¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

29 oct 2008

Llaman a proteger identidades culturales de Unesco

México, DF., (Notimex).- La protección a la diversidad cultural, hoy amenazada por los efectos globalizadores, fue el punto de coincidencia en las primeras ponencias que se presentaron en el Encuentro de Profesionales de Industrias Culturales México-Quebec.

María Antonieta Gallart, directora general de Culturas Populares, del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, y Dave Atkinson, responsable en jefe de la Secretaría de la Diversidad Cultural del Ministerio de Cultura de Quebec, se manifestaron por hacer eco de un consenso internacional que proteja la pluralidad y originalidad de las identidades.

La Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) es el instrumento jurídico que ha fincado las bases de dicha protección desde marzo de 2007.

Gallart expresó que el documento, ratificado ya por México, reafirma los vínculos que unen cultura, desarrollo y diálogo, además de que crea una plataforma de cooperación cultural internacional sin menoscabar el derecho de los Estados a elaborar políticas culturales que promuevan la diversidad de sus expresiones.

"El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, en concordancia con la convención, se plantea realizar acciones orientadas a formular una política integral para asegurar que el desarrollo del sector de la información, la comunicación y las industrias culturales no provoque rupturas sociales y considere promover mecanismos de igualdad", expresó.

Entre los principales retos de México -señaló-, está la de crear las condiciones para proteger y difundir la diversidad cultural con la participación de los tres órdenes de gobierno, la sociedad civil y la iniciativa privada, al igual que generar estrategias para estimular las culturas populares.

Según informó, en México existen 38 agrupaciones lingísticas y 364 variantes de esas agrupaciones. Además de las lenguas, la vitalidad de la cultura de los pueblos indígenas de México se expresa a través de sus rituales, tradiciones, saberes y entendimiento con la naturaleza.

Gallart mencionó la necesidad de contar con políticas públicas que propicien el acceso de esas culturas a la infraestructura técnica, que contribuyan a superar las limitaciones económicas y que impulsen fundamentos jurídicos para la participación social.

Dave Atkinson recordó que el gobierno de Québec fue uno de los primeros en declararse a favor de un instrumento internacional relativo a la diversidad cultural y relató los esfuerzos de ese Estado para lograr que este principio sea adoptado en diversas instancias internacionales, como la Red Internacional de Políticas Culturales (RIPC) y la Unión Europea.

Mencionó que hasta este año, un total de 91 estados han ratificado la Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, aunque Québec mantiene una campaña para hacer conciencia sobre la importancia de proteger la diversidad cultural.

Entre los postulados de la Convención están garantizar que ninguna medida destinada a proteger la diversidad cultural atente contra los derechos humanos, promover los principios de solidaridad, cooperación, apertura y equilibrio, así como propiciar el acceso equitativo de las culturas a los medios de difusión.

Finalmente expresó su deseo de multiplicar encuentros internacionales como el que se celebra entre México y Québec, con el objetivo de crear lazos en un marco de respeto y ventajas recíprocas.

Jóvenes indígenas piden inclusión en Cumbre Iberoamericana

San Salvador, El Salvador (Prensa Latina).- Organizaciones indígenas de la región reclamaron hoy la inclusión de la problemática de sus jóvenes en la declaración final y el programa de acción de la XVIII Cumbre Iberoamericana que se celebra en esta capital.

Un paso indispensable, señalan, es la ratificación plena del convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo donde se recogen sus derechos fundamentales a la identidad, idioma, cosmovisión, tierra y territorio.

Delegados de comunidades originarias y del Consejo Coordinador Nacional Indígena Salvadoreño (CCNIS) analizaron los problemas que enfrentan, entre los cuales se destacan la discriminación, la falta de participación política y la pobreza.

Néstor Pérez, de la CCNIS, dijo que en la reunión se denunció la destrucción de los recursos naturales debido a la acción de empresas transnacionales y los denominados megaproyectos, los cuales provocan el desalojo de los pobladores.

Pérez pidió a los jefes de Estado y de Gobierno asistentes a la magna cita impulsar políticas públicas para fortalecer a las culturas ancestrales y ofrecer espacios de participación en las decisiones nacionales.

En el encuentro, organizado en ocasión de la Cumbre Iberoamericana de San Salvador, participaron delegados de Bolivia, México y Guatemala, entre otros.

También estuvieron representantes de la Carrera por la Paz y la Dignidad Indígena, quienes hacen un recorrido simultáneo desde Alaska y la Patagonia con destino a Panamá.

Allí se reunirán los bastones que representan la unión del águila y el cóndor, una profecía milenaria donde se simboliza la reunificación de Abya Yala (Nuestra América).

Compromiso de Calderón dar atención a comunidades indígenas: Luis H. Álvarez

México, DF., (Notimex).- El director general de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Luis Héctor Álvarez, aseguró que la administración federal otorgará más atención a los marginados de México, "que siguen siendo los indígenas".

Respecto a un posible recorte presupuestal, expuso que "no hay preocupación alguna, pues el presidente Felipe Calderón desde antes de asumir el poder señaló que iba a dar atención preferente a los marginados de este país, que siguen siendo los indígenas".

En relación a la próxima discusión del presupuesto que efectuará el Poder Legislativo, agregó que "la Cámara de Diputados tiene cabal conciencia de la obligación que tenemos para los descendientes de los pueblos originarios".

Entrevistado antes de su reunión con la Comisión de Asuntos Indígenas, Álvarez Álvarez manifestó que los temores de que se reduzcan recursos en 2009 a la educación de los pueblos indígenas "son infundados".

