¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

11 mar 2009

Reafirma gobierno federal compromiso con pueblos indígenas

Ciudad de México, DF., (Notimex).- El gobierno federal reafirmó el compromiso de reforzar las acciones en beneficio de los pueblos indígenas, por instrucciones del presidente Felipe Calderón, aseguró el titular de la Sagarpa, Alberto Cárdenas Jiménez.

Durante su mensaje en el "Encuentro México indígena. Un nuevo amanecer", que se realizó en el Museo de Antropología, el titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) llamó a los pueblos indígenas a acceder a los recursos de los programas federales.

Cárdenas Jiménez mencionó que existe el compromiso del gobierno federal para atender mejor a los integrantes de los pueblos indígenas y que sientan la cercanía con el presidente Felipe Calderón.

Aseveró que el gobierno "trabaja permanentemente por la igualdad, justicia, equidad y libertad de los pueblos indígenas para que se desarrollen a su máxima capacidad sin perder su identidad".

Por ello entre marzo y abril se cerrarán las ventanillas de diversos programas que opera la Sagarpa, mediante los cuales los gobiernos federal y estatales destinarán casi 12 mil millones de pesos a la compra de activos productivos para generar más alimentos.

En entrevista, Cárdenas Jiménez mencionó que en México no existe un indicador preciso que señale que la crisis ha llegado a los pueblos indígenas.

"Creo que ahora tenemos mayor cobertura con proyectos productivos que les hagan quedarse en sus lugares de origen y allegarse de más ingresos para de esta forma vivir mejor", aseveró.

Respecto al problema del crimen organizado, sostuvo que "todos sabemos que el narcotráfico ha penetrado en varios sectores de nuestra economía, y el campo no se escapa".

Cárdenas Jiménez refirió que lo más importante es llevar alternativas a los habitantes del sector rural para que no caigan en las garras del narcotráfico y vayan por el camino correcto y limpio, "que es el que dura toda la vida".

Van 50 cartas enviadas en solidaridad por caso Jacinta

Ciudad de Mexico, DF., (El Universal).- Hasta el momento suman 50 cartas enviadas en solidaridad con el caso de la indígena otomí Jacinta Marcial, condenada a 21 años de prisión por el secuestro de seis agentes de la Agencia Federal de Investigación (AFI), luego del lanzamiento la campaña en su defensa.

José Rosario, coordinador del Área de Comunicación y Análisis del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro, señaló que el nivel de respuesta ante el movimiento de apoyo a Marcial ha sido bastante bueno, aunque el principal problema radica en que la carta al Magistrado del Tribunal Unitario del Vigésimo Segundo Circuito, Hanz Eduardo López Muñoz debe hacer vía correo postal, ya que no se tiene su dirección electrónica oficial.

La campaña consiste en el envío de una carta modelo al magistrado, para solicitarle que tome en cuenta los argumentos de la defensa que prueban la inocencia de Jacinta Francisco Marcial. El documento tiene que ser rellenado con el nombre y nacionalidad del adherente a la causa de Marcial. El conteo de las misivas se lleva porque según el número de copias enviadas al centro de derechos humanos vía correo electrónico.

Segunda fase de su defensa

Comentó que ante la próxima resolución del juez, están preparando la segunda etapa de la defensa de Marcial, la cual consiste en la distribución masiva de información en las redacciones de periódicos del país, y en caso de una sentencia confirmatoria de la pena a Marcial, se emitirán postales en el país con el rostro de la indígena.

Señaló que los dos abogados que llevan el caso de Jacinta Marcial han hecho un análisis riguroso de la sentencia, por lo que confían en demostrar que es inocente, en caso de que el juez acepte la apelación.

Diputados federales visitaron hoy a Marcial para recabar datos sobre su caso, junto con una comisión del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro.

La señora Marcial es una indígena otomí que vivía en Santiago Mexquitlán y que fue arrestada el 3 de agosto de 2006, acusada de haber secuestrado a seis agentes de la AFI, proceso por el cual se le condenó a 21 años de prisión y dos mil días de salario mínimo de multa.

