¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

10 ago 2009

Olvida Texcoco a su población indígena

Texcoco, Méx., (Texcoco Mass Media).- El día de ayer se conmemoró el día internacional de los pueblos indígenas; en Texcoco fue un día más, común y corriente a pesar de contar todavía con población que es considerada como nativa y de ser uno de los municipios con más historia al haber tenido a uno de los países más poderosos de Mesoamérica, “los acolhuas”.

Según datos ofrecidos por el Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas del Estado de México, el territorio mexiquense cuenta con más de 200 mil indígenas, originarios, de los más de 13 millones de habitantes en toda la entidad. El municipio que más número de estos tiene es San Felipe del Progreso con más de 24 mil personas del pueblo Mazahua.

En el caso de Texcoco son reconocidas más de mil 500, sin contar a las personas indígenas que han llegado de otros estados de la república, estas se ubican principalmente en la zona de la montaña; es decir, en comunidades como San Jerónimo Amanalco, Santa María Tecuanulco, Santa Catarina del Monte, San Pablo Ixayoc, principalmente. La lengua madre es el nahuatl; a todos ellos se les conoce como el pueblo Nahua. Los habitantes de estas comunidades aseguran siempre han vivido bajo la marginación de todos y cada uno de los gobiernos que han pasado por el municipio.

Afirman que poco a poco se han perdido las tradiciones y la lengua debido a que las nuevas generaciones ya no están interesadas en conservarlas. Un vecino de Santa Catarina aseveró que alrededor de un 20 porciento de la comunidad aún habla en la lengua originaria, aunque la mayoría de ellos son personas mayores a los 50 años de edad. Es por eso que en sus escuelas, primarias y secundarias se imparten clases en nahuatl, para conservarla a pesar del tiempo.

Al preguntarles si festejarían la fecha o si tenían organizado algún evento dijeron, “ni sabíamos que se celebraba ese día; es más, no tenemos por qué hacerlo, ¿qué hay que festejar? Siempre nos han tenido en el olvido”. Dijeron que parecía que ellos solamente provocaran problemas pues a las autoridades municipales les causaba incomodidad hablar del tema.

Al respecto mencionaron que ante la falta de apoyos y abusos, se han tenido que organizar de manera comunitaria para detener los excesos. Un habitante de Santa Catarina afirmó, “acá nos juntamos para hacer las cosas, con lo poco que tenemos lo hacemos, sino fuera por eso no pasaría nada. Hasta tenemos nuestro propio servicio de transporte, cobra más barato y no manejan como locos, son los mismos del pueblo así que ya los conocemos”.

Un poblador de Santa María Tecuanulco afirmó que el gobierno municipal no ha ayudado lo suficiente para desarrollar a sus pueblos, “sí nos han pavimentado calles, han metido algo de drenaje y hasta dieron dos saloncitos para la escuela pero, acá en estos lados todavía hay mucha pobreza, hay muchas casitas de cartón, no sólo el techo, también sus paredes. No sé porque se olvidan de nosotros, no fueran elecciones porque hasta vienen a tocar a mi puerta para darme la mano”.

Inician indígenas movilizaciones por caso Acteal

San Cristóbal de Las Casas, Chis., (Notimex).- Indígenas de la sociedad civil Las Abejas de Chenalhó iniciaron movilizaciones, ante el fallo que dará la SCJN sobre la situación de 40 indígenas acusados de participar en el asesinato de 45 personas en la comunidad de Acteal en 1997.

Las movilizaciones prevén, entre otras medidas, un plantón a partir de este martes a las puertas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en la capital del país.

Durante un mitin realizado en la Plaza de la Catedral de esta ciudad, el presidente de la organización Las Abejas de Chenalhó, Sebastián Pérez Vázquez, planteó sus demandas e inconformidades sobre el resolutivo que la SCJN emitirá este miércoles 12 de agosto.

Asimismo, contradicen a quienes aseguran que la PGR habría presentado pruebas anómalas y que los procesos están viciados, permitiendo a los acusados por esos hechos quedar libres tras más de 10 años de presidio.

Sostuvo que a diferencia de distintas versiones, sí aportaron las pruebas suficientes para fundamentar las acusaciones en contra de los detenidos, pues "hemos rendido nuestros testimonios de los que los vimos, y además nos siguen llamando a declarar".

