¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

7 abr 2009

Responsabilizan a Ulises Ruiz del asesinato de Beatriz López

Por Pablo Peralta

San Pedro Jicayán, Oax.-
Asegurando tratarse de un crimen político que contó con el visto bueno de la cúpula del poder, Flavio Sosa Villavicencio, líder de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) responsabilizó en forma directa al gobernador Ulises Ruiz Ortiz del asesinato de Beatriz López Leyva, de quien dijo su único pecado fue luchar bajo ideales de izquierda.

Entrevistado en el marco de los funerales de la dirigente perredista, Sosa Villavicencio describió el hecho como un brutal crimen político solapado desde el poder, “un crimen que no se hubieran atrevido cometer sino contaran con el visto bueno”, insistió.

"Beatriz era una opositora férrea al Partido Revolucionario Institucional (PRI), una mujer incansable que igual la vimos exigiendo obras para su comunidad que luchando por defender los derechos de la raza indígena, caracterizada también por cuestionar los malos manejos de los recursos financieros a manos de la autoridad, así como por levantar la voz para frenar las malas acciones, lo que terminó por incomodar a los vivales del PRI", explicó.

Para el líder appista la impunidad que se vive en el Estado es espantosa, “en Oaxaca no hay justicia ni estado de derecho, por el contrario se respira un clima de barbarie contra los opositores” la muerte de nuestra compañera Bety es un ejemplo claro de estas manifestaciones.

Al igual que Flavio Sosa otras destacadas representantes del sol azteca se hicieron presentes en San Pedro Jicayan para dar el último adiós a Beatriz López Leyva, es el caso del diputado local Benjamín Robles Montoya y el senador Gabino Cue Monteagudo quienes coincidieron en exigir remarcar su repudio contra el artero crimen que en su opinión refleja el autoritarismo e impunidad que se vive en el Estado.

Fé y tradición, la Semana Santa en Tlaxiaco


Por René López, corresponsal

Heróica Ciudad de Tlaxiaco, Oax.-
En el marco de las festividades de la Semana Santa en el Barrio de San Nicolás, Tlaxiaco, este miércoles santo, habitantes provenientes de todos los barrios, colonias, soldados romanos a pie o montados en caballos guiaran el camino del señor de la serenidad y la paciencia, imagen vendada de los ojos que representa al divino preso, a quien varias personas lo cargaran en sus hombros en señal de penitencia, quienes vestidos de negro desde cabeza hasta los pies y descalzos, caminaran en procesión acompañados de canticos y música triste que toca la orquesta del lugar, además los asistentes detienen su caminar para rezar en doce estaciones en señal de viacrucis.

Entre las diversas celebraciones en el marco de la semana Santa en la ciudad de Tlaxiaco, este miércoles por la noche será la más vistosa y concurrida por los católicos, ya que se espera gente desde los siete barrios y 16 colonias que tienen la ciudad para celebrar el miércoles santo o el día de las tinieblas
La celebración inicia con la misa en honor al señor de la serenidad, donde de acuerdo a la costumbre se rezan nueve salmos, igual número de lecturas de Maitines y cinco salmos de laudes.

Es tradición que en este barrio de San Nicolás, mientras se desarrolla la misa, de las quince velas que están encendidas en el altar mayor, se van a pagando una a una hasta llegar a la catorce, las que se dice, representan la fe de cada uno de los apóstoles y de las tres marías presentes en la pasión de Jesucristo, la ultima vela que es la numero quince, esta no se apaga y se guarda encendida detrás del altar, la que representa a la virgen María y a su hijo, simbolizando la fe que nunca fue apagada.

En toda la obscuridad que se torna dentro del templo, se escuchan ruidos de cadenas, cornetas y canticos, pasados unos dos minutos se encienden las velas y aparece la imagen vendada de los ojos con manto blanco y sobre hombros de penitentes descalzos y vestidos de negro y seguidos por soldados romanos.

La peregrinación sale de este barrio y recorre las principales calles de la ciudad con música acorde a la época, cantos y rezos en doce estaciones para recordar la viacrucis de Jesús, en cada estación existe una ermita que los vecinos construyen.

