia de género.

En muchas ocasiones los cambios de comportamiento no están acompañados de un cambio en la mentalidad, dominantemente masculina, ya que no reflejan: “un cambio en las actitudes y las mentalidades tradicionales -el cariz patriarcal- manteniéndose una visión estereotipada de los papeles sociales de hombres y mujeres.”[1]

Es común que en sociedades patriarcales, el hombre que ejerce poder discrimina a las mujeres por el simple hecho de serlo. Esta discriminación puede manifestarse de diferentes formas y afectar la integridad física, psicológica o económica de la víctima.

Las agresiones y violencia hacia las mujeres pueden manifestarse en todos los ámbitos de la vida, incluyendo la intimidad de las familias, al despojarlas del poder de decisión y someterlas a la reproducción y cuidado del hogar.

Un tipo de violencia grave que sufren las mujeres con frecuencia es la sexual. En México según los resultados de la Encuesta Nacional sobre Inseguridad (ENSI), los delitos sexuales fueron dirigidos a las mujeres en 87% de los casos.[2]

El 44 por ciento de las mujeres entre 15 y 29 años que están casadas o en unión libre han sufrido violencia emocional por parte de su pareja y el 34 por ciento de las mujeres entre 15 y 29 años que están casadas o en unión libre han sufrido violencia económica por parte de su pareja y 16 por ciento física, según cifras del  INEGI en  2006.

La Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia contempla todo aquello que atente con su integridad física, emocional y psíquica. Por ejemplo, en casos de violencia intrafamiliar, se reconoce desde el maltrato verbal hasta el psicológico y económico.

La violencia en el espacio público sucede al replicarse lo que sucede en casa, al invalidarlas como poseedoras de autoridad y capaces de ejercer el poder. Al hablar de los espacios fuera del hogar se considera el trabajo, el acceso a servicios así como a la procuración y administración de la justicia, en donde las autoridades pueden ejercer violencia al darles un trato discriminatorio.

La inadecuada atención a las mujeres que han sufrido actos graves de violencia, se traduce en indiferencia e impunidad que puede generar de nueva cuenta violencia, y constituye en si misma una nueva forma de discriminación revictimizando a las mujeres en un círculo vicioso.

El rechazo contra toda aquello que amenaza el papel clásico de los hombres, es considerado también un factor de discriminación y violencia, que incluso puede desencadenar homicidios contra mujeres por su condición de género.

La sociedad ha normalizado la condición de subordinación en la que se encuentra la mujer, legitimando su condición de inferior dentro de una jerarquía tradicionalmente masculina, lo cual implica una violencia velada.

La violencia, por su naturaleza, perpetúa la discriminación, restringe el ejercicio pleno de derechos y libertades que son fundamentales para reconocer a todas las personas en su más completa dignidad.

Conapred considera que los cambios en el trato a las mujeres también requieren de cambios culturales profundos, ya que no es suficiente que se modifiquen las leyes y se suscriban acuerdos internacionales para proteger sus derechos, sino que es  fundamental promover la reconstrucción de su condición de personas en igualdad de derechos.

Este Consejo rechaza contundentemente cualquier manifestación de la violencia contra la mujer, sin importar si ésta se genera en el ámbito público o en el privado.
[1] Comisión para Prevenir y Erradica la Violencia contra las Mujeres en Ciudad Juárez. Primer Informe de Gestión. Noviembre de 2003 abril 2004. Folio 8663.
[2] Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad: Sexta Encuesta Nacional sobre Inseguridad. En línea:
http://www.icesi.org.mx/documentos/encuestas/encuestasNacionales/ENSI-6.pdf Se accedió a la página el 17 de agosto de 2010.

UNAM y EDESERT impulsarán desarrollo en el Totonacapan

Papantla, Ver., (veracruzanos.info).- En la Kantiyán (la casa grande) del Parque Takilhsukut se firmó este miércoles, ante el consejo supremo Totonaco, el acuerdo de colaboración entre el Programa Universitario México Nación Multicultural (PUMC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Centro de las Artes Indígenas para la realización del proyecto Estado del Desarrollo Económico y Social de la Región Totonaca (EDESERT).