Sus defensores señalan que la acusación es un "desquite" en contra del pueblo, pues el 26 de marzo de aquel año, agentes de la corporación sin identificación y sin uniforme llegaron a la plaza central de la comunidad, y despojaron a comerciantes de su mercancía, alegando que se trataba de piratería.

Los afectados protestaron y la tensión hizo que el jefe regional de la AFI y el agente del Ministerio Público de la Federación en San Juan del Río acudieran a para dialogar con la gente, y se comprometieron a pagar el daño ocasionado por sus agentes. Uno de los policías se quedó como "garantía", pues las autoridades dijeron que tenían que trasladarse a San Juan del Río para conseguir el pago.

El incidente terminó por la tarde de aquel día, pero fue el hecho por lo que se acusó y sentenció a la señora Marcial.

Artesana lucha por vender sus obras




Por Rene Lopez, corresponsal

Heroica Ciudad de Tlaxiaco, Oax.-
En la comunidad de Reyes Llano Grande Yucuhiti, en la region mixteca de Oaxaca, los artesanos que se dedican al trabajo del tejido y bordado de bolsas, manteles y servilletas quedan excluidos de toda venta ante la entrada de productos sintéticos, falta de mercados, regateo y anuncios discriminatorios de “prohibida la entrada de vendedores ambulantes” y más ahora que los jóvenes y los niños prefieren mochilas con figuras comerciales.

Doña Matilde López España, artesana tejedora de bolsas, huipiles, servilletas y manteles, da a conocer que en la actualidad la situación es más dura, porque muchos de los productos que realiza ya no son comprados y ni siquiera tomados en cuenta.

Actualmente está realizando bolsas tejidas en telar de cintura, obras que tarda para su elaboración de los 8 a 10 días, hechas con una serie de combinaciones de colores, figuras como grecas y nombres; son hilados que requiere de mucha atención y visibilidad para ir tejiendo formas y colores.

Los ojos y la cintura son lo que más duele después de cada jornada, mas sin embargo esta es una actividad que a más de 30 años la conserva como un trabajo patrimonial heredado por de varias generaciones de familiares.

Hacer estas obras, como bolsas, bordados de servilletas, manteles y algunos hipiles, es un trabajo relajante que ha dado sobrevivencia a algunos habitantes de la comunidad, pero ante la entrada de productos similares, hoy este oficio ha sido abandonado en la población.

Las bolsas que realiza ya no son utilizadas por los habitantes de la comunidad y los jóvenes y niños cuando van a la escuela solo prefieren aquellas mochilas que tienen figuras que salen en la televisión y se han olvidado de las bolsas tradicionales.

La hechura de las bolsas que realiza es un trabajo costoso porque tiene que tomar en cuenta varios factores como la medida de hilos, cálculos para el asa de las bolsas y sobre todo tomar en cuenta estas medidas para no desperdiciar materiales y tiempo.

El trabajo que emplea para la realización de una bolsa chica es más laborioso que en una grande, pero es la misma técnica que se utiliza, el detalle es cuando se inicia y se termina este trabajo, porque es cuando el hilo se va acortando y necesita de mayor visibilidad para no enredar los hilos.

Toda obra que realiza es única, argumenta perqué no salen iguales, algunas bolsas que realiza pueden ser grandes, otras chicas, pero siempre tienen como referencia la medida de ocho codos, que es como toma la medida de las hebras.

La perdida de este oficio muchas de las veces también se debe a que los precios son regateados y muchas de las veces no son pagos como tal, pero lo más lamentable es la falta de mercados, por ejemplo en la ciudad de Tlaxiaco, donde la gente indígena y pobre llegan con sus productos nativos desde diversas poblaciones, ya no es permitido ante la falta de espacios y la gente que andan vendiendo sus productos a pie ,ya no entran a determinados lugares, porque luego ahí están los reclamos a través de los anuncios, “prohibida la entrada a vendedores ambulantes” esta es una actitud discriminatoria que hace que los más pobres queden en la miseria.

Ante esta situación y ante la búsqueda de mayores ventas, varios artesanos de la comunidad de Reyes Llano Grande Yucuhiti, ya se han organizado y buscado algunas alternativas para incrementar sus obras y así llevar sus trabajos a los a los mercados abiertos.