Al finalizar el peregrinar, la imagen es puesta en un aposentillo que escenifica la cárcel, donde por todo el día jueves del jueves es visitado por los fieles, ahí también se encuentran ollas que hierven en anafres con brasas que despiden aromas de solemnidad, son algunas plantas como arrallan, laurel canela, clavo y pimienta. Así acompañado por sonidos de cadenas, aroma a incienso, son elementos que nos trasladan a la muerte y pasión de Jesús.

Indígenas podrían desaparecer: especialista

Ciudad de México, DF., (El Universal).- Los grupos indígenas en México corren el riesgo de desaparecer debido a la urbanización y la exclusión que los obliga a desplazarse de sus lugares de origen, hecho que genera el desapego y pérdida de costumbres en este sector, aseguró el académico del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, César Nava Escudero.

El especialista explicó que con el traslado del campo a otras ciudades, los indígenas se insertan a una cultura ajena a la suya, en la que tienen que cambiar su lengua, modo de vida, ritos, energía, y visión del universo.

"Con la migración se ven forzados a convivir en comunidades ajenas, donde en ocasiones tienen que hablar una lengua diferente, cambiar por valores occidentales su modo de vida, modificar o sustituir sus ritos, su energía y su visión del universo", añadió.

Nava Escudero alertó sobre las consecuencias de no respetar a estos pueblos y hacer a un lado su derecho constitucional de acceso preferente a los recursos naturales, ya que esto implica su paulatina desaparición, incluida su cultura.

"Sus derechos ambientales son ‘virtuales', pues aunque están establecidos en la Constitución, también se estipulan limitaciones que les impiden el acceso preferente a los recursos naturales y su debido ejercicio", abundó.


Apartarlos de su hábitat es una forma de acelerar su extinción.

Desafortunadamente, siempre se les ha considerado como grupos incómodos, es decir, un "estorbo" para las políticas públicas que buscan beneficiar los intereses económicos de empresas nacionales y extranjeras, subrayó.

El especialista en derecho consideró que actualmente al Estado no le interesa vincular el tema climático con el indígena: "De hecho, ni siquiera está en la agenda nacional y, ejemplo de ello, son los espectáculos de luz y sonido en los centros prehispánicos, un atentado contra el patrimonio intangible energético".

Además, es preocupante lo que el crecimiento urbano hace a estos grupos: no sólo se trata de la construcción de edificaciones pensadas para quienes gustan vivir en ciudades, sino de su desplazamiento y la consecuente inserción en un desarrollo que provoca la desaparición de su identidad cultural, subrayó.

Egresan 88 maestros y maestras bilíngües



Por René López, corresponsal

Heróica Ciudad de Tlaxiaco, Oax.-
Con trajes tradicionales de los diversos pueblos originarios del estado de Oaxaca, el fin de semana, la Universidad pedagógica Nacional, UPN, en la ciudad de Tlaxiaco, en ceremonia de graduación dio a la sociedad, 88 egresados en la licenciatura en educación indígena, en la presencia de la rectora a nivel nacional, Silvia Ortega Salazar, con sede en Ajusco México.

Esta Universidad, que sobresale como una de las subsedes más grandes en el estado de Oaxaca, ubicada en la ciudad de Tlaxiaco y con edificios propios; el fin de semana dio a la sociedad, 88 egresados de la licenciatura de Educación indígena de tres grupos del plan 90 y 94.

Andrés Arturo Hernández, director de la unidad 2001, en la ciudad de Oaxaca, dio a conocer que la principal misión es seguir profesionalizando a los profesores en las seis subsedes en Oaxaca, pero hora lo que más interesa es que la calidad educativa deje resultados contundentes como una práctica docente de mayor calidad en las regiones

Mil 297 estudiante de las seis subsedes en todo el estado saben y conocen que los niños indígenas de primaria y preescolar necesitan una orientación académica y cultural adecuada a las necesidades de la actualidad con alto sentido de desarrollo humano para seguir viviendo en un medio digno cuidando el medio ambiente.