Los indígenas también manifiestan que al enterarse de este eventual fallo, "las comunidades están intranquilas porque temen la venganza de los acusados, y piensan que cuando estén libres van a venir a vengarse, por lo que hay incertidumbre".

Finalmente, en un comunicado hicieron un llamado a la SCJN para que sus integrantes piensen bien lo que harán.

Ante ello, anunciaron que un grupo de 40 indígenas se trasladará este martes a la ciudad de México para plantarse ante el edificio de la SCJN y exigir que no se conceda el amparo que dejaría libre a los acusados.

Otro grupo permanecerá en la plaza de la catedral de esta ciudad realizando diversos actos y por ello pidieron a las organizaciones sociales independientes unirse a su protesta.

Abrir medios privados a los indígenas, exigen


Por René López, corresponsal

Heroica Ciudad de Tlaxiaco, Oax.-
Ante más del 90 por ciento de radiodifusoras que existen en el país en manos de particulares y exentos de la difusión indígena, en el marco del día internacional de los pueblos indígenas, que se celebra el 9 de agosto, en una mesa redonda trasmitida por la radiodifusora cultural indigenista en Tlaxiaco, Oaxaca; los ponentes dieron a conocer la necesidad de la trasmisión de estos valares que basan nuestro origen.

Con este motivo, se reunieron, la profesora Alejandría Santiago Salazar, de la comunidad del Oro, del municipio de santo Domingo Nuxaa, Julián Jiménez Ramírez, asesor pedagógico de la zona 045 y Agripino Longino Cruz Hernández, de la Unidad Radiofónica Bilingüe de Asunción Nochixtlán, quienes tocaron la temática de Identidad, cultura y educación en el medio indígena.

Los ponentes dieron a conocer que esta no es una conmemoración, es una reflexión sobre la situación de las poblaciones indígenas en nuestro país y en el contexto internacional, primero argumentaron que esta fecha también debe ser celebrada en los medios masivos de comunicación como lo son la televisión y en las radiodifusora comerciales o las que están en manos de o particulares a fin de aportar la sobrevivencia de la cultura indígena.

Es necesario que las poblaciones indígenas que dan identidad, riqueza y multiculturalidad sean dados a conocer, actualmente en el continente americano en la actualidad existen cuatro países que representan más del 40% de población indígena, entre ellos Bolivia que tiene 4 millones 900 mil personas, lo que representa el 71% de su territorio, en Guatemala 5 millones 300 mil personas son de pueblos originarios, lo que representa el 66%. En el Perú hay 9 millones 300 mil personas que son indígenas que representan el 47%. En el ecuador hay 4 millones 100 mil habitante que hablan una lengua materna y representa el 43%. Estos son los países que más poblaciones indígenas tienen en América latina con un 53%.

En México hay 12 millones de personas que hablan una lengua materna y representan el 14 % de total de la población, en Belice solo hay 290 personas que hablan algún idioma. Canadá, estados Unidos, Brasil y Uruguay, son los países que están a punto de perder sus idiomas originarios.

México a nivel mundial representa el 8 lugar y el segundo en importancia en Latinoamérica, por esta razón es prioritario que los pueblos indígenas se expresen para el fortalecimiento de sus lenguas maternas, a lo que consideraron que es prioritaria la difusión masiva

Se deben conocer las leyes internacionales, nacionales y estatales que contienen los derechos y obligaciones de los pueblos originarios a fin de fortalecer este sustento de reconocimiento, entre ellos está, la declaración universal de los pueblos indígenas aprobada en México en el año 2007, el acuerdo 169 de la OIT, la constitución política de los Estados Unidos mexicanos. en el aspecto educativo, esta la ley general de educación, la ley de derechos lingüísticos de los pueblos Indígenas y la constitución de Oaxaca, derechos de los pueblos y comunidades indígenas de Oaxaca, que respalda a los pueblos originarios, documentos que debemos conocer que existen a fin de respetar y hacer respetar nuestros usos y costumbres para su prevalencia.

Los participantes dieron a conocer que ante las necesidades de conservar a los pueblos indígenas, ahora ya están emprendiendo en las escuelas de nivel preescolar y primaria el ejercicio de comunicación y escritura de las lenguas maternas y exigirán a la secretaria de educación pública planee su estrategia para que esta sea una enseñanza obligatoria en las instituciones de México.