La venta de las bolsas que son tejidas manualmente por artesanos de esta comunidad, ha disminuido considerablemente, porque los jóvenes de ahora prefieren las mochilas de figuras que ven en la televisión.

Corresponsales Indígenas: Discuten los derechos de las mujeres en la Mixteca de Oaxaca

Corresponsales Indígenas: Discuten los derechos de las mujeres en la Mixteca de Oaxaca

Discuten los derechos de las mujeres en la Mixteca de Oaxaca


Por Rene Lopez, corresponsal

Heroica Ciudad de Tlaxiaco, Oax.-
Una de las violaciones a los derechos de las mujeres es cuando se les niega asumir un cargo en su localidad, caso que sucede en la mayoría de las comunidades de la región Mixteca, ya que de las más de 900 localidades con que cuenta el Distrito de Tlaxiaco; en este año solo la comunidad de Yucunino de Guerrero, del municipio de Nuyoo, eligió a una mujer como agenta municipal, parte de lo discutido en la mesa redonda, trasmitida por la radio cultural indigenista.

En el marco del Día Internacional de la Mujer celebrado el fin de semana, se realizo una mesa redonda con la participacion de especialistas del Centro de Derechos Humanos Ñuu Ji Kandii, Servicios Integrales Ñuu iika, Espacio Ciudadano contra Violencia de Género, ademas de mujeres que dieron a conocer sus testimonios.

Se escucharon algunos testimonios de mujeres que desconocen sus derechos y sondeos de hombres que solamente reconocen la labor de las mujeres para educación de los hijos y los trabajos domésticos.

Comentaron que en la región todavía existen casos que desconocen el papel de la mujer, se citó el ejemplo donde se puso en duda la elección de un agente en que votaron solamente las mujeres, en el cual se dio el argumento que no era posible que las féminas participarán en esta elección y después de mucha duda en otra asamblea se rectifico el cargo.

La lucha de las mujeres que inicio desde el siglo XIX es siempre en contra de la violación a sus derechos y en la región de la Mixteca, existe discriminación cuando a estas no se les deja asumir un cargo del municipio o por sus múltiples quehaceres del hogar ellas siempre están ausentes en las asambleas, sin embrago ante la ausencia de los hombres que migran a los estados Unidos o otras partes, ellas se quedan a cargo de los quehaceres de la casa, del cuidado de los niños, a los tequios (trabajo comunitario) y en las reuniones que citan en las escuelas.

Por otra parte no existe reconocimiento al desempeño que las madres de familia tienen en una comité de padres de familia, y a este se les sigue llamando de tal manera sin tomar en cuenta la equidad de género, ya que ellas sigue haciendo el mayor de los trabajos.

En un testimonio una mujer narró que los maltratos sufridos durante su vida fueron en su mayoría por las propias mujeres, ya que vivió en casa de de los familiares de su esposo y fue ahí donde fue discriminada, por lo que dijo que esta situación debe terminar iniciando por las propias mujeres.

Se concluyó que la histórica lucha por los derechos de las mujeres en diversos países no es en contra de los hombres si no en búsqueda de los reconocimientos, espacios y alternativas por una vida digna y a que se respeten los derechos fundamentales de las mujeres en la entidad oaxaqueña.

A la mesa se dieron cita, Deyanira Vásquez López, integrante de Servicios Integrales Ñuu iika; Emma Juárez y Rolando González, del Centro de Derechos Humanos Ñuu Ji Kandii, Aidé Ramírez, del Espacio Ciudadano contra Violencia de Género.

Esta Mesa Redonda se celebro y transmitio en vivo a traves de la emisora XETLA "La Voz de la Mixteca", integrante del Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas (SRCI)

Ubican pueblos indígenas ligados a narco

Queretaro, Qro., (Reforma).- En el País existen al menos 60 comunidades indígenas cuya actividad económica principal es el cultivo y cosecha de estupefacientes, aseguró el titular de la Unidad de Coordinación y Enlace de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos indígenas, Xavier Abreu Sierra.

En conferencia de prensa, el funcionario aseguró que esas comunidades indígenas están localizadas principalmente en Michoacán y Guerrero.