Por su parte, Alfonso José Ventura, coordinador de la subsede, agradeció la presencia de la rectora nacional de la UPN y le hizo saber la necesidad que los 88 egresados tenga un titulo que les acredite su profesionalización, por lo que en este ámbito hay muchos atrasos.

Recalcó que para la titulación, uno de los mayores obstáculos se da en el trámite administrativo, un error que el IEEPO, instituto de Educación Pública de Oaxaca debe quitar para permitir el desarrollo de Oaxaca.

Y culminó diciendo que los 20 años de la fundación de esta escuela en la mixteca alta y con más de dos mil egresados, hoy se conoce la necesidad de seguir enseñando a los niños con calidad en los pueblos marginados de la mixteca.

Silvia Ortega Salazar, rectora de la UPN, se comprometió a buscar todas las alternativas posibles a que los egresados de esta generación 2004-2009, pronto encuentre la titulación a fin de dar salida a este rezago, y que los más de 350 mil maestros que tiene esta institución a nivel nacional valoren que de nada sirve contar de buenas instalaciones si no hay maestros de calidad y de nada sirve terminar una licenciatura si no hay un titulo que lo acredite.

Al evento se dieron cita autoridades de la UPN a nivel estatal y regional, otros sectores del ámbito educativo y autoridades municipales.

Inauguran albergues infantiles en la Mixteca de Oaxaca



Por René López, corresponsal

Heróica Ciudad de Tlaxiaco, Oax.-
En dos instituciones del colegio de estudios científicos y tecnológicos del estado de Oaxaca, CECyTE, ubicados en Municipios de la Mixteca de Oaxaca, Santa Lucia Monte Verde, Putla de Guerrero y Santa Catarina Yosonotú, considerados de Menor Índice de Desarrollo Humano, el fin de semana, fueron inaugurados dos albergues estudiantiles que beneficia a 159 jóvenes estudiantes en extrema pobreza.

En gira de trabajo por esta región, la secretaria de Desarrollo Social, SEDESOL, representado por Germán Palafox; jefe de la unidad de microrregiones en la república mexicana, Huberto Aldaz Hernández, delegado de la institución en el estado, autoridades municipales y educativas, pusieron en marcha dos edificios de albergues estudiantiles que dará cobijo y comida a 159 estudiantes, con una inversión los 3 millones de pesos, cada uno.

En Santa Lucia Monteverde, Putla de Guerrero, la inauguración se llevó a cabo a las 11 de la mañana, en presencia de las autoridades que se dieron cita, ahí la SEDESOL, anuncio que el albergue escolar dará atención oportuna a jóvenes indígenas que provenientes de diversas localidades alejadas encontraran una solución a sus carencia y el resultado para continuar sus estudios de manara digna, con este apoyo del albergue, suma un aproximado de mas de 30 millones de pesos que la dependencia ha invertido en la zona, con la finalidad abatir la pobreza.

En Santa Catarina Yosonotú, el presidente municipal, Zenaido Morales, agradeció y dio a conocer que al inaugurar esta obra con la presencia de los servidores públicos de la dependencia, garantiza el esfuerzo de la comunidad y la disponibilidad de apoyo que existe para que esta comunidad pobre pronto cuente con los servicios más indispensables.

Con mezcla de recurso al 50%, en Yosonotú, se garantiza el inicio para un mejor destino, por lo que esta año, la población cuenta con la planta de tratamiento de aguas residuales, piso firme, centro comunitario de Aprendizaje y albergue estudiantil, con lo que suman una inversión alrededor de 18 millones de pesos.

En sus palabras, Germán Palafox; jefe de la unidad de microrregiones en la república mexicana de la dependencia, dio a conocer que el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Oaxaca, en coordinación con la SEDESOL, y los municipios hoy visitados, hicieron realidad de estos servicios de dos albergues, los cuales buscan ofrecer a la población oaxaqueña, educación media superior de calidad, permitiendo a los jóvenes de estas comunidades consideradas de muy alta marginalidad, continuar con sus estudios en el nivel superior y sus desempeño en la vida profesional sea para el desarrollo económico del estado de Oaxaca.