Durante la reunión con la referida comisión, el funcionario destacó la labor del gobierno federal a favor de las etnias autóctonas y dijo que en 2009 se impulsarán diversos programas para apoyar su desarrollo.

A su vez, la diputada priista Elda Gómez Lugo preguntó si existe un programa en las comunidades indígenas ante el eventual retorno de migrantes de Estados Unidos.

En respuesta, Luis H. Álvarez destacó que el gobierno federal tiene una atención preferente para este tema, en especial para las comunidades indígenas del país.

Reciben niños chontales premio Coming Up Taller

Washington, Estados Unidos (Tabasco Hoy).- Los proyectos "Niñas y niños al rescate de sus raíces" , del estado de Tabasco, y "Talleres infantiles de marimba en casas de cultura" , de Oaxaca, fueron galardonados con la edición 2008 del premio "Coming Up Taller".

El premio, que incluye un reconocimiento y un cheque por 10 mil dólares, fue entregado ayer en la Casa Blanca, en una ceremonia solemne presidida por la primera dama de los Estados Unidos y presidenta honoraria del Comité Presidencial para las Artes y las Humanidades.

Dicho reconocimiento se otorga de manera anual desde 1998 por el Comité Presidencial para las Artes y las Humanidades de los Estados Unidos, a favor de programas artísticos y culturales desarrollados por organizaciones civiles e instituciones gubernamentales que destacan por su labor en pro de la comunidad infantil y juvenil.
"Niñas y niños al rescate de sus raíces" es un proyecto de carácter interdisciplinario de danza, literatura y música que atiende a 90 niños de comunidades indígenas chontales del estado de Tabasco.

Los participantes en este proyecto aprenden y rescatan sus tradiciones, además de expresar el valor de su cultura con un alto nivel artístico y profesional.

En tanto que los "Talleres infantiles de marimba en casas de cultura del estado de Oaxaca" reciben a más de 70 niños y niñas que fortalecen y reevalúan el valor de esta forma musical de identidad cultural.
De esta manera, reconocen estos talleres como la oportunidad de trabajar en equipo con un instrumento típico de la región del Papaloapan: la marimba.

A lo largo de su existencia, el premio ha beneficiado a más de 100 proyectos y desde 2002 se consideró la incursión de dos programas mexicanos en la premiación.

El premio "Coming Up Taller" ha significado una gran oportunidad para consolidar programas de cultura infantil y juvenil en México, y cuenta con el apoyo de la embajada de Estados Unidos en México y de la Secretaría de Cultura del estado de Oaxaca y del Instituto Estatal de Cultura de Tabasco, así como de otros patrocinadores.

EN OAXACA, RADIALISTAS COMUNITARIOS E INDÍGENAS EXIGIERON CASTIGO A ASESINOS DE LOCUTORAS TRIQUIS

Oaxaca, Oax., (CIMAC Noticias).- Representantes de radios comunitarias y de organizaciones indígenas de las regiones Mixe, Mixteca, Valles e Istmo, ocuparon hace unos días por espacio de cinco horas las oficinas de la Delegación estatal de la Comisión Nacional por el Desarrollo de los Pueblos Indígenas ubicada en la ciudad de Oaxaca, informó la Red de Radios Comunitarias Indígenas del Sureste de México.

La movilización tuvo como objetivo reclamar el castigo a los asesinos de las comunicadoras triquis Felicitas Martinez y Teresa Bautista, asesinadas el año pasado en la región Triqui. También exigieron el cese de los operativos que han instrumentando la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) en contra de las Radios Comunitarias Indígenas, y exigieron a la CDI y a la Secretaria de Hacienda libere los recursos autorizados para el proyecto Fortalecimiento de las Radios Comunitarias de Oaxaca, informó la Red.

Piden aumento de presupuesto para familiares de exbraceros

México, DF., (El Sol de México).- La Unidad de la Fuerza Indígena y Campesina, representante de familiares de exbraceros, pugna ante la Cámara de Diputados la asignación de un presupuesto de mil 400 millones de pesos para que se les pague a 109 mil connacionales que prestaron sus servicios en los Estados Unidos entre los años 1942 y 1964.

La organización calcula se triplique el número al abrirse en breve nuevamente el padrón de inscripción para esos extrabajadores, por lo que a través de su dirigente, Isidro Pedraza Chávez, envió ya la solicitud de incremento de presupuesto 2009 a la Comisión de Gobernación de la Cámara baja.

El también presidente de la Comisión Especial de Seguimiento a los Fondos de los Trabajadores Mexicanos-Braceros de la Cámara de Diputados, la envió a su vez a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública como indica el procedimiento de participación de las Comisiones Ordinarias en el examen y discusión del Presupuesto por sectores.

La propuesta tiene el propósito de atender la problemática social que actualmente enfrenta un gran número de exbraceros, además la reforma a la Ley que Crea el Fideicomiso que Administrará el Fondo de Apoyo Social para Extrabajadores Migratorios Mexicanos propiciará la inminente apertura de las mesas receptoras en los próximos días.

Aclaró que los recursos que el Gobierno federal ha aportado al Fondo de Apoyo Social para extrabajadores migratorios han sido suficientes para el pago de los primeros que se empadronaron entre los años 2005 y 2006:

"Sin embargo, ante la apertura de los módulos, la demanda de este apoyo se triplicará", agregó el diputado federal por el PRD quien señaló que de acuerdo con el Estudio de Impacto Presupuestal supervisado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas se tiene estimado que la cantidad de solicitantes y seguros beneficiarios ascienda a 109 mil.