"No podemos tapar el sol con un dedo, en Michoacán, en Guerrero, el narcotráfico ha impactado en el tejido social. Pero si quisiera que quedara claro, la actividad indígena en el tema del narcotráfico está en la siembra y cosecha; no está en el tráfico, ni en la venta de droga", sostuvo.

¿Pero la actividad económica de esas comunidades está ya concentrada al 100 por ciento en la actividad del narcotráfico?, se le cuestionó.

"Hay algunas comunidades en las que definitivamente sí", respondió.

Según Abreu, estas 60 comunidades indígenas son pequeñas, ya que tienen entre 50 y 100 habitantes cada una.

También refirió que en todo el País habrá alrededor de 50 mil indígenas que se dedican a esta actividad.

Festeja La Voz de La Montaña sus 30 años al aire

Tlapa de Comonfort, Gro., (La Jornada).- A mediados de febrero, en la estación La Voz de La Montaña recibieron una llamada desde Nueva York en la que informaban de un muchacho na savi estaba perdido en esa ciudad. El indígena de 16 años había cruzado la frontera con cuatro parientes, pero a los pocos días de haber llegado a la gran urbe, fueron aprehendidos por las autoridades de migración estadunidenses y los deportaron de regreso a México.

Sólo el adolescente no corrió la suerte de la deportación, pues al ser menor de edad, por alguna extraña razón, los agentes de migración lo dejaron libre, pero a la deriva en medio de aquella.

Monolingüe, analfabeto y sin dinero, el joven de San Rafael, un pueblo pobre de Cochoapa el Grande, vagó entre las avenidas y encontró a una pareja de veracruzanos que le ofrecieron comida y alojamiento. En su equipaje, acaso una bolsa con unas cuantas prendas, llevaba un papel maltrecho en el que inscrito a mano estaba el teléfono de la radiodifusora La Voz de La Montaña.

Los veracruzanos reportaron la situación del joven y de inmediato, en la estación difundieron el caso para dar con la familia del na savi, que al final pudo volver a México, pero sin dólares.

“Casos como estos hay muchos: se han localizado personas extraviadas, que la familia no sabía de ellos porque se fueron a Estados Unidos, o de jornaleros a Sonora”, cuenta Moisés Anastasio Martínez, director de la radiodifusora, el medio de comunicación más importante en esta región indígena de Guerrero, que desde hace 30 años trasmite en lengua tun savi, nahua, me’phaa y español.

El 10 de marzo de 1979, en tiempos del gobernador Rubén Figueroa Figueroa, en un contexto regional donde las movilizaciones del magisterio indígena y de campesinos encabezados por Othón Salazar Ramírez tomaban fuerza, el presidente José López Portillo inauguró en Tlapa la primera estación gubernamental de radio bilingüe, dependiente del entonces Instituto Nacional Indigenista (INI), en la que se trasmitía en lengua materna y con el propósito original de alfabetizar a los pueblos de La Montaña.

Al paso del tiempo, dice Anastasio, aunque gubernamental, los indígenas de la zona se apropiaron del proyecto y lo convirtieron en un medio de enlace entre los migrantes y en una herramienta para difundir costumbres y tradiciones.

Este martes, en Tlapa se conmemoraron 30 años de la estación, con un acto cultural al que acudieron cientos de vecinos de los pueblos indígenas de la región y de otros estados como Puebla, Oaxaca, Veracruz, y Sonora.

La madrugada del 1° de agosto de 1994, cuando los empleados de la radiodifusora acudieron a trabajar, encontraron unas instalaciones allanadas y sin equipo. A 15 años de ese acontecimiento, que ocurrió en tiempos de Rubén Figueroa Alcocer, los motivos del asalto siguen siendo una incógnita, pues de las investigaciones oficiales no se ha dado a conocer un solo resultado.

Lucas Rosendo Cabrera, un nahua de Ayotzinapa, Tlapa, que labora en esa radio desde hace 27 años, recuerda sobre el acontecimiento: “nos sorprendió porque cuando llegamos había dos ventanas quebradas, no encontramos nada, todos los archivos los sacaron, los documentos, las cintas de grabación, el trabajo de campo, muchas cintas de carrete abierto, el trasmisor, las tornamesas. Lo único que dejaron fue el trasmisor principal, porque estaba en otro lugar”.