Que la frese “vivir mejor” sea una aspiración que se logre con la participación de todos los sectores, y para formación académica, el albergue es para que todos haga uso de el.

Huberto Aldaz, delegado estatal, en entrevista dio a conocer que la gira obedece y compromete a seguir trabajando con la estrategia de mezcla de recursos en municipios de Menor Índice de desarrollo humano que en Oaxaca, suman 126.

Ante las condiciones y geográficas de los municipios, el CECyTE creó un proyecto de albergues estudiantiles para solventar la problemática de alojamiento de los alumnos. este contempla la construcción de 18 albergues, 15 en municipios que s encuentran identificados dentro de la estrategia 100x100 y el resto en municipios considerados como prioritarios dentro del programa para el desarrollo local de la secretaría de desarrollo social.

En una primera etapa se construyeron cuatro albergues, con una inversión del 50% municipal el otro por el federal, con un costo a los tres millones de pesos por cada albergue.

Destaca novela bilingüe de la yucateca Marisol Ceh Moo

Mérida, Yuc., (Por Esto!).- Marisol Ceh Moo ha escrito en maya y español la novela “X-Teya u puksi’ ik’ a kóolel” (Teya, un corazón de mujer), que aborda la vida y muerte de un dirigente social rebelde en la época de los años 70, obra que ha sido bien recibida por los lectores.

Desde su presentación el libro solamente ha cosechado buenas críticas, a pesar de que está escrito en un género (novela) que no abunda en la literatura maya.

Al respecto, la autora del libro comentó que siempre ha tratado de salir de los moldes establecidos, de crear, de innovar, por lo que decidió no escribir sobre cuentos y leyendas, rubros en los que comúnmente se encasilla a los escritores mayas.
Insistió en que los escritores mayas o de otra adscripción étnica deben de experimentar sin inhibiciones en otros géneros literarios.

Originaria de Calotmul, donde nació hace 34 años, Marisol cuenta que el libro causó polémica en un inicio por no adaptarse a los moldes de lo que es considerado como literatura maya; sin embargo, comentó que se es maya porque se habla y se piensa en maya y eso implica que no necesariamente se tenga que escribir de la cultura maya, pues eso va implícito.

Dijo que la idea de escribir la obra surgió en el año 2007 y tardó un año en concretarse. La novela salió a la luz en el 2008, en una edición bilingüe auspiciada por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta).

Externó que la novela narra la lucha de Emeterio Rivera Martín, un rebelde comunista de los años 70, y de su madre, quien lleva el nombre de Teya. Señaló que la obra no se ubica en Yucatán, sino en cualquier espacio del sureste de México, pero habla de “un rebelde que lucha por la calidad de vida de su pueblo”. Enfatizó que la vida del personaje no está basada en Felipe Carrillo Puerto, Cecilio Chi u otros hombres célebres.

—Simplemente trato de retratar que las sociedades avanzan, no por sí solas, sino de la mano de hombres y mujeres con ideales y esto nos lleva a reflexionar sobre la falsa idea de que los indios no pueden soñar. La obra muestra lo contrario: que los sueños se pueden hacer realidad.

Sol, como se le conoce a la autora de la novela, señaló que aunque se han llevado a cabo otros trabajos similares, “X-Teya u puksi’ ik’ a kòolel” es la primera novela escrita en maya por una mujer, y es una novela pionera en su tipo también en América Latina.

La autora es Licenciada en Ciencias de la Educación y Lingüística por la UADY y se desempeña también en la UNAM como traductora e interprete de la lengua maya en Yucatán.

La obra se presentará a mediados de mayo en el Palacio Nacional de Bellas Artes en la ciudad de México y actualmente se trabaja en la traducción al francés.
La obra también se ha enviado ya a Alemania, Hungría, Francia e Italia.

En Calotmul, Yucatán, hay 10 ejemplares de la obra.