Para cuya atención inicialmente se requieren 2 mil 500 millones de pesos, no obstante esa cantidad alcanzaría para cubrir el apoyo de 65 mil 789 exbraceros, lo que representa el 60 por ciento.

Entregan $17.6 millones a emprendedores campesinos, indígenas y en zonas de pobreza

Oaxaca, Oax., (Noticias de Oaxaca).- Para apoyar 88 proyectos productivos que presentaron al Fondo Nacional de Apoyos para las Empresas Sociales (Fonaes), ayer se entregaron 17.6 millones de pesos a emprendedores campesinos, indígenas y de las zonas urbanas de pobreza en la entidad, para iniciar o fortalecer empresas sociales en diversos sectores productivos entre los que destacan ganadería, industria y servicios.

Con la presencia del coordinador general del Fonaes, Angel Sierra Ramírez, se recordó que de enero a septiembre fueron canalizados recursos por el orden de 25.3 millones de pesos para apoyar 149 proyectos productivos en comunidades ubicadas en zonas de alta y muy alta marginación de Oaxaca.

En su oportunidad Sierra Ramírez expuso que "ésta derrama de recursos que hace el Gobierno Federal a través de Fonaes, impacta directamente en 205 municipios de la entidad y se atienden 66 de las 75 microrregiones de marginación identificadas en el territorio oaxaqueño".

El funcionario federal dijo que las acciones forman parte de la estrategia que impulsa el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa para fortalecer el mercado interno ante la situación que se vive en la economía a nivel mundial.

A los beneficiarios les pidió abrazar la bandera de México para lograr cada una de las historias de esfuerzo. "Aquí está el rostro del México ganador del que habla el Presidente Felipe Calderón", reforzó.

La entrega de los recursos se realizó en el auditoria de la Comisión Nacional del Agua, en la cual participó Carolina Morales García, representante en la entidad de Fonaes, quien precisó que con los proyectos aprobados se beneficia a 269 personas de manera directa y se estima que generan más de 600 ocupaciones en beneficio de hombres y mujeres del campo y de comunidades indígenas.

Comentó que de acuerdo con las reglas de operación, correspondió al Comité Técnico de la región Centro-Oriente -conformado por los estados de Oaxaca, Hidalgo, Puebla y Tlaxcala--, verificar la viabilidad de los proyectos que van de los 6 mil pesos para estudios de preinversión, hasta un monto máximo de 600 mil pesos.

II Congreso Nacional de Comunicación Indígena en México

México, DF., (PR Noticias).- Ciudad de México acogerá los próximos días 12 y 13 de noviembre el II Congreso Nacional de Comunicación Indígena. El evento pretende convertirse en un espacio para la discusión y exigencia del derecho a la información y la comunicación de los Pueblos Indígenas.

Las distintas mesas de trabajo analizarán, asimismo, la situación actual de los medios de información y comunicación indígena e incidirán en la promoción de las reformas legislativas necesarias para que los pueblos originarios puedan financiar y administrar sus propios medios.


Para ello se han organizado cuatro mesas de trabajo. La primera de ellas debatirá acerca del derecho a la información y la comunicación indígena. El financiamiento y supervivencia de los medios indígenas será otro de los tópicos.


La tercera de las mesas trabajará sobre las distintas estrategias para convertir a los medios en elementos de desarrollo de los pueblos originarios, mientras que en el último de los foros se pondrán sobre la mesa distintas experiencias de operación d medios de comunicación en lengua indígena.

Crean fuentes de empleo para mujeres indígenas

Axtla, SLP., (Huasteca Hoy).- Como parte del Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas, cinco comunidades de esta población formaron parte de talleres de pastelería y repostería que fueron aterrizados en este municipio.

La coordinadora del Instituto Municipal de la Mujer, Tirza Aquino Marcos, estableció que las amas de casa de diferentes comunidades a principios de año presentaron un proyecto de panadería y repostería para crear con ello una nueva fuente de empleo en las diferentes comunidades.

Luego de los requisitos y gestiones realizadas ante la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, se aprobó el plan de trabajo que fue aterrizado en cinco comunidades donde las amas de casa han aprendido a hacer pan de diferentes piezas y decoración de pasteles.

Indicó que las madres de familia que solicitaron el proyecto, actualmente realizan pan para venderlo en sus comunidades y a precios más accesibles, dándose a conocer en el Municipio, siendo Choteco, Aguacatitla, Chalco por mencionar tres de las comunidades beneficiadas.

Exponen logros en combate a la pobreza y las desigualdades

Este es un comunicado oficial del Gobierno del Estado de Yucatán

Mérida, Yuc.- Tras presentar los avances en materia de combate a la pobreza, la marginación y las desigualdades en Yucatán, autoridades estatales convocaron a continuar con los esfuerzos coordinados para hacer de la lucha contra estos flagelos una política de Estado, que verdaderamente acabe con sus causas estructurales.

Como parte de la serie de reuniones para presentar los resultados del I Informe de Gobierno, funcionarios que conforman el sector de Política Social se pronunciaron a favor de seguir haciendo llegar, de la manera más amplia posible, los beneficios del desarrollo a todos los integrantes de la sociedad.

En la sesión de este día, desarrollada en la Oficina de la Relaciones Públicas del Gobierno del Estado en el Centro de Convenciones "Yucatán Siglo XXI", participaron los titulares de la Secretaría de Política Comunitaria y Social (SPCyS), de la Secretaría de la Juventud (Sejuve), del DIF Yucatán, del Instituto para la Equidad de Género del estado (IEGY) y del Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya (Indemaya).