Priístas convierten en basurero refugios de zapatistas en Acteal

San Cristobal de las Casas, Chis., (La Jornada).- El ayuntamiento priísta de Chenalhó ha desatado, en silencio pero descaradamente, una nueva etapa de la hostilidad contrainsurgente dirigida a las comunidades y los campamentos de refugiados zapatistas del municipio autónomo San Pedro Polhó. Una tosca pero no menos dañina forma de guerra bacteriológica. Han convertido a los campamentos de Acteal y alrededores en su basurero.

Cuatro o cinco veces al día, los camiones del ayuntamiento de Chenalhó vacían toda clase de desperdicios y animales muertos a escasos 300 metros del campamento zapatista de Acteal. Así han convertido un paraje completo en tiradero pestilente, en llamas o arrojando humo permanentemente, sobre dicho asentamiento, afectando también los campamentos y comunidades de Cacacteal, Chimix y Tzanembolom.

Los desperdicios son tan abundantes que ya invadieron el único arroyo del área. En todos estos lugares, la mayor parte de los pobladores padecen infecciones digestivas y respiratorias a causa del agua y el humo venenosos, o se quejan de constantes dolores de cabeza. La pestilencia es crónica y llega a ser insoportable.

A la agresión se ha sumado el ayuntamiento de Pantelhó, igualmente priísta, que decidió arrojar allí mismo los desechos de su respectiva cabecera municipal, sin que las autoridades sanitarias de Chiapas se den por enteradas no obstante que se trata una de las zonas indígenas de mayor fragilidad en materia de salud.

Desmintiendo el olvido de la opinión pública, siguen siendo miles los desplazados zapatistas que no han regresado a sus comunidades desde 1997, cuando se desató la violencia paramilitar que culminaría con la masacre de Acteal el 22 de diciembre de aquel año. A pesar de los esfuerzos del municipio autónomo y de organismos civiles como el Fideicomiso para la Salud de los Niños Indios de México (Fisanim), promovido por la actriz Ofelia Medina, y el hospital de Esquipulas (cuyos médicos se dicen "asustados" ante la magnitud del problema). La desnutrición, el desempleo y la sequía son realidad cotidiana entre esos campesinos tzotziles despojados que siguen siendo los últimos, los más ignorados.



El descontrol sanitario es tal que los desperdicios no sólo ruedan por la cañada envenenando suelo, agua y aire, sino que ya obstruyen incluso el tránsito vehicular sobre la carretera.

La actitud de desprecio del gobierno municipal de Chenalhó, y el hecho mismo de haber convertido en vertedero de desperdicios un paraje que se ubica entre la mina de grava de Majomut (Polhó) y Acteal, sencillamente continúa por otros medios la guerra contra las comunidades en resistencia.

Del mismo modo que el sistema de salud zapatista ha sido capaz de atender y resolver muchas amenazas a la salud de los indígenas, en particular los niños, también enfrenta situaciones de gran envergadura y fuera de su control, como este surtidor de desechos tóxicos, deliberada agresión del municipio priísta que cuenta con la complicidad, por omisión al menos, del gobierno estatal perredista.

A esto se suman la falta de agua (que en esta temporada es muy aguda), de alimentos y a fin de cuentas de casa y tierras, toda vez que los cafetales, casas y solares de los zapatistas permanecen usurpados por los mismos que desataron una virtual guerra civil hace una década. Son los frutos a largo plazo de la impunidad.

Luchan por impulsar las letras indígenas

Ciudad de Mexico, DF., (El Universal).- La metáfora de los escritores en lenguas indígenas en su lucha por ser considerados parte de las letras universales y no exponentes de una hija pequeña de la literatura: es la subida de un cerro. La poeta juchiteca Irma Pineda Santiago, presidenta de Escritores en Lenguas Indígenas AC (ELIAC), asegura que aunque han empezado a trepar por esa montaña aún no vislumbran la cima.