Se trata de un sistema de información que se constituirá en plataforma de información sistematizada y confiable sobre los sistemas propios de creación y reproducción artística de los totonacas, su evolución histórica, las perspectivas de futuro, así como su impacto en las bases organizativas, productivas, económicas, educativas, de salud, turísticas y de desarrollo humano y social.

Este programa -formalizado por José Del Val, director del PUMC; Salomón Bazbaz, director de Cumbre Tajín, y Francisco Acosta, director del Centro de las Artes Indígenas- es un proyecto pionero en México y que por primera vez se construirán Indicadores de Desarrollo en una región indígena a partir de la valoración y desarrollo del patrimonio artístico y cultural.

Se pretende que esta información contribuya al diseño de políticas públicas, provea de datos a los propios pueblos indígenas y a las instituciones y organismos que operan en las regiones indígenas, y ayude a consolidar un Modelo Intercultural para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

También se busca desarrollar una nueva modalidad de trabajo y colaboración entre investigadores de instituciones académicas (nacionales y extranjeras) y gubernamentales, apoyar el proceso formativo de estudiantes en servicio social y formalizar una nueva relación entre la UNAM y los estados con núcleos importantes de población indígena.

Para lo anterior, se cuenta con la colaboración de un amplio equipo de investigadores especialistas en el Totonacapan, un grupo de prestadores de servicio social y maestros tradicionales totonacos.
Este miércoles 24 de noviembre se desarrolló un taller para el manejo de la Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana, dirigido a médicos y gestores culturales.

Mujeres indígenas exigen participación en toma de decisiones

Ciudad de México, DF., (CIMAC).- Organizaciones de mujeres indígenas  se  pronunciaron porque sean tomadas en cuenta como sujetas de derechos, que se les dé información, asesoría, formación y capacitación en el sector agrario.

Durante el Encuentro mujeres indígenas por el derecho y acceso a la tierra, realizado en el Paso del Águila, Lalana, Choapan, Oaxaca, y bajo el lema “Mujeres Indígenas construyendo derechos con la madre tierra”, las asistentes dijeron que se deben reconocer y respetar sus derechos y ser partícipes en la toma de decisiones en todos los ámbitos pues su presencia es fundamental para la construcción del diálogo y la convivencia de sus comunidades.

El Instituto de Ciencias Jurídicas se opone a la Ley Indígena en Puebla

Puebla, Pue., (La Jornada de Oriente).- El Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla AC, incorporado a la UAP, advirtió del albazo que pretenden dar las fracciones parlamentarias del PRI, PAN y PT en el Congreso del estado, para aprobar la ley en la materia de Puebla y las comunidades indígenas.

El ICI exigió a la 58 Legislatura local que deseche la iniciativa de ley, pues adolece de serias deficiencias, además de que muchas de sus disposiciones fueron copiadas “hasta en puntos y comas” de leyes de otras entidades del país, como Campeche, el estado de México y Colima.

Al respecto, criticó que la ley “padece de falta de ética política y profesional”, y denota poco compromiso de los legisladores por brindar una norma avanzada que garantice la defensa y protección de los derechos de los pueblos indígena, que habitan en territorio poblano.

Ante su virtual aprobación, Molina expuso que durante los últimos tres años del gobierno de Melquiades Morales y casi seis del actual, “no hubo interés a la ley hasta hace algunos meses, cuando al vapor las fracciones parlamentarias presentaron sendas iniciativas”.

En la rueda de prensa, participó Ignacio González, indígena nahua de la comunidad de Huatlatlauca, quien notoriamente molesto informó que su localidad no fue tomada en cuenta, en algunos foros que realizó el gobierno del  estado.

Anuncian encuentro de escritores de lenguas indígenas en la FIL

Guadalajara, Jal., (Notimex).- El rector del Centro Universitario del Norte de la Universidad de Guadalajara (UdeG), José Alberto Becerra Santiago, informó que durante la FIL 2010 se realizará el VII Encuentro Internacional de Escritores en Lenguas Indígenas.