Responderá el Gobierno a los pueblos originarios


Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
En el segundo festival de música indígena contemporánea que se llevó a cabo en Chiapa de Corzo, en el estado de Chiapas, en el marco del día internacional de los pueblos indígenas, el 9 de agosto, Luis H. Álvarez, director general de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas, dio a conocer que el gobierno de Felipe Calderón, tienen el firme compromiso de impulsar el desarrollo sustentable con identidad de los pueblos, el reto es mejorar las condiciones de vida propiciando a que tengan más y mejores oportunidades de bienestar.

Dijo que el gobierno de la república reconoce la cosmovisión indígena como su forma particular de concepción de la vida, elemento que aporta un rasgo singular a nuestra forma de identidad nacional.

Esta reunión es para reflexionar sobre la importancia de la diversidad cultural y los esfuerzos para mejorar su bienestar y asegurar la vigencia de sus derechos.

Mencionó que la organización de las Nacional Unidas resolvió en 1995 conmemorar el día internacional de los Pueblos Indígenas como medida que habría de contribuir a fortalecer la cooperación internacional en materia de desarrollo y los derechos de millones de indígenas en el mundo.

Gracias a esta declaración de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas, desde septiembre de 2007, los pueblos originarios cuentan con un faro que guía la comunidad internacional hacia la vigencia de sus derechos.

Hoy los pueblos indígenas tienen mejores instrumentos internacionales de defensa de sus derechos, cuentan con espacios para el análisis de sus problemáticas, el intercambio de sus ideas y la generación de iniciativas y propuestas.

El reto es mejorar las condiciones de vida propiciando a que tengan más y mejores oportunidades de bienestar, venturosamente estamos en el camino hacia la plena vigencia de sus derechos, en materia presupuestal se orienta una significativa cantidad de recursos para abatir los rezagos, en materia de cultura se trabaja intensamente para difundir sus variadas expresiones.

El reto de siempre es mejorar las condiciones de vida propiciando a que tengan más y mejores oportunidades de bienestar, venturosamente estamos en el camino hacia la plena vigencia de sus derechos, en materia presupuestal se orienta una significativa cantidad de recursos para abatir los rezagos, en materia de cultura se trabaja intensamente para difundir sus variadas expresiones.

Dijo que gracias a las propuestas de Guatemala y de México, hoy los pueblos indígenas tienen un relator especial en la Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos y libertades fundamentales de los indígenas.

En este aspecto felicitó a los pueblos originarios del mundo y en especial a los más de 12 millones de mexicanos que conservan esta identidad que lo hacen multicultural.

Juan Sabines Guerrero, gobernador de Chiapas, al inaugurar el festival, dijo que la música nos une en su universalidad pero tiene una característica mítica que nos une, y la llegada de tatos pueblos indígenas de todo el país hacen importante a las doce poblaciones originarias de este estado.

Despiden a funcionari@s en Ayuntamiento de Tlaxiaco

Por René López, corresponsal

Heroica Ciudad de Tlaxiaco, Oax.-
El ayuntamiento priista de la ciudad de Tlaxiaco, que dirige el empresario Mario Hernández Martínez, esta semana despidió a 12 servidores públicos, entre ellos directores y cargos menores con el argumento que se han quedado sin recursos económicos para pagar sus sueldos.

Este despido que incluye entre ellos, al director de PROFECO, ya ha dado algunos disgustos entre la ciudadanía, ya que esta oficina permanece cerrada y no hay donde expongan sus denuncias ante los precios elevados en el mercado de Tlaxiaco, así también la cultura es otra de las martirizadas con el despido del subdirector de la casa de la cultura, con ello se demuestra la poca atención que esta administración ha tenido hacia los empleados de la bellas artes.

Javier González López, director de gestión humana del ayuntamiento en entrevista dio a conocer, que el despido de los trabajadores es solo una restructuración y otro es porque han solicitado sus permisos, tal es el caso del director de PROFECO que solicitó permiso ante la gravedad de salud de su padre.

En el área de obras públicas donde se dio el mayor número de despidos, dio a conocer que se ha dado porque el ayuntamiento de Tlaxiaco está sofriendo crisis económica y no existen los recursos económicos suficientes para pagar los combustibles de la maquinaria, otro asunto es porque algunos trabajadores se les vencieron ya sus contratos de trabajo.

Entre los despedidos se encuentran, Azael López Peláez, Octavio Jiménez, de comunicación social, Alain albarrán Granados, subdirector de la casa de la cultura, en el área de obras publica el responsable y operadores.