Al hacer uso de la palabra, el secretario de Política Comunitaria y Social, Liborio Vidal Aguilar, afirmó que para la actual administración estatal es una alta prioridad el combate a las causas estructurales de la pobreza y la marginación, "y para ello este gobierno trabaja mediante una política social activa que llega a los que menos tienen".

Durante el evento se informó que en el estado, 75 de los 106 municipios son considerados de alta y muy alta marginación, ocupando la entidad de esta manera el lugar 11 en marginación y el 19 en el Índice de Desarrollo Humano (IDH) a nivel nacional. La pobreza alimentaria afecta a 328 mil 387 yucatecos, la de capacidades a 477 mil 150 y la patrimonial a 939 mil 776 personas.

Ante ello, la dependencia estatal ha implementado y continuado en los últimos 14 meses el apoyo a diversos programas de Empleo Social, mediante los cuales se han impulsado mil 55 proyectos artesanales, agrícolas, pecuarios, de prestación de servicios y de oficios, con una inversión de más 60 millones de pesos en beneficio de siete mil 142 productores de 97 municipios de la entidad.

Para apoyar a grupos vulnerables de la sociedad, como los niños y adultos mayores, durante la temporada invernal se puso en marcha el programa "Cobijar" que en el período que se informa alcanzó una cobertura de 92 municipios, en los que se distribuyeron 82 mil 731 cobertores y 143 mil 986 chamarras. Dichas acciones también se convirtieron en apoyo para 71 pequeños productores del vestido, generando 355 empleos directos y una derrama económica de 16 millones 862 mil pesos.

La SPCyS también otorgó apoyos al sector social en sus diferentes ámbitos, como personas de escasos recursos, para actividades deportivas, culturales, educativas y asociaciones religiosas, que requirieron una inversión de más de 12 millones de pesos ejecutando tres mil 110 acciones en beneficio de 16 mil 467 personas.

Mención especial merecen los apoyos inmediatos hechos llegar a 395 personas través del programa "Ayudar", quienes se encontraban en una situación crítica por problemas económicos, de salud, de infraestructura de vivienda, para becas y despensas.

En la primera etapa del programa de "Reconstrucción de Vivienda" fueron atendidas 934 familias afectadas por el huracán "Wilma" con igual número de acciones y se iniciaron trabajos para reparar mil 590 casas que resintieron los efectos del paso del fenómeno hidrometeorológico "Dean", los cuales presentan un avance del 70 por ciento.

Vidal Aguilar también expuso los logros obtenidos mediante los programas "Reconocer", "Maravíllate con Yucatán", "Cerca de Ti" y de "Organización Social", que apoyaron a adultos mayores, fomentaron el turismo cultural entre los niños de comunidades marginadas, acercaron los servicios del gobierno e incorporaron a las poblaciones a las dinámicas de desarrollo sustentable, respectivamente.

En lo que toca al DIF Yucatán, se dio a conocer que durante este lapso se proporcionaron un total de 19 millones 108 mil 566 desayunos escolares fríos y 275 mil 367 raciones de modalidad caliente. Diariamente, con los nuevos desayunos de tipo frío se beneficia a 114 mil 231 niños, de mil 736 escuelas en 643 localidades del estado.

Al respecto, el director del organismo, Tirzo Suárez Sahuí, indicó que los nuevos desayunos escolares que se distribuyen en la entidad cumplen con las normas de calidad y cantidad nutricional establecidas por el DIF nacional.

En la exposición se resaltó el inicio de la edificación del Centro de Rehabilitación Infantil Teletón (CRIT) en un predio de 25 mil metros cuadrados, ubicado en el polígono del noroeste de Mérida, que hasta el mes de agosto reportaba un avance del 85 por ciento y la fecha prevista para su inauguración será en el mes de noviembre próximo.

También se destacaron los programas innovadores de rehabilitación de "Equinoterapia" y "Delfinoterapia", que atendieron a 215 y147 niños y jóvenes, respectivamente, con diversos problemas de discapacidad y de escasos recursos, principalmente.

En el Centro de Rehabilitación y Educación Especial (CREE) se atendió a 3 mil 169 personas con discapacidad, a través de 10 mil 888 consultas médicas; además se otorgaron 107 mil 316 terapias físicas, ocupacionales y de lenguaje. Debido a la alta demanda de servicios, se abrió el turno vespertino en este Centro, en el cual se brindaron 5 mil 562 sesiones de terapia.

La profesionalización de los servicios que actualmente otorga el CREE quedó patente con la inclusión en el último año de 18 licenciados en rehabilitación, mientras que al inicio de la administración únicamente se contaba con dos de estos especialistas.

En el Centro Regional de Órtesis, Prótesis y Ayudas Funcionales de Yucatán (CROPAFY) se atendieron a 4 mil 322 personas, resaltando la entrega de 199 prótesis y mil 33 órtesis. Tan solo en la fabricación de prótesis se registró un aumento del 92% en comparación a los últimos años.

De igual relevancia resulta mencionar que para fines de 2008 se debe concluir el proceso de Certificación ISO 9001-2000, en la categoría de producción y diseño, único en su género.

Al detallar los avances obtenidos en el primer año de la actual administración estatal, Suárez Sahuí mencionó la distribución de apoyos sociales, el lanzamiento de los programas "Cuidar" y "Nutrir", la modernización de la procesadora de bebidas y la descentralización de los servicios que ofrece la Procuraduría de la Defensa del Menor y la Familia.

En su turno, Javier Osante Solís, titular de la Sejuve, dio a conocer las acciones de impulso al empleo y el desarrollo económico mediante el financiamiento de proyectos productivos juveniles, predominantemente de tipo pecuario e industrial, que requirió una inversión de ocho millones 729 mil pesos.