En fechas pasadas la autora presentó su obra en el Octavo Encuentro Nacional de Mujeres Indígenas en el Arte, que se llevó a cabo en Veracruz, en marzo último. La autora señaló que espera que la obra pueda ser leída por los pobladores del lugar pues aunque ha trabajado de manera cercana con los habitantes, algunos no conocen su vocación literaria.

El cultivo de transgénicos llevará a la ruina a pueblos originarios

Ciudad de México, DF., (La Jornada).- La contaminación transgénica del maíz hiere la identidad de los pueblos mesoamericanos, atenta contra 10 mil años de agricultura, representa un "ataque frontal contra los pueblos originarios y campesinos y viola sus derechos", señaló la Red en Defensa del Maíz en un pronunciamiento sobre la autorización que ha dado el gobierno federal para que se cultiven esos productos.

El pasado 6 de marzo, en un decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación, se dio luz verde al cultivo experimental de transgénicos, después de lo cual se prevé que se otorgarán permisos comerciales. Ese hecho es "un crimen histórico contra los pueblos del maíz, la biodiversidad y la soberanía alimentaria", manifestó la red, que agrupa a organizaciones y comunidades indígenas y campesinas, ambientales, de educación popular, de base, comunidades eclesiales, grupos de productores e integrantes de movimientos urbanos, académicos y científicos.

Recordó que México es centro de origen y diversidad de ese grano. Hasta el momento, explicó, se han reconocido 59 razas y miles de variedades, las cuales serán "contaminadas". Subrayó que han sido los pueblos indígenas y campesinos "los que han creado y mantienen el tesoro genético del maíz, uno de los principales cultivos de los que dependen la alimentación humana y animal en el planeta".

El impacto en la salud

Frente al hecho de que esa semilla es alimento básico de los mexicanos, no se ha evaluado el consumo cotidiano y en grandes cantidades de transgénicos. "Hay estudios científicos que, analizando un consumo menor, reportan alergias y otros impactos en la salud humana y de los animales alimentados con organismos genéticamente modificados", aseveró.

Esos productos, continuó, no sirven para la agricultura campesina ni para la orgánica, "pero irremediablemente contaminarán las variedades nativas y criollas. Además, son una amenaza para la producción orgánica, que perderá su nicho de mercado".

Cabe recordar que la contaminación transgénica, cuyos primeros casos se presentaron en 2001 en la sierra Norte de Oaxaca y en Puebla, fue corroborada el año pasado en un estudio del Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México, el cual también reveló que es imposible la coexistencia entre cultivos tradicionales y genéticamente modificados, ya que los primeros terminarán afectados. La infección, sostiene, también se da en almacenes, transportes e industrias.

La red asentó que todas las semillas transgénicas se encuentran patentadas y controladas por seis multinacionales: Monsanto, Syngenta, DuPont, Dow, Bayer y Basf. Esto provoca "una dependencia absoluta de los campesinos y agricultores hacia esas multinacionales, y criminalizan a las víctimas de contaminación".

Aunado a ello, las variedades del grano genéticamente modificado que se propone sembrar en el país no resuelven los problemas de la agricultura mexicana. Son más caras y no aumentan los rendimientos, los cuales a veces disminuyen, a menos que exista una fuerte incidencia de plagas, que no son frecuentes en México. Además se utilizan más plaguicidas, pues emiten la toxina Bt de manera constante, generando resistencia y plagas secundarias que deben controlase con otros químicos.

Advirtió: "no permitiremos que se pierdan nuestras semillas y que se contaminen por transgenes. No acataremos leyes injustas que criminalizan los granos y la vida campesina. Seguiremos cuidando el maíz y la vida de los pueblos".

Responsabilizaron de las pérdidas y daños a ese grano mexicano a las corporaciones productoras de transgénicos; al Poder Legislativo –que aprobó la Ley de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados en favor de dichas empresas–, al gobierno federal y a la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados, que son los responsables de las medidas finales para eliminar toda protección legal al maíz.