La sesión se efectuará mediante dos actividades: “Artes en las voces de las culturas vivas” y “Diálogos sobre interculturalidad”, en el marco de la Feria Internacional del Libro (FIL), que se llevará a cabo del 27 de noviembre al 5 de diciembre.

Afirmó que los escritores mexicanos y latinoamericanos en lenguas indígenas tienen presencia en el mundo cultural, sus obras han sido traducidas al italiano, alemán e inglés, y sin embargo las políticas editoriales y las publicaciones comerciales no favorecen su divulgación.

“Las editoriales y publicaciones comerciales, en términos generales, consideran la rentabilidad y la costeabilidad en términos económicos, pero no contemplan la rentabilidad en términos culturales”, subrayó.

Indicó que este tipo de temas se analizarán en el VII Encuentro Internacional de Escritores en Lenguas Indígenas, que tendrá lugar del 29 de noviembre al 2 de diciembre.

Las sedes serán el Auditorio del CUNorte, Casa Hidalgo de Colotlán, las preparatorias 7 y 10, además de las instalaciones de la Feria Internacional del Libro.

“En este encuentro habrá conferencias magistrales, diálogos con estudiantes, presentaciones de libros y mesas de discusión”, destacó.

Añadió que entre los conferencistas magistrales destacan Donald Frischmann, catedrático e investigador de la University Texas Press, especialista en literatura indígena contemporánea, y José Luis Suárez Roca, doctor en Filosofía por la Universidad de Oviedo (España).

Suárez Roca tiene publicaciones relacionadas con el campo de la historia de la lingüística y literatura amerindias (en particular con la lengua náhuatl), entre las que sobresalen “Lingüística misionera española” (Oviedo, Pentalfa, 1992) y “Tradición e innovación en la descripción de la lengua náhuatl”, entre otras.

En este marco, el libro “Words of the True Peoples (Palabras de los seres verdaderos)”, del recién desaparecido Carlos Montemayor y Donald Frischmann, se presentará el 29 de noviembre en el Auditorio del CUNorte.

Asimismo, se hará un homenaje postmortem a Carlos Montemayor (1947-2010), por sus aportaciones en el rescate de las lenguas originarias.

Este encuentro, en el que participan destacados escritores indígenas de México y de América, tiene el firme propósito de promover las artes literarias indígenas contemporáneas en sus distintos géneros y diferentes lenguas.

Además, busca sensibilizar a la población en general en el conocimiento, el aprecio y gusto por las artes verbales expresadas en forma bilingüe.

Reciben artesanos Premio Nacional de Ciencias y Artes 2010

Ciudad de México, DF., (Notimex).- Artesanos de Chiapas y Baja California recibieron el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2010, debido a que con sus actividades creativas contribuyen a la preservación y engrandecimiento de las artes y tradiciones populares del país.

Tejedoras de San Andrés Larráinzar en Chiapas, y el grupo de Artesanos Indígenas Nativos de Baja California, provenientes de los grupos étnicos Kumiai, Kiliwua, Cucapá y Pai pai, recibieron de manos del Presidente Felipe Calderón este reconocimiento a su labor.

Durante la ceremonia que se realizó hoy en Palacio Nacional, fueron reconocidas las tejedoras pertenecientes al grupo étnico tzotzil por su trabajo, presente en los textiles de la geometría vertical y horizontal se convierten en un lenguaje que transformado en hilos mantiene su esencia cultural.

Los niveles del universo, las esquinas del mundo e incluso los mitos del origen de la vida se relacionan y sintetizan en los textiles tzotziles, los cuales rodeados de elementos entretejidos reflejan la manera de percibir su entorno y ubicarse en él.

En comunidades como San Andrés Larráinzar, las mujeres elaboran la vestimenta tradicional y participan en la producción familiar, realizando diversos objetos para el intercambio.