En materia cultural, se precisó que mediante actividades artísticas y de expresión se logró la participación de 103 mil 906 jóvenes, al tiempo que se promovieron acciones de cuidado de la salud, de educación y de participación social y ciudadana de la población juvenil.

El titular de la Sejuve resaltó la puesta en marcha del programa "Coraza Juvenil", que busca prevenir entre los adolescentes conductas delictivas y antisociales, y la descentralización de sus servicios a través de la firma de 45 convenios de colaboración con igual número de instancias juveniles.

Durante la sesión, el IEGY expuso las acciones emprendidas para fomentar una cultura de la equidad y género en el estado a través de campañas de difusión en medios masivos, como radio, televisión y vía electrónica. El fomento de planeación e investigación del rubro y la publicación de libros sobre la situación que prevalece en el estado.

Para promover acciones de combate a la violencia, pobreza, marginación y exclusión el instituto entabló convenios de colaboración con 54 municipios y dependencias gubernamentales y académicas, así como la capacitación de su personal.

La directora del organismo, Georgina Rosado Rosado, mencionó de manera especial el programa de Formación de Promotores jóvenes en contra de la Violencia de Género y la campaña estatal contra la violencia de Género en Espacios Públicos, en la que participaron artistas yucatecos.

El Instituto de Seguridad Social para los Trabajadores del Estado (ISSTEY) informó que en el período que se informa se otorgaron 32 mil 972 créditos por un importe de 429 millones 897 mil de pesos, y también se continúa con la distribución de la garantía de jubilación y pensión.

El director del ISSTEY, Víctor Sánchez Álvarez, señaló que en lo que respecta a los Centros de Desarrollo Infantil (Cendi''s), ya se construyen dos en los municipios de Progreso y Motul, con lo que se cumple con la meta de la actual administración de edificar dos por año.

En dichos centros, se precisó, se atiende a un promedio de un mil 247 niños, en beneficio de 946 empleados, en ellos también fueron aplicadas dos mil 216 vacunas contra la Hepatitis-A, tanto a los niños como al personal, al tiempo que se invirtieron recursos para mejorar las instalaciones de los Cendi''s.

En los dos centros comerciales con los que cuenta el instituto, en el periodo que se informa, las ventas en ambos sumaron 140 millones 893 mil 954 pesos, lo cual generó utilidades de 11 millones 721 mil 864 pesos.

En lo que respecta al centro vacacional Costa Club, ubicado en el puerto de Yucalpetén, éste obtuvo ingresos de cinco millones 645 mil 722 pesos, con una utilidad de dos millones 577 mil 744 pesos, derivada de hospedaje y entradas al balneario.

Sánchez Álvarez destacó que con esfuerzo y disciplina se logró en este periodo conservar la certificación ISO 9001-2000 del Sistema de Gestión de la Calidad, a través de la auditoria de mantenimiento correspondiente al año 2008, en ello se invirtió un total de 115 mil 945 pesos.

En dicho sistema se encuentran comprendidos tres procesos claves en la atención a los Derechohabientes: Afiliación y Credencialización de Derechohabientes, Trámite y Otorgamiento de Crédito a Derechohabientes y Otorgamiento y Administración de Pensiones.

Por último, la directora del Indemaya, Abigail Uc Canché, resaltó las principales acciones impulsadas para la revalorización de la lengua y la cultura mayas, así como a favor de los derechos de los indígenas de la entidad.

En particular, se detalló que mediante el programa "3x1" para Migrantes se realizaron 18 obras en beneficio de 17 mil 78 habitantes de 17 localidades en 13 municipios del estado.

También se informó que en la Reunión de la Comisión Nacional de Oficinas de Atención Migrantes se eligió a la nueva directiva, recayendo en Yucatán la coordinación de la zona sur-sureste, abarcando los estados de Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Tabasco y Quintana Roo.

Por primera vez, se realizó una reunión en el Consulado de México en California, Estados Unidos, asistiendo los representantes de los Clubes de Migrantes Yucatecos y los alcaldes de Sucilá, Tixkokob, Cacalchén, Kantunil, Tekantó, Tepakán, Teya, Tecoh, Panabá, Dzoncauich, Tixpéual, Santa Elena, Oxkutzcab, Ticul, Dzemul, Hunucmá y Buctzotz.

En particular se resaltaron los 10 foros de consulta para la elaboración de la Ley Reglamentaria en Materia de Derechos Indígenas, que dio como resultado un proyecto de Ley en la materia, el cual presentó el Poder Ejecutivo ante el Congreso del Estado.

Ponen como ejemplo a Policía de Metlatónoc

Metlaonoc, Gro., (Reforma).- En el segundo municipio más pobre de México, Metlatónoc, Guerrero, el índice de delincuencia se redujo gracias a una Policía comunitaria de indígenas que opera desde hace 13 años, explicó Sergio Sarmiento, sociólogo e investigador de la UNAM.

"Es una propuesta que nos puede dar luz para encontrar fórmulas novedosas para prevenir el delito", indicó Sarmiento durante su participación en el foro "¿A quién le toca prevenir el delito?", organizado por México Unido Contra la Delincuencia.

Sarmiento reclamó que pese a la contribución de esa Policía para que ya no haya robo de ganado, secuestros, asaltos, tráfico de armas y de amapola, hoy existen 38 órdenes de aprehensión en contra de sus miembros.

"Lo que deberían darles es un diploma de reconocimiento por bajar los índices de delincuencia", reclamó.

Según Sarmiento, la Policía de este municipio de la Montaña guerrense no tiene sueldo porque sigue las tradiciones de los pueblos indígenas de no cobrar por el trabajo colectivo en beneficio de la comunidad.