Dijo que el presidente municipal Mario Hernández, ha sido colaborativo y humano con la situación porque no se trata de una cacería de brujas y este recorte se da a falta de recursos económicos, ya que se considera que hay gastos excesivos y solo se trata de un receso.

Por lo pronto añadió que están buscando ya a las personas competentes para que cubran esos cargo, de mientras se toman otras decisiones.

Quisimos saber cuál era la versión de las personas despedidas, pero no quisieron contestar a nuestras preguntas argumentando temor a represalias y que esperaran cuando sea oportuno.

Impulsan diagnóstico de VIH en comunidades indígenas de México

Tuxtla Gutiérrez, Chis., (Notimex).- Grupos étnicos del país acordaron emprender la realización de un diagnóstico de la presencia del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) en sus comunidades a partir de septiembre u octubre próximos.

Al respecto, Valentín Torres, quien coordinó la mesa de "Salud, Nutrición y Medicina Tradicional", de la sesión ordinaria del Consejo Consultivo de la CDI, admitió la falta de un diagnóstico real de la prevalencia del SIDA, aunque previó que la tasa es alta.

Durante el encuentro, con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el indígena poblano añadió que su propuesta se centra en la amenaza del VHI/SIDA, debido a que los pueblos indígenas suelen tener bajos niveles de salud como consecuencia de diversos factores.

Todos ellos asociados a la pobreza, tales como la desnutrición, la contaminación ambiental y la insuficiente atención sanitaria, explicó tras ese encuentro organizado por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).

Se trata, dijo, de que los pueblos indígenas tengan acceso a la información y a la infraestructura necesaria para la detección, el tratamiento y la protección ante este virus.

Dentro de la agenda correspondiente se realizarán actividades a fin de capacitar y sensibilizar a la población indígena del estado sobre la amenaza del VHI/SIDA, dada su vulnerabilidad y su exposición al virus por la falta de información y la migración en estas zonas.

Los esfuerzos se centran por lo tanto en el fortalecimiento a la prevención y en el acceso a la información de manera culturalmente apropiada sobre el VIH/SIDA en comunidades indígenas y migrantes, principalmente en el sur-sureste de México.

Los insuficientes progresos en materia de salud son indicios de la existencia en muchos países de una brecha persistente y profunda entre el reconocimiento oficial de los derechos de los pueblos indígenas y la situación real sobre el terreno.

Torres llamó a los gobiernos y a la sociedad civil para que actúen con urgencia y determinación a fin de eliminar esa brecha en lo concerniente a la aplicación con la plena colaboración con los pueblos indígenas.

Señaló que el fenómeno de la migración ha sido una causa principal para la propagación de la enfermedad, mientras que el sector salud no ha promovido la salud integral en las comunidades indígenas que incluya la educación sexual y el uso de métodos anticonceptivos.

Lo que se busca a partir del diagnóstico que se realizará es conocer la prevalencia, concientizar a la población sobre la amenaza de la enfermedad y la situación de los enfermos, a efecto de emprender un planintegral de atención en esas comunidades, informó.

Alertan sobre mortalidad infantil indígena

Ciudad de México, DF., (OEM).- Al celebrarse ayer el Día Mundial de los Pueblos Indígenas, el Consejo Nacional de Población (Conapo) informó que la población indígena en nuestro país es de casi 14 millones y que la tasa de mortalidad infantil de este sector es 60 por ciento mayor al de la población no indígena.

El organismo dependiente de la Secretaría de Gobernación calcula que estas cifras se reflejan en la actual esperanza de vida de los indígenas mexicanos, la cual es de 73.8 años, y que a pesar de ser 1.5 años menor que el promedio nacional, ha ganado 1.8 años respecto a la registrada en 2000.

Precisó que la población indígena asciende a 13.7 millones de personas, de las cuales 6.7 son hombres, y 6.9, mujeres; las entidades con mayor número de indígenas son Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Yucatán y Puebla, con un total de 7.3 millones.

El comportamiento demográfico de la población indígena se caracteriza por el inicio temprano de la maternidad, el reducido espaciamiento entre los hijos y una elevada fecundidad. Cálculos recientes indican que las mujeres que hablan alguna lengua indígena inician su maternidad a los 19.8 años, 1.6 años menos que las que no hablan alguna lengua indígena.