“Llegar a la cima es tener el pleno reconocimiento de las lenguas indígenas de este país, además de la valorización y el aprecio. Queremos que el reconocimiento venga del corazón de la gente y no sólo por la obligatoriedad que impone la Ley General de Derechos Lingüísticos, ni tampoco por lo políticamente correcto: evitamos la discriminación al cuidar el lenguaje porque es lo políticamente correcto, decimos: ‘señores y señoras’ para no discriminar, y entonces, también incluimos a los indígenas, para no discriminar”, señala.

Las lecturas en voz alta y los espacios para la creación en lenguas indígenas, así como la creación del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas y el Catálogo de las lenguas indígenas nacionales —publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 14 de enero de 2008— son pasos que los escritores han dado, pero no son suficientes: “Buscamos el aprecio desde el corazón para las comunidades y pueblos indígenas, para las culturas indígenas y por supuesto para los idiomas y la literatura indígena”, asegura Pineda.

Reconoce que para llegar a la cima falta mucho tiempo, sus retos son grandes: trabajar en la formación de lectores en lenguas indígenas, para ello acuden a escuelas y leen sus textos en su lengua materna, para que los lectores “se enamoren de nuestra palabra, de nuestro idioma”. Pero hay una segunda línea de acción urgente: la formación de escritores, deben hacer literatura de calidad en dos idiomas: en su lengua materna y en español.

Y es que los escritores en lenguas indígenas son doblemente creadores, como asegura Pineda Santiago: “Somos creadores en dos idiomas para dos mundos. Creamos en nuestra lengua materna pero también debemos hacerlo en español, no pensarlo como el traslado de un idioma a otro porque nos queda una cosa horrible en español. Hay que pensarlos como poemas paralelos, un poema creado en nuestro idioma y otro poema en español, que ambas versiones cumplan todos los cánones literarios”.

Lo cierto es que esos escritores que lo mismo crean en zapoteco, mixteco, náhuatl, maya, amuzgo, zoque o en otras de las 364 variantes lingüísticas que hay en México, deben hacer un proceso creativo doble para llegar a todos los mexicanos y para que “la literatura en lenguas indígenas se convierta en nuestro vehículo de comunicación, en el puente entre pueblos y literaturas indígenas y los otros que no lo son”.

Para lograrlo contemplan continuar con el diplomado de Literatura en Lenguas Indígenas, realizar el segundo seminario con la UNAM y redoblar los talleres regionales en el centro, sur y norte de México, donde hay pocos escritores y donde la gente que comienza a escribir está en la primera etapa, la de la recopilación de historias de tradición oral; les falta pasar por la recreación en sus propias palabras de esas historias, y que en una tercera etapa lleguen a la creación propia.

Los 51 escritores —sólo diez mujeres— que integran ELIAC, son creadores de sus propias historias, pero los demás —acaso 200 escritores en todo el país— son recopiladores de las historias de sus pueblos, aunque algunos ya han comenzado a recrear las historias que les cuentan los abuelos.

Los temas de los escritores en lenguas indígenas son variados, aunque mantienen el interés por el espíritu de la comunidad. Pineda dice que la mayoría aborda temas rituales, ceremoniales y de la propia cultura, pero han comenzado a tocar temas muy contemporáneos que ocurren en sus pueblos y comunidades. “He visto textos de chicos de Chiapas que trabajan el tema de la guerrilla, hablan de la lucha de clases y de poder; gente que habla de la migración, sin dejar de recuperar la memoria antigua de los pueblos”.

Afirma que en los poemas o cuentos también están presentes los grandes temas de la literatura universal: el amor, la vida, la muerte, el paisaje cotidiano. La diferencia está en que los escritores en lenguas indígenas abordan esos temas desde la perspectiva particular que tiene que ver con su origen, formación, idioma y desde la forma en que nombran el mundo.

Hay escritores que han dejado la creación para dedicarse al mundo indígena desde la academia y la investigación con un afán de sistematizar el cuerpo literario de sus pueblos. Hay nuevas generaciones de escritores en lenguas indígenas con propuestas más atrevidas, de ser más ceremoniales y ritualistas ahora entran a una etapa más sensualista y erótica. Todos mantienen la conciencia de que el español es el puente que los vincula con los otros hermanos de México.