Expuso que la Policía está conformada por nahuas, tlapanecos, amuzgos y mixtecos, y que se organizó en 1998 cuando los delincuentes comenzaron a violar a las mujeres indígenas.

"La gente decidió armarse y salir a los caminos a perseguir a los delincuentes", aseguró, "pero más tardaban en llevar a los delincuentes al Ministerio Público que el Ministerio Público en soltarlos".

Por ello, explicó, la policía comunitaria decidió juzgarlos con su propio sistema normativo, sin embargo, se le comenzó a acusar de secuestro y de pertenecer a la guerrilla, aunque durante el sexenio del Gobernador Ángel Aguirre Rivero (1996-1999), los apoyaron con uniformes y vehículos.

Hoy en día Metlatónoc tiene dos sistemas de justicia, el sistema de derecho del Derecho positivo y el sistema normativo de los derechos de los pueblos indígenas, aseguró.

"Un delincuente tiene el derecho de decidir el sistema por el que quiere ser juzgado", afirmó.

Pero advirtió que mientras este sistema de Policía no esté reconocido en la ley corre el riesgo de que las autoridades busquen cooptarla.

Campesinos de la sierra Tarahumara piden decomisar cosecha de maíz transgénico

Chihuahua, Chih., (La Jornada).- Al menos 200 campesinos e indígenas provenientes de comunidades serranas marcharon en esta ciudad para exigir a las autoridades estatales y federales que decomisen la cosecha de 270 hectáreas de maíz transgénico que se sembró en la región de Cuauhtémoc, y tomen otras medidas para la protección de las variedades nativas de ese grano que están en riesgo de ser contaminadas por la siembra de semillas modificada genéticamente.

Provenientes de las poblaciones de Repechique, La Laguna, Gupitare, Ahuatos, Nerochachi y Gorachi, municipio de Bocoyna, y de Vilaguchi, Tomochi, Alamito y el Nogal, de la jurisdicción de Guerrero, los productores marcharon desde las oficinas del Frente Democrático Campesino (FDC) hasta el patio central del palacio de gobierno.

Portando mazorcas y plantas de maíz, y ante las puertas del despacho del gobernador José Reyes Baeza Terrazas, le pidieron su intervención para evitar la siembra ilegal de maíz trangénico en el estado, que puede llegar a contaminar la sierra Tarahumara, considerada región de origen de un gran número de variedades de maíces nativos, perfectamente adaptados al clima y a la altura de la región de la que depende la alimentación y la economía familiar de las comunidades indígenas.

“El haber permitido por parte del gobierno federal la siembra de semillas transgénicas lo sentimos como una agresión a nuestros pueblos y un ataque más a nuestra producción de alimentos”, manifestaron en un documento que entregaron en la oficina del titular del Ejecutivo estatal.

Jesús Emiliano García y Miguel Colunga, asesores del FDC, señalaron que por estos días se está levantando la cosecha de maíz en la región de Cuauhtémoc y existe un serio riesgo de esparcir los granos transgénicos, dado que los camiones que lo transportan derraman algunas semillas que luego crecerán de manera silvestre y esparcirán su polen hasta 200 kilómetros a la redonda.

“Es necesario asegurar esa cosecha, de la misma forma que se hace con otros cultivos ilegales”, indicó Emiliano García.

Las autoridades no dieron ninguna respuesta hasta el momento.

Sugieren mil 412 mdp para revertir desigualdad social en Chiapas

Tuxtla Gutiérrez, Chis., (Notimex).- El secretario estatal del Campo, Ernesto Gutiérrez Villanueva, dijo que de acuerdo con proyecciones, del 2007 al 2012 se necesitan mil 412 millones de pesos para estar en posibilidades de revertir la desigualdad social en Chiapas.

En entrevista, el funcionario estatal sostuvo que la tarea no es nada fácil, y se requiere una inversión y el respaldo incondicional de la Federación.

Destacó que en el marco del programa de “Seguridad Alimentaria” se busca erradicar la pobreza y el hambre mediante la reactivación de la cafeticultura, mecanización, reconversión productiva, reforestación, así como control y combate de incendios forestales.

Citó que, por ejemplo, se busca un maíz que tiene el doble de aminoácidos esenciales, licina y triptófano, de alta calidad proteica.

Precisó que el consumo diario de tortillas de maíz de alta calidad proteica por niño menor de ocho años, equivale a un vaso con leche de 250 mililitros, aumentando considerablemente la capacidad cognoscitiva y los indicadores antropomórficos.

Además, mencionó que su potencial de rendimiento es de hasta siete toneladas por hectárea y como forraje aumenta los nutrientes en alimentos balanceados, dando como resultado rendimientos e importantes ahorros en la producción de carne, huevo y leche.

Reconoció que el reto es mayúsculo, pues de los cuatro millones 300 mil chiapanecos, un millón 136 mil son indígenas, la población total se ubica en 19 mil 386 localidades.

“Lamentablemente dos millones 21 mil chiapanecos, 47 por ciento de la población, enfrenta pobreza alimentaria; dos millones 403 mil 700, que es 55.9 por ciento, pobreza de capacidades, y tres millones 255 mil 100 personas padecen pobreza de patrimonio”, dijo.

Los resultados, de acuerdo con el funcionario estatal, deberían mejorarse con los programas Convenio de Confianza Agropecuaria, Maíz Solidario, innovación tecnológica, capacitación, reconversión productiva, ahorro y financiamiento.