El Conapo señaló que las mujeres hablantes de alguna lengua indígena que usan algún método anticonceptivo alcanzan 52.4 por ciento, en comparación con 72.2 por ciento del resto de la población femenina.

Aunque la tasa global de fecundidad para los indígenas es mayor al de la población no indígena, la brecha entre un grupo y otro es de sólo medio punto, esto es consecuencia de los esfuerzos que se han hecho en educación y comunicación en temas como salud sexual y reproductiva enfocados a este grupo.

Participan etnias en el II Festival de Música Indígena Contemporánea

Tuxtla Gutiérrez, Chis., (OEM).- La celebración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas se llenó de música, color y poesía en Chiapas, donde representantes de las etnias mexicanas participaron en el II Festival de Música Indígena Contemporánea, evento que fue presidido por el titular de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Luis H. Álvarez y por el gobernador de Chiapas, Juan Sabines Guerrero.

Sonó el pito, sonó el tambor, la poesía resonó en la plaza central del municipio de Chiapa de Corzo; Luis H. Álvarez, quien ha convivido con los pueblos originarios de la entidad desde hace 15 años, felicitó a los pueblos indígenas del mundo.

En particular extendió su felicitación para las etnias de México, al expresarles que "gracias a ustedes, México es un país multicultural", en su sentido discurso, previo a la apertura del festival, con la danza de los quetzales, del grupo indígena originario del pueblo Tacopan, Atempan, del estado de Puebla.

Álvarez resaltó el compromiso del presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa, "de impulsar el desarrollo sustentable con identidad de nuestros pueblos originarios".

El reto -afirmó- es mejorar las condiciones de vida, propiciar que tengan más y mejores oportunidades de bienestar, "venturosamente estamos en camino hacia la plena vigencia de sus derechos", aseguró.

El gobernador de Chiapas dio la bienvenida a los representantes de las etnias del país, originarios de los estados de Oaxaca, Tabasco, Puebla y otras entidades. También a las etnias chiapanecas de los municipios de Oxchuc, Zinacantán, Aldama, Chalchihuitán, Chamula, Chenalhó, entre otras.

Acompañado de su esposa, Isabel Aguilera de Sabines, exclamó sobre Luis H. Álvarez que es "un señorón que hermana pueblos, que viene de un gran caminar, que nos emociona con sus palabras, con sus hechos".

"La música nos une, nos hace entendernos en este día tan especial, que conmemoramos el Día Internacional de los Pueblos Indígenas", manifestó emocionado Juan Sabines, ante los grupos que entonarían, en sus lenguas, cantos festivos y tristes, contrastantes en contenidos, unidos por el idioma universal de la música.

En el evento, los trazos de poesía de Angelina Díaz Ruiz expresaban: "Como listones al aire derraman gracias, y solicitan permiso para herir la tierra, la claridad ahuyenta los sueños, el fuego atrae la sabiduría del abuelo, los consejos del padre, los ejemplos de la madre".

Don Luis H. Álvarez comentó que hoy los pueblos indígenas tienen mejores instrumentos internacionales de defensa de sus derechos, esto en una tarde nublada, donde la luz se desprendía de los listones de los sombreros oriundos de las etnias chiapanecas y de México.

Don Luis añadió, ante las caras que asentían en la plaza chiapacorceña: "cuentan con espacios de análisis de sus problemáticas, el intercambio de sus ideas, la generación de iniciativas y propuestas para su mayor bienestar".

Flanqueado por Sabines, Álvarez informó con voz firme y amigable: "hoy, gracias a la propuesta de Guatemala y de México, los pueblos indígenas cuentan con un relator especial de Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos y libertades indígenas".

Entonces, se desprendieron aplausos de todos los asistentes: indígenas y mestizos, cantores, danzantes, funcionarios de gobierno, el mandatario chiapaneco; todos aplaudieron la unidad, la convivencia, y la defensa a la cultura a la que llamó don Luis H. Álvarez.

Cabe destacar que Luis H. Álvarez, oriundo de Chihuahua, fue nombrado ciudadano distinguido de Chiapas, por el Congreso del Estado, esto, producto del cariño del pueblo y en reconocimiento por su trabajo, en especial con los pueblos indígenas de la entidad.