El trabajo de las tejedoras de telar de cintura ha conservado las técnicas y formas de vestuario, manteniendo la tradición femenina en forma de tejidos, los cuales expresan historias elaboradas con diferentes hilos.

La preservación de su vestimenta mantiene elementos de la cultura y tradición maya, y son útiles para la transmisión de mensajes relacionados con la naturaleza, las creencias y fiestas, los mitos y los rituales que conjutamente expresan la cosmovisión indígena.

Cabe señalar que este galardón es otorgado a los grupos o personas que mediante actividades creativas contribuyen a la preservación y engrandecimiento de las artes y las tradiciones populares de México.
Por su parte, el grupo de Artesanos Indígenas Nativos de Baja California, provenientes de los grupos étnicos Kumiai, Kiliwua, Cucapá y Pai pai también fueron condecorados con la presea.

Estos artesanos mantienen su economía, a través de la agricultura, la ganadería y de la elaboración y venta de artesanías.

Esta última actividad esta compuesta de cestas de junco y hoja de pino y sauce, cerámica, arcos, flechas y otros artículos que constituyen la conservación de la tradición de los grupos originarios de la península de Baja California.

Estos artesanos han organizado y coordinado diversas acciones para motivar a los pobladores a preservar, practicar, reproducir y reinterpretar el conocimiento heredado de sus ancestros, como un medio para fortalecer su economía e identidad cultural.

24 nov 2010

Realizarán marcha por el Día de la Violencia contra las Mujeres

De la Coprresponsalía

Las Margaritas, Chis.- Este  28 de noviembre la  organización  Txome Ixuk “mujeres organizadas”, Asociación Civil, del barrio Los Pocitos, realizará una marcha para conmemorar el Día Internacional de la Lucha Contra la Violencia Hacia las Mujeres, dijo Juana Cruz Jiménez.

Cruz Jiménez, coordinadora de la organización, agregó que la mejor forma de erradicar la violencia es denunciándola, ya que mientras más mujeres lo hagan, este acto humillante dejará de ser consentido y normal para muchos, en particular para las mujeres indígenas.

Dentro de la marcha  habrá   asambleas  y foros para conmemorar el Día Internacional de la Lucha Contra la Violencia Hacia las Mujeres.

Manifestó la indígena tojolabal que además se  manifestarán en contra de las autoridades de  procuración de justicia de este lugar,   ya que en muchas ocasiones   las denuncias hechas por mujeres  en lo relacionado a la violencia  que reciben de parte  de sus esposos no son  tomadas en cuenta   debido a que  dichas denuncias quedan  archivadas , lo cual trae como consecuencia  la impunidad total, porque son pocos los casos de las agresiones  por parte de los agresores se dan seguimiento para  castigar a los responsables.

Las que más sufren destaco   son las mujeres  indígenas  y no indígenas de las zonas cañada y selva, ante las autoridades de justicia, ya que aparte de que son discriminadas   no son tomadas en cuenta  con sus denuncias  debido a que  llegan solas a presentar las acusaciones, sin contar  ningún apoyo   de las autoridades de sus comunidades,  ya sea el juez o agente municipal, ya que se hacen cómplice  o se venden con los agresores, reportándose un total de 30 casos de mujeres que  han sufrido diversos tipos de violencia en esta región  de enero a  noviembre del  presente año.

Destacó Cruz Jiménez que las mujeres  indígenas, campesinas y mestizas que trabajan por la construcción de nuevas formas de relación desde la igualdad de género, consideran que el 25 de noviembre es clave para demandar las formas de violencia derivadas del sistema capitalista, neoliberal  como parte de una serie de movilizaciones  que se  realizaran  en otras partes del estado y en el país  por la  exigencia de sus derechos.

La  entrevistada destacó que a la marcha participarán cerca de mil  personas entre los que se encuentran niños, jóvenes, adultos y mujeres  indígenas y no indígenas que provienen de rancherías,   valle periferia  y barrios de la cabecera municipal.