Despreocupa negativa de indígenas en venta de terrenos

Guadalajara, Jal., (El Informador).- El titular de la Comisión Estatal del Agua, César Coll Carabias, asegura que existen otras opciones de terrenos para depositar los lodos que se generarán con la planta de tratamiento de Agua Prieta, luego de que la comunidad de Mezquitán se niega a vender sus tierras.

Señaló que si bien la superficie de la comunidad indígena es, en un principio, la mejor alternativa, a largo plazo no tiene la capacidad para depositar ahí los lodos de forma permanente.

Entrevistado esta mañana en una radiodifusora local, el funcionario sostuvo que están en la mejor disposición de negociar con la comunidad, pero aclaró que si no se logra un acuerdo, no afecta en nada la operación de la planta de tratamiento de Agua Prieta.

“La mejor opción que tenemos es en estos terrenos de la comunidad indígena de Mezquitán; sin embargo, tenemos otras alternativas para poder poner los lodos en otros lugares. Esperemos que se resuelva el problema y se beneficie la comunidad de Mezquitán, pero si no es así, tendremos que tomar otras opciones. No interfiere para decir que si no está este terreno no se hace la planta, no… hay otras alternativas”.

César Coll estimó que al no poder hacer un “nododucto” de la planta hacia el predio, para eléctricamente transferir los lodos, entonces los transferirán en góndolas hasta un deposito que puedan adquirir.

Denuncian cristianos intolerancia religiosa en Olinalá; les cortan agua y electricidad

Chilpancingo, Gro., (La Jornada Guerrero).- La Barra Nacional de Abogados Cristianos de México denunció actos de intolerancia religiosa contra dos familias que profesan ese credo en Iyotzingo, Olinalá, a quienes les cortaron el suministro de agua potable y energía eléctrica, a pesar de haber pagado sus recibos, porque se negaron a participar en actividades de la población.

El vocero de la organización, Jorge García Jiménez, afirmó que el alcalde de Olinalá, Héctor Romeo Torres Ortega, y el comisario Margarito Zeferino Rodríguez, han aprobado estos actos, los cuales, señaló, son una violación a los derechos humanos de ambas familias.

Relató que las familias Cabañas Pérez y Cabañas Reyes han sido acosadas y amenazadas desde 2006, cuando el ex comisario Félix Mancilla Pantaleón les advirtió que los iba encarcelar e incluso expulsar de la comunidad –de la cual son originarios– por profesar la religión cristiana evangélica.

En 2007 el siguiente comisario municipal, Juan Patrono Barrera “los obligaba a cooperar para las fiestas patronales so pena de privarlos del suministro del servicio eléctrico”.

Indicó que hace unas semanas el actual comisario, con personas de la misma población, decidió cortarles ambos servicios públicos y se han negado a reinstalarlos hasta que cumplan con los usos y costumbres de la comunidad, a pesar de que explicaron que su religión se los impide.

Denunció que los pobladores los amenazaron con colgarlos por sus creencias religiosas y si no obedecían los mandatos de las autoridades municipales.

“El presidente municipal Héctor Romeo Torres Ortega tiene conocimiento de estos actos de intolerancia y no ha hecho nada al respecto, incluso el síndico procurador, Julio Jiménez Barrera, favoreció la conducta de los funcionarios”, insistió García Jiménez.

Solicitó la intervención de la Subsecretaría de Asuntos Religiosos y del gobernador Zeferino Torreblanca, pues señaló que este tipo de actos ya han ocurrido con anterioridad en otras partes del estado, como fue en Chiepetlán, Tlapa, hace más de un año.

SE AVANZA EN EL PROPOSITO DE CERRAR LA BRECHA TECNOLOGICA EN LAS COMUNIDADES MARGINADAS

México, DF., (Notimex).- Con la entrega del Pequeño Explorador número mil, que es un módulo de aprendizaje interactivo compuesto por una computadora con seis programas pedagógicos, se amplía la presencia de las nuevas tecnologías para la enseñanza en las pequeñas localidades rurales e indígenas del país y se avanza en el propósito de cerrar la brecha entre las comunidades marginadas y los avances de la ciencia.

El uso de ésta y otras innovadoras herramientas pedagógicas representa un atajo en el camino para el aprendizaje y es un importante apoyo en la educación preescolar que imparte el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), a niñas y niños de tres a cinco años de edad en regiones de alta y muy alta marginación.

El Pequeño Explorador número mil comenzará a operar en la pequeña comunidad Manzana Dajui del municipio de Ixmiquilpan, en estado de Hidalgo. En esta localidad del Valle del Mezquital beneficiará inicialmente a trece niños que cursan el preescolar y a quienes se les construyó un aula y se les dotará de una biblioteca escolar.

El contenido de los programas educativos de este importante apoyo fue diseñado por pedagogos para introducir a los alumnos a escenarios interactivos para estudiar matemáticas, ciencias naturales y anatomía, entre otras asignaturas.

El Pequeño Explorador que por ahora se utiliza también en escuelas públicas de Estados Unidos y Canadá, coadyuva en nuestro país en el aprendizaje de más de 20 mil niñas y niños de familias de escasos recursos económicos.

Los programas que ofrecen estos módulos multimedia que dona la empresa IBM al Conafe, son: La Casa de las Matemáticas; La Casa de las Ciencias; La Hora y el Lugar en la Casa; La Casa de los Cuentos; Pensando Cosas y El Pequeño Navegante.

El primero de ellos permite potenciar en niñas y niños de preescolar habilidades de razonamiento y el segundo favorece la solución de problemas a través de la experimentación e investigación del medio.