Más temprano, jóvenes indígenas de todo el país que convivieron en Chiapas en el marco del Tercer Encuentro Nacional de Jóvenes Indígenas "Líderes Emergentes", celebraron el Día Mundial de los Pueblos Indígenas junto a autoridades de la Organización de las Naciones Unidas, don Luis H. Álvarez y el gobierno de Chiapas.

En este evento se presentó el Cineminuto INALI-PNUD-CDI, video en el que se expresan los derechos de los pueblos indígenas a la autodeterminación, a la libertad de expresión artística, cultural y política, y a formar parte de la diversidad mundial.

Llaman a consolidar la defensa de las radios comunitarias indígenas

Huajuapan de León, Oax., (e-consulta).- Omar Esparza Zárate, representante de la red de radios comunitarias indígenas del sureste mexicano, llamó aquí a los pueblos de la comarca a una asamblea general con la finalidad de exigir respeto irrestricto a las radiodifusoras comunitarias.

El encuentro será a las 10:00 horas del 26 de agosto próximo en un lugar que será revelado oportunamente, por motivos de seguridad.

El activista convocó a sumarse a las acciones en defensa de los derechos de los pueblos indígenas de poseer sus propios medios masivos de comunicación, como las radios comunitarias culturales, y a organizarse para no permitir que ninguna radio más sea desmantelada y ningún comunicador encarcelado o muerto.

Refirió que en los últimos meses las acciones de hostigamiento gubernamental se han intensificado en contra de las radios comunitarias e indígenas en los estados del sureste mexicano, incluyendo obviamente Oaxaca y la región Mixteca.

Denunció que las corporaciones federales actúan con mayor impunidad desmantelando los medios masivos de comunicación que tienen los pueblos indígenas, censurando así el pleno derecho a la libre expresión, debido a que en estos medios se permite difundir, rescatar y defender la cultura, además del patrimonio folklórico autóctono.

Esparza Zárate refirió que el hostigamiento constante a las organizaciones sociales que defienden las radios comunitarias busca acallar a los pueblos indígenas, ya que sus intereses se fincan en beneficiar a dos grandes consorcios de empresas televisivas, sin importar a medios alternativos culturales, única función que desarrollan las radios indígenas.

Indicó que más de 200 radios comunitarias que operan en el sureste mexicano, entre ellas la radio comunitaria "La voz que rompe el silencio", de San Juan Copala, cumplen una importante labor social y cultural y promueven el rescate de valores históricos y culturales, dando voz a quienes no la tienen y que son despreciados por las radios comerciales, aquellas que no tienen programas socioculturales y que en la mayoría de las veces manipulan la veracidad cultural.

Señaló que la "Red de radios comunitarias e indígenas del sureste mexicano" denuncian la campaña represiva orquestada por el Gobierno federal y hacen un llamado a todas las radiodifusoras comunitarias existentes a lo largo y ancho del país a sumarse a este proyecto defensivo.

Reiteró que la finalidad es hacer un frente común para frenar los embates represivos que quieren acabar con la voz y la libre expresión de los indígenas de México.

Mayas usan la tecnología para cultura

Mérida, Yuc., (Notimex).- La etnia maya es un pueblo vivo que ante el inminente proceso de globalización que sufre el mundo, ha logrado con éxito la incorporación de la tecnología en la preservación y transmisión de su cultura e idiosincrasia.

El uso cotidiano del internet, las videocámaras o la radio, son algunos de los elementos que forman ya parte de la legendaria cultura que domina el Mayab, procesos que dan cuenta que la maya es una cultura que permanece viva.

Para la jefa del departamento de Comunicación Intercultural de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) en Yucatán, Nelly Alonzo Lope, es necesario superar la idea de que el maya es aquel que sólo permanece a lo largo de su vida en la milpa.

Al conmemorarse el domingo el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, señaló que un ejemplo de esta amalgama de la modernidad tecnológica con la cultura maya es el hecho de que en la actualidad el estado cuenta con un importante número de videoastas.

Todos ellos, explicó, a través de la lente de sus equipos muestran el rostro humano, las necesidades, los éxitos y fracasos que se viven a diario en sus comunidades a lo largo y ancho de Yucatán.

La especialista señaló que en la actualidad el pueblo maya es un continuo demandante de capacitación en el uso de tecnologías, así como para trabajar entorno a planificar mejor su tarea como cineastas o servir como difusor de su mundo a través de la radio.