Al final de la marcha  presentarán una obra de teatro  a realizarse en el parque central de las Margaritas con el tema “Entre la  familia  buena comunicación” con el objetivo de contrarrestar la violencia que  constantemente enfrentan las mujeres  como la violencia física, económica, emocional,   y la violencia sexual en esta región.

Tzome Ixuk  “mujeres organizadas” es una organización civil   que surgió hace 15 años   en  Las Margaritas  y una de sus principales acciones es   ofrecer  asesoría legal  de manera gratuita así como  recibir denuncias   sobre casos de violencia intrafamiliar que sufren  mujeres indígenas y no indígenas en la región.

Transmitirá Canal 22 serie sobre pueblos indígenas

Ciudad de México, DF., (Notimex).- Una revisión y reflexión de los problemas y retos en educación, salud e impartición de justicia, que viven cotidianamente 13 millones de indígenas mexicanos, se abordará en la serie televisiva 'Los pueblos indígenas hoy', que transmitirá  a partir de este viernes.

El programa, que se podrá ver por la televisora del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Canal 22, también incluirá temas relacionados con la conservación de lenguas maternas, la religión y las manifestaciones culturales.

Esta emisión será la primera que dará voz a los indígenas para que sean ellos quienes, desde su lengua nativa, con subtítulos en español, expongan los principales obstáculos a los que históricamente se han enfrentado.

Así como su situación actual y propuestas para mejorar el futuro de este sector de la población, integrado en 62 grupos etnolinguísticos.

Coproducida por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la Dirección General de Televisión Educativa (DGTVE) y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, dicha serie se conforma de 10 programas, de una hora cada uno, que serán transmitidos todos los viernes, a partir de este 26 de noviembre, a las 18:00 horas.

'Los indígenas nunca han tenido voz propia, siempre se han manifestado a través de los investigadores. Sin embargo, en las últimas décadas, han demostrado que están decididos a hacerse escuchar por su propia palabra', indicó el historiador Miguel León-Portilla, coordinador de los contenidos del programa inaugural, de acuerdo a un comunicado del INAH.

'Para ello -añadió el especialista-, han adquirido una preparación profesional, ahora tenemos profesores, antropólogos, linguistas, abogados, sociólogos y escritores, quienes se han convertido en líderes que propugnan por el reconocimiento y el respeto a los derechos de sus pueblos'.

De esta manera, 'Los pueblos indígenas hoy' reunirá a más de 30 representantes de las etnias chontal, cora, huichol, maya, mazateco, mixteco, nahua, purépecha, tarahumara, totonaca, zapoteca y zoque, entre otras.

Ellos expondrán y debatirán en torno a temas que permitirán conocer de mejor manera la forma de vida de estos 13 millones de mexicanos.

En el primer programa de este viernes, titulado 'La contribución indígena en los movimientos de Independencia y Revolución', participan el historiador Miguel León-Portilla, doctor en Filosofía por la UNAM; y Víctor de la Cruz, nacido en Juchitán, Oaxaca, con estudios de maestría y doctorado en Estudios Mesoamericanos.

Así como también Natalio Hernández, originario de Naranjo Dulce, en Ixhuatlán de Madero, Veracruz, presidente fundador de la Asociación de Escritores en Lenguas Indígenas.

La conducción de esta primera emisión está a cargo de Irma Pineda, escritora y traductora zapoteca, originaria de Juchitán, Oaxaca, docente de la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Ixtepec.

El contenido de cada uno de los 10 programas es coordinado por destacados especialistas en los temas, como Miguel León-Portilla, Rodolfo Stavenhagen, Natalio Hernández, Javier López, Marta Turok, Alejandro Almaguer, Francisco Barriga, Silvia Schmelkes, Eckard Boege y Miguel Lisbona, entre otros.

Otras de las emisiones expondrán temáticas como Expresiones artísticas y artesanales; La lengua como construcción del ser y el hacer; La pervivencia de una justicia propia; Espiritualidad indígena y vida religiosa; Educación; Salud y medicina; Los recursos naturales y la vida indígena y El futuro de los pueblos indígenas en el México intercultural.