Expresaron su rechazo el monitoreo gubernamental de las milpas campesinas, porque es un pretexto para eliminar las semillas campesinas. Llamaron a la población a exigir que todos los alimentos que se consumen diariamente garanticen estar libres de transgénicos, y a todas las comunidades y pueblos indígenas a defender los granos nativos y a continuar sembrando, guardando, intercambiando y distribuyendo sus semillas, así como a ejercer el derecho sobre sus territorios e impedir la siembra de maíz genéticamente modificado.

También demandaron que organizaciones internacionales expresen su condena al gobierno mexicano por esa violación a los derechos ancestrales de los campesinos.

Quieren para México políticos de color

Guadalajara, Jal., (OEM).- De entre las formas de exclusión, quizá sea el racismo la más aparatosamente destructiva en la historia de la humanidad; lo anterior fue declarado por la ingeniera Perla Bustamante Corona, presidenta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), durante la primera reunión con organizaciones de la sociedad civil que trabajan por los derechos de personas afromexicanas, el pasado fin de semana.

El racismo, dijo, tiene su origen en la intolerancia y la exclusión, en la idea de comparar al otro y considerarlo inferior; entre los prejuicios más comunes que encontramos dentro de la exclusión está el color de piel, se considera errónea y recurrentemente que la piel negra es símbolo de inferioridad.

La presidenta del Conapred declaró que las agrupaciones humanas en términos de blancos o negros, no deben ser motivo de exclusión o goce de privilegios, todas y todos deben tener acceso a los mismos derechos, a las mismas garantías y a que sus raíces sean reconocidas con el mismo valor cultural.

Rumbo a la convención de Durban, dijo que México y el Conapred han sido reconocidos internacionalmente al desempeñarse como un órgano regional competente, que trabaja por los derechos humanos, en la lucha contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia; debido a esto el país tendrá un papel muy importante en dicha convención, representando el Estado mexicano y la lucha por la defensa de los derechos de la población.

Desde la creación del Conapred en 2004, existen seis quejas y reclamaciones por motivos de discriminación a personas afrodescendientes; lo anterior fue declarado por Jean Philibert Mowba, funcionario del Conapred, quien resaltó que la cifra es resultado de la invisibilidad en la que vive este sector de la población.

La ingeniera anunció que varios de los puntos que toquen en estas mesas de trabajo serán muy importantes para el Consejo, ya que pueden ser convertidos en temas de estudios e investigaciones para tratar temas muy específicos y conocer las necesidades particulares de las regiones donde se concentran estos grupos.

Bustamante Corona informó a los asistentes que en días pasados entregó un documento al actuario Miguel Cervera, director general de Estadística del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), que describe la actual situación de este grupo discriminado por motivos tales como el color de piel, origen étnico o nacionalidad, con la finalidad de que sea contemplada la población afromexicana en el Censo General de Población 2010.

Durante el encuentro, la titular del Conapred resaltó la importancia de tener registro de la población afrodescendiente en México; de existir, se lograría avance en la armonización con tratados internacionales que deben ser cumplidos y así se daría un gran paso para combatir el racismo que afecta a esta población.

Uno de los participantes, Glyn Jemmott, presidente de la asociación México Negro, expresó que este grupo poblacional ha sido relegado del reconocimiento étnico y del contexto nacional. Recalcó que todavía en el año 2000 las estadísticas oficiales de población nacional no consideran a los afrodescendientes como grupo social distintivo y con representación propia; los han dejado fuera de los programas institucionales y de los procesos de desarrollo económico regionales, y sobre todo, permanecen privados de una identificación étnica, apuntó.

La ingeniera enfatizó en lo necesaria que es la información que podamos obtener de las personas afromexicanas y sus comunidades para implementar acciones y políticas públicas porque no existe ninguna para este sector de la población. En el evento se contó con la participación de organizaciones tales como México Negro, la Comisión Nacional para el desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), Instituto Nacional de Antropología e Historia, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del colectivo Enlace de Pueblos y Organizaciones Costeñas Autónomas, del estado de Oaxaca.