Empero, esta particular forma de ver la vida ha dejado de ser sólo del interés nacional y ha trascendido al ámbito internacional, al grado que las muestras cinematográficas de Québec, Berlín, Cuba, Australia, Bolivia o Suiza demandan ya la presencia de los creadores mayas.

Hombres y mujeres rompen así con la barrera de las limitantes del sexo en la lucha por presentar su propia visión de las ceremonias religiosas y tradiciones de sus pueblos, las leyendas y creencias.De sus comunidades, hasta evolucionar y transformarse en vehículos de protesta ante la deuda social que aún se tiene con este pueblo.

Para las nuevas generaciones, el uso de los medios de comunicación es cada día más frecuente, en especial la radio, ente que transforma una ancestral filosofía en una forma de vida para quienes se arriesgan a traspasar el umbral de lo occidental.

En este sentido, albergues para niños indígenas en las comunidades de Samahil, Chemax, Yaxcupul o San Antonio Dzotdzil ven en la radio experimental el espacio de expresión de una nueva generación orgullosa de su origen que se niega al silencio de su cultura, ante el cúmulo de discriminación que existe en torno a lo indígena.

La radio, asegura Alonzo Lope, no es sólo un difusor de la palabra hablada y la música tradicional, sino también un elemento que preserva la vida, como vehículo idóneo para promover medidas de prevención ante huracanes o simplemente el cuidado de la naturaleza.

Este primer contacto lleva a descubrir un mundo más amplio en la red informática ante la cual no ceden, por el contrario se lanzan en su conquista y aunque aún existen errores en su pronunciación, los mayas han incorporado a su lenguaje palabras como Facebook o Youtube.

La funcionaria del CDI revela que aunque es en este año cuando se apoyan por vez primera proyectos vinculados a la creación de páginas electrónicas, reconoce que la presencia de lo maya peninsular es notoria en el ciberespacio desde hace mucho.

Los mayas, apunta, no son una cultura muerta o rezagada en el monte, son una cultura viva y que al igual que sus antecesores se lanza a la conquista del mundo, impone su propio ritmo y su propia forma de pensar en un mundo de ondas sonoras y cables de fibra óptica.

Reprueban eventual liberación de indígenas presos por caso Acteal

Tuxtla Gutiérrez, Chis., (Proceso).- La Comisión Civil Internacional de Observación por los Derechos Humanos (CCIODH) dio por hecho que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) fallará a favor de los 40 indígenas tzotziles presos desde hace 11 años por su presunta responsabilidad en la masacre de Acteal y lanzó duras críticas hacia el sistema judicial mexicano.

El organismo internacional conformado por activistas de diferentes países europeos consideró que la resolución que se votará en la Corte el próximo 12 de agosto --la cual fue filtrada a la prensa--, en la que se propone otorgar el amparo a los indígenas, "sólo confirma que en México no hay justicia y la impunidad se ratifica".

Señaló que el resolutivo filtrado puso en evidencia una vez más que "en México el sistema de procuración y administración de justicia presenta graves irregularidades".

Recordó que el 16 de enero de 1998 el Parlamento Europeo hizo pública la siguiente declaración en torno al caso Acteal: "La protección de los derechos humanos en México se debilita por el hecho de que tantos autores de graves violaciones queden impunes."

Sin embargo, lamentó que 11 años después la SCJN resuelva que 40 de los condenados por la masacre puedan quedar en libertad por defectos de forma.

"Como hemos podido observar y dictaminar en nuestra experiencia de más de diez años sobre la observación de los derechos humanos en México, es esta una norma. Las dificultades sobre el debido proceso ocurren con toda normalidad en la mayoría de los casos: Chiapas, Atenco, Oaxaca, Guerrero y otros estados de México" apuntó la CCIODH.

El organismo manifestó su sorpresa e indignación, ya que pese a "la gran cantidad de pruebas y testimonios que señalan que ellos fueron actores de los crímenes por los que fueron juzgados y condenados", hoy la Corte decida que deben quedar libres.

La CCIODH señaló que en otros casos tanto la SCJN como los tribunales estatales y federales no han aceptado estos argumentos, basta recordar el caso de los indígenas de Bachajón o los condenados por el caso Atenco. Y ante ello se pregunta; "¿Por qué este doble rasero de la justicia?"

Según la Comisión, la libertad de los inculpados por la masacre implicará el aumento del miedo sobre las personas sobrevivientes, puesto que retornarán a sus poblaciones de origen.