La serie también se transmitirá todos los jueves a las 22:00 horas por el canal 24 de la Red Edusat, y por la señal de Aprende TV, así como por INAHTV en YouTube, www.youtube.com/inahtv, este viernes 26 a las 19:00 horas.

 En la producción de la emisión también colaboran la Universidad Nacional Autónoma de México; el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas; el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social; la Secretaría de Salud; las universidades Intercultural Chiapas e Iberoamericana, y la Coordinación Ejecutiva Nacional de las Conmemoraciones 2010. 

Producir lo que consumimos, debe ser nuestra prioridad

Por Amadeo Cool May, corresponsal
 
Peto, Yuc.- Antes de pensar en exportar la producción, los productores deberían de pensar en producir lo que consumen, afirmaron los participantes al ciclo de mesas redondas con el tema “LAS PROFESIAS DEL 2012 Y LA REALIDAD MAYA” que se realizó en  el estudio de XEPET LA VOZ DE LOS MAYAS en el marco de su 28 aniversario.

El 2012 es una oportunidad para cambiar el modo de vida actual, caracterizado por el consumismo y la degradación ambiental provocado en gran medida por el transporte de productos comercializables a nivel mundial, según expuso Manuel Martín Castillo de la Universidad Autónoma de Yucatán.

Los ponentes analizaron y reflexionaron respecto  al tema de la madre tierra que nos proporciona vida, vida porque nos alimenta para que podamos sobrevivir junto con nuestras familias, pero hay que cuidarla como lo hacían nuestros abuelos, enseñarles a nuestros hijos  como producir sus propios alimentos para no decir soy pobre, pobre es el que no sabe trabajar la tierra o no quiso aprenderlo.

Ya que por lo general el consejo es… estudia, porque solo así podrías tener coche, tener todo lo que quieras, sin embargo  esa supuesta vida buena es la que le ha provocado un  mayor daño ala naturaleza . nuestros ancestros nos enseñaron que todo tiene medida todo tiene un límite ( piis ) y de que sirve tener todo si no tienes ni un momento de convivencia con tu familia.

Los participantes coincidieron en que se debe cambiar la mentalidad del enriquecimiento a costa de no hacer nada, así como recuperar los valores ancestrales de la tecnología campesina que consiste en fortalecer este sistema como espacios de aprendizaje y de convivencia familiar.

Entre otros participantes estuvieron Jesús Solís Alpuche, de Chan Tzab Can Asociación civil de KInchil, Yuc., Raúl Zapata Cauich de la Universidad Autónoma de Chapingo, Bernardo Caamal Itzà de la Fundaciòn Produce Yucatàn A.C.

Este jueves continúa el Ciclo de Mesas redondas sobre el mismo tema pero con la participación de campesinos y abuelos del Sur del Estado.

Entregan obras de infraestructura en comunidad maya

Por Valerio Chan Chi, corresponsal

Peto, Yuc.-  En visita  a la comunidad  de San Dionisio, a 17 kilómetros de esta localidad, Xavier  Abreu Sierra, director general de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), inauguró la red de agua potable y dio el banderazo para el inicio de electrificación, dentro del Programa de Infraestructura Básica para la Atención de los Pueblos Indígenas. (PIBAI).
 
Para las obras de agua potable se destinaron más de 723 mil pesos, donde el Gobierno Federal aportó 434mil 163.80 pesos y el Gobierno del Estado de Yucatán invirtió 289 mil 442.58 pesos, con lo que se espera beneficiar a 262 familias. En este programa  se adaptó una subestación eléctrica, equipos electromecánicos y construcción de tomas domiciliarias. En lo referente a  red eléctrica, el gobierno federal aportara $ 587 mil 786.36 pesos.