Desventaja de niños indígenas en la prueba Enlace, reconoce la SEP

Ciudad de Mexico, DF., (La Jornada).- l subsecretario de Educación Básica, Fernando González Sánchez, reconoció que los reactivos de la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (Enlace) se dirigen más bien a estudiantes pertenecientes a "zonas mejor estructuradas" –con mayor nivel de desarrollo socioeconómico–, por lo que existe el riesgo de que los niños indígenas obtengan puntuaciones por debajo, debido a que "no dominan el instrumento".

Así, el funcionario confirmó lo que ya varios especialistas en enseñanza superior habían advertido a la Secretaría de Educación Pública (SEP): que la prueba coloca en desventaja a los menos favorecidos. Aclaró que no se trata de un problema de capacidad para resolverla, sino de falta de entendimiento del examen en sí, porque "generalmente los reactivos, están más bien para zonas mejor estructuradas".

También admitió que en las 23 mil escuelas pertenecientes a la educación indígena se han tenido "bastantes deficiencias" al respecto, lo cual se pretende solventar "con sectores que estén bien entrenados para resolver" este examen.

Con todo y lo anterior, los niños indígenas alcanzaron mayores puntajes a los obtenidos –88 por ciento de planteles de este sector mejoraron–, y de acuerdo con la titular de la Dirección General de Educación Indígena (DGEI), Rosalinda Morales Garza, se espera que en la próxima aplicación de Enlace –en abril– continúe este progreso.

Montaron muestra que recoge las tradiciones del pasado indígena

Oaxaca, Oax., (Notimex).- Una exposición que recoge las tradiciones, filosofías y enigmas de los antepasados indígenas, es lo que integra "Las historias inconclusas narradas en los códices, merecen una continuación viva", que alberga el Museo del Palacio de Gobierno de Oaxaca.

De manera ilustrativa, interesante y colorida la muestra, que permanecerá abierta hasta el próximo 30 de mayo, integra mapas, códices, representaciones de dioses, lienzos y personajes míticos que trasladan al visitante a un viaje por el México prehispánico,

Según Conaculta, la muestra es una invitación para conocer, entender y valorar las raíces de México, sus antepasados y su historia misma.

Para su mejor entendimiento, la exposición cuenta con dos cortometrajes que ilustran al visitante que antes de la llegada de los invasores españoles había artistas que se dedicaban a hacer libros.

Por ejemplo, los Tlacuilos dibujaban historias sobre tiras de papel hechas de corteza de árbol o de piel de animales, tratados con cal, parecidos al papel amate. Cada uno de los libros era un larg documento como un biombo, donde en cada doblez quedaba una página.

A cada uno de esos libros se les denominaba códice, los cuales contenían historias en las que quedaban plasmadas vida, tradiciones y el pensamiento primigenio. Muchos enigmas han sido resueltos gracias a la traducción de esos históricos códices, mismos que integran la muestra.

En la entrada del Museo están plasmados los objetivos de ese recinto considerado un espacio de la diversidad y que a decir de sus organizadores son "reconstruir el saber sobre nosotros mismos y nos concientice de la grandeza cultural de la que somos herederos".

Jugando con los paralelismos de otras grandes civilizaciones como la china, la hindú, la mesopotámica y la egipcia, igual de antiguas que la Mesoamericana, la idea es transformar la concepción peyorativa que en México prevalece sobre sus raíces más antiguas.

A decir de sus organizadores, nuestros ancestros, son creadores de culturas únicas, que no interactuaron con otras como sucedió con los egipcios, los persas, los verdaderos indios de la India, etcétera.

Con la colonización española, las antiguas culturas de México buscaron a sus dioses y sus principios filosóficos en el arte cristiano, plasmando en la pintura los códices, lienzos, escultura, fachadas, al dios cristiano y a sus santos con atributos de sus antiguos dioses.

Ese es el arte que nace en el momento del contacto entre las dos culturas y esto es lo que nos da el acento como un país único con una riqueza cultural de más de ocho mil años de historia.