"Los grupos que hoy apoyan esta resolución en Chiapas, conforman nuevas alianzas en una situación explosiva, se alían con los poderes locales, estatales y federales, herederos de los grupos paramilitares, nunca reconocidos en las investigaciones de la PGR, que suponen una alerta ante situaciones de violencia bajo el amparo institucional y con el beneplácito de sentencias como la que nos ocupa", advirtió la CCIODH.

"Los sobrevivientes de Acteal se niegan a reconocer como cerrado el caso en la medida en que no han sido juzgados los responsables intelectuales de la masacre y se encuentran hoy con que la Suprema Corte, lejos de investigar estos hechos, reconoce como inocentes a 40 personas que han sido inculpados y juzgados como autores por parte de las víctimas", señaló el organismo.

Mencionó que le sorprende que tanto la PGR como los grupos parlamentarios respondan con urgencia que acatarán la sentencia y justifican como graves los hechos ocurridos, mientras que ante otros hechos como lo fueron el caso Atenco y los que ocurren constantemente en Chiapas y en otros estados de la República no hayan manifestado la misma preocupación.

"No esperamos actos de justicia por parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación pero sí alertamos sobre las consecuencias de sus decisiones. Consecuencias que ponen en cuestión el estado de derecho y que corroboran los caminos hacia la impunidad de los autores de tales delitos mientras dejan en la indefensión a las víctimas. Lamentamos que así ocurra y mantenemos nuestro compromiso en la defensa de los derechos humanos en contra de la utilización política de estos", concluye.

Con desnutrición, 80 por ciento de la infancia indígena

Ciudad de México, DF., (CIMAC).- La infancia indígena en nuestro país es la más afectada por la crisis económica, los recortes presupuestales y la falta de programas dirigidos a ella, como lo evidencia la cifra de 80 por ciento de niñas y niños de las etnias que presentan un estado de desnutrición.

Lo anterior fue dado a conocer en un comunicado Visión Mundial México, en el marco del Día Internacional de las Poblaciones Indígenas, que se conmemora el 9 de agosto.

“Los pueblos indígenas no tienen mucho que celebrar este 9 de agosto. Más bien debe ser un llamado de atención a los gobiernos de las condiciones en que están sobreviviendo”, señaló Antonio Vega, asesor de derechos humanos de Visión Mundial, organismo que trabaja con comunidades indígenas en Guerrero, Estado de México, Michoacán, Chiapas, Oaxaca, Veracruz, San Luis Potosí, Veracruz, Chiapas y Baja California Norte.

Según lo indica La Infancia Cuenta en México 2008, niñas y niños indígenas se concentra principalmente en Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Puebla, Guerrero y Estado de México, donde históricamente existe en mayor medida la pobreza.

El hecho de que ocho de cada 10 niñas y niños de las zonas indígenas estén afectados en mayor gravedad por la desnutrición, revela la crisis que enfrenta el campo, de acuerdo con Gustavo Esteva, coordinador del libro “Sin maíz no hay país”, señala Visión Mundial.

El objetivo del establecimiento de un Día Internacional de las Poblaciones Indígenas radica en la búsqueda de soluciones a los problemas que afrontan éstas en esferas tales como la cultura, educación, salud, los derechos humanos, medio ambiente y el desarrollo económico y social, dice Visión Mundial.

En educación, más de un millón de niñez indígena entre seis y 14 años de edad (16.43 por ciento) no asiste a la escuela. Con los recortes anunciados por la SEP en días pasados, ¿qué será de esta población indígena en estados como Chihuahua y Sinaloa, donde 40 y 61 por ciento no asiste a la escuela y presentan un mayor rezago educativo?, manifestó Alejandra Mangino Hernández, asesora de Educación de Visión Mundial de México.

Las nulas asignaciones a programas que atienden problemas y necesidades especificas de la población indígena, tales como los programas: Sistema Nacional de Educación a Distancia, Educación Indígena y Fortalecimiento del Servicio de Educación Telesecundaria “pegan directamente a la población indígena y se prevé el aumento de la desigualdad en todos los ámbitos”.

Con estas medidas, las instituciones federales están limitando el acceso de la infancia indígena a la salud, alimentación y en particular a la educación y, como consecuencia, están violando los derechos de niñas y niños a la educación, la cultura y la recreación plasmada en la Convención sobre los Derechos de la Infancia signado por el Gobierno de México” agregó Vega Báez.