Clausaron en Soyaló, Encuentro Regional de Casas de Cultura de Chiapas

De la Corresponsalía

Soyaló, Chis.- Más de 900 grupos chiapanecos dieron muestra de sus raíces culturales, en San Juan Chamula, Salto de Agua, Las Margaritas, Tonalá, Pichucalco, Tapachula y Soyalò

Con  éxito se llevo a cabo la clausura de el Encuentro Regional de Casas de Cultura en el municipio de Soyalò, celebrando el Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución Mexicana que se cumplió el pasado  20 de noviembre, donde se vivió un ambiente de fiesta, en la que habitantes de la localidad y de otras regiones disfrutaron de  manifestaciones artísticas en toda su expresión cultural.

Más de 900 grupos chiapanecos dieron muestra de sus raíces culturales, con danzas, obras de teatro, poesía, talleres infantiles, conferencias y conciertos de música tradicional,  en los municipios de San Juan Chamula, Salto de Agua, Las Margaritas, Tonalá, Pichucalco, Tapachula y Soyalò, siendo las siete sedes donde se desarrollo el Encuentro Regional de Casas de Cultura, “Celebrando Nuestro Bicentenario”, dicho evento contribuyó a un acto de reflexión, para repensar y reconstruir nuestra historia.

El acto de bienvenida fue encabezado por el director del Centro Estatal de Lenguas Arte y Literatura Indígenas  (CELALI), Enrique Pérez López,  en representación de la directora del Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas, (CONECULTA-CHIAPAS), Marvin Lorena Arriaga, acompañado del director de la casa de la cultura de Soyaló, Jacinto Zamora Sigler, del Presidente Municipal, Noe Morales Suarez y directores de diferentes casas de la cultura de Cintalapa, Jiquipilas, Copainala, Tecpatán, Berriozabal y Bochil.

El director del Celali enfatizo, que para llevar a cabo estos encuentros regionales, el Consejo Nacional para las Culturas y las Artes (CONACULTA), dio un financiamiento de dos millones 800 mil pesos, dicho presupuesto especial fue destinado, para la celebración del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución Mexicana, además la directora del Coneculta ha sido gran aliada e impulsora para llevar a cabo este sueño, donde las casas de la cultura adscritas al Celali y las que están en la dirección de promoción cultural se conjugaron para lograr un dialogo intercultural.

“Una de  las propuestas del Celali es trabajar en reconocimiento de los derechos lingüísticos y culturales, pero sobre todo que haya este reconocimiento social que finalmente son los que interactuamos cotidianamente, Chiapas tendrá que aprender a vivir en la diversidad de sus culturas” puntualizó.

En su intervención el director de la casa de la cultura de Soyaló, Jacinto Zamora Sigler, agradeció la presencia de los directores de las casas de cultura, del director del celali y del presidente municipal por ser los generadores de este encuentro.
Al término del acto protocolario se desarrollaron diversas manifestaciones artísticas de  la Casa de Cultura de Soyalò presentando al grupo norteño, danza folklórica “Las Orquídeas”, grupo juvenil de marimba “Nueva generación” y la participación del infante William Zarate, quien deleito algunas canciones al publico. 

Al tiempo que se acercaba el cierre, la gente abarrotó con su presencia la casa de la cultura de esta localidad,  la emoción que se vivía era cada vez más intensa todos ante la expectativa de la marimba orquesta de Jiquipilas.

Otra de las actividades que engalanó al centro cultural de Soyalò, para celebrar la clausura, fue la presentación de las marimbas de Cintalapa, Bochil y Berriozábal, además la presencia del grupo de danza Maya-Zoque, el grupo folklórico “Rostros de Chiapas”, los músicos de la región zoque, quienes han trabajado alrededor de 27 años con el Celali en la promoción de la cultura y la presentación del grupo de Tecpatan interpretando la poesía “Señales”.

Asimismo en la explanada de este centro cultural se presentaron exposiciones de fotografías, exhibición de fósiles y talleres infantiles de creatividad, esto con la finalidad de crear conciencia en los niños y que obtengan habilidades para que en un futuro les sirva en su proceso de vida, explico David Guzmán instructor de artes plásticas en el taller de reciclado y creatividad en cartón.

Antes de concluir este evento el director de la casa de la cultura de Soyalò y el director del Celali realizaron la clausura de este encuentro, resaltando que Coneculta tiene presencia en todos los municipios de estado.  Este encuentro cerro  con broche de oro  con la participación en el escenario de  la marimba orquesta del municipio de Jiquipilas, que deleitaron al público varias composiciones ya conocidas.

Destacan indígenas y les quitan recursos

Ciudad de México, DF., (Reforma).- De todas las escuelas primarias del país, las de educación indígena son las que registran un avance mayor en aprovechamiento académico de los estudiantes, pero también a las que más les escatiman recursos. 

De acuerdo con un análisis de la Dirección General de Educación Indígena (DGEI), entre 2007 y 2010, el porcentaje de alumnos que logró ubicarse en la prueba ENLACE, en el nivel de Excelente, creció mil 400 por ciento.

En tanto, el porcentaje de alumnos que se ubicó en el nivel Bueno, se incrementó 800 por ciento.
"Cuando hacemos el comparativo sobre el porcentaje de niños y niñas de primaria indígena que había en los niveles de logro Bueno y Excelente y vemos cómo ha ido evolucionando, en 2010 estamos hablando de una mejora del mil 400 por ciento y 800 por ciento, respectivamente", señaló Rosalía Morales, directora de la DGEI, después de la entrega de premios del concurso nacional "Las narraciones de niñas y niños indígenas".

El aumento de alumnos de las primarias generales, públicas y particulares, en los niveles de Bueno y Excelente, entre 2007 y 2010, es menor a 200 por ciento.

 TIJERETAZOS

El análisis de la DGEI, muestra que, entre 2009 y 2010, los recursos asignados a educación indígena disminuyeron 25 por ciento, y para el próximo año no verá incrementado su presupuesto.

"Este año disminuyó (el recurso), incluso estamos tratando de hacer una serie de reacomodos para poder contar con presupuestos equivalentes a los del año pasado.

"El año pasado fueron 446 millones de pesos, y este año 300 millones de pesos; sin embargo, al presupuesto histórico, de 2006 hacia atrás, el presupuesto eran 170 millones", detalla el documento.
Destaca que la aprobación de más recursos permitiría impulsar la estrategia integral para mejorar la calidad de la educación indígena con los estados.

"Pues estos recursos sirven para movilizar a los maestros, viáticos para los asesores técnico pedagógicos, para el equipamiento de las escuelas.

"Por ejemplo, tuvimos recursos para el equipamiento de todas las supervisiones, las jefaturas de sector y 80 por ciento de los asesores técnicos pedagógicos, lo que nos da mayor conectividad, articulación con instituciones de educación superior, trabajo a distancia, y la red de profesionales de educación indígena", explica la DGEI.

El avance registrado en el logro de los alumnos, señaló Rosalía Morales, se debió sobre todo a la profesionalización de los maestros, pues en los últimos 3 años han logrado obtener su grado académico 18 mil profesores.

Durante la entrega de los premios del concurso a 53 niños indígenas por sus narraciones, la cuentacuentos Adriana Lebrija, "Alebrija", puso a reír a los funcionarios federales, quienes se hicieron cosquillas, se dieron abrazos y aventaron globos, entre canción y canción de la artista.

En el evento estuvo el subsecretario de Educación Básica de la SEP, Fernando González, don Luis H. Álvarez, consejero de la Presidencia de la República para Atención a Grupos Vulnerables, y Margarita Zorrilla, directora del Instituto Nacional de Evaluación de la Educación.

 DAN RECONOCIMIENTO A ALUMNOS INDÍGENAS

El subsecretario de Educación, Fernando González y Luis H. Álvarez, consejero para la Atención a Grupos Vulnerables de la presidencia de la República encabezaron la premiación del 11 Concurso Nacional "Las narraciones de niñas y niños indígenas 2010", efectuada en la sede de la Secretaría de Educación Pública.