El tercero promueve el desarrollo de habilidades para relacionar unidades de tiempo con el calendario y el quehacer cotidiano, mientras que el cuarto programa acerca a los estudiantes a la lecto-escritura que ayuda al menor a desarrollar su pensamiento creativo al inventar historias o cuentos, ponerles música, elaborar diálogos con su voz, crear personajes y escribir textos.

El programa Pensando Cosas construye en las niñas y los niños el pensamiento creativo y el trabajo con las inteligencias múltiples al elaborar figuras con esferas o formas geométricas a las que se les da fondo, música y movimiento, y finalmente el Pequeño Navegante permite que a los alumnos seleccionar el escritorio de su preferencia y les brinda la posibilidad de personalizar su icono con el cual pueden acceder al escritorio para trabajar con el software educativo. Otro de los accesorios del escritorio infantil es el calendario que les permite registrar las celebraciones cívicas, festividades y cumpleaños de los alumnos de preescolar, lo que ayuda a los usuarios a entender las relaciones de espacio y temporalidad.

Para el uso de esta alternativa tecnológica se brinda capacitación y asesoría permanente a los instructores comunitarios que imparten educación preescolar en las pequeñas comunidades distantes y de difícil acceso, y se les entregan manuales de apoyo para que el Pequeño Explorador logre sus objetivos académicos.

Los primeros equipos llegaron en el ciclo escolar 2001-2002 a 16 pequeñas comunidades rurales de los estados de Campeche, Chiapas, Jalisco, Hidalgo, San Luis Potosí, Veracruz y Yucatán, y actualmente están presentes en las 31 entidades del país.

A través de este instrumento de última tecnología, las niñas y niños con mayores carencias tienen la oportunidad de aprender explorando, descubriendo, confrontado sus ideas, planteando soluciones a los problemas, tomando decisiones, siguiendo instrucciones, practicando lo aprendido y ayudándose entre sí, enseñando y aprendiendo de sus compañeros.

FACILITA
EL APRENDIZAJE LA MEDIATECA DIDÁCTICA EN MÁS DE 17 MILTELESECUNDARIAS

Los estudiantes de Telesecundaria cuentan con un innovador apoyo tecnológico que les facilita su aprendizaje en español, matemáticas, ciencias, geografía y formación cívica y ética: La Mediateca Didáctica.

Esta innovación educativa compuesta por un paquete de discos con videos presenta temas, mapas conceptuales y procedimientos con apoyo visual, y permite a los alumnos de primero y segundo grado de las 17 mil 812 telesecundarias del país realizar actividades interactivas y acceder a fuentes de información complementarias.

Además promueve diversas formas de colaboración en el salón de clases entre el alumno y el recurso tecnológico, entre los estudiantes al trabajar en equipo, y entre el grupo y el maestro. Sus contenidos están vinculados a los que presentan los libros de los alumnos y de los profesores que tienen en este auxiliar educativo un aliado para repasar conceptos e ideas para ser asimilados.

A través de la Mediateca Didáctica es posible plantear problemas, promover la formulación de preguntas y la búsqueda de las respuestas dentro y fuera del salón de clases.

Presenta también aspectos específicos de los temas incluidos en los programas de estudio para ayudar a su entendimiento y a la reflexión colectiva por medio del diálogo.

Ayudan a desarrollar conocimientos y resolver dudas, promueven el desarrollo de la capacidad de plantear hipótesis y conjeturas a partir de diversos ejemplos o actividades.

La Mediateca Didáctica enseña a los alumnos de primer grado en la asignatura de español el uso correcto de la primera y tercera persona gramatical así como de la coma, la voz pasiva en textos y la segmentación de palabras. También la utilización de los signos de interrogación, admiración y paréntesis, entre otros aspectos.

En matemáticas reafirma conocimientos sobre las fracciones, ángulos, medidas de superficie, la raíz cuadrada, el área de la circunferencia, las gráficas y los promedios, fórmulas y perímetros así como los números mayas, entre otros temas.

Por lo que se refiere a la asignatura de ciencias con énfasis en biología para primer grado, apoya a los estudiantes en el conocimiento del aparato digestivo, los músculos, la respiración y los efectos del calentamiento global en los organismos.

En geografía de México y el mundo presenta mapas y su interpretación, la atmósfera, la biodiversidad, las fuentes de contaminación del aire y del agua, y las lenguas indígenas así como otros conocimientos relacionados con la asignatura.

A los alumnos de segundo grado, la Mediateca Didáctica les enseña en el bloque dedicado a las matemáticas: los bloques algebraicos, la proporcionalidad múltiple, la geometría, estadísticas y la sucesión de número, entre otros conocimientos.

En español las estrategias discursivas, palabras y frases de enlace, los modos verbales, la cohesión en textos narrativos, la adaptación teatral y la revisión de textos.

En ciencias con énfasis en física, esta herramienta educativa permite a los alumnos reforzar sus conocimientos en temas como: el universo en movimiento, la inercia, la gravitación y las fuentes de energía, en historia: la división del mundo, las revoluciones sociales, la cultura de masas y los rostros de la globalización.

Los estudiantes de primer grado han podido comprobar en los últimos dos ciclos escolares las aportaciones pedagógicas de la Mediateca Didáctica que por primera ocasión apoya ahora en sus estudios a los alumnos de segundo año de Telesecundaria.

Enseña mexicana Natalia Toledo belleza de memoria oral indígena

Bogotá, Colombia (Notimex).- La escritora mexicana Natalia Toledo aseguró hoy aquí que su más reciente obra, "Cuento del conejo y el coyote" busca mostrar al mundo la belleza de la memoria oral de los pueblos indígenas de su país.

"Es un cuento que proviene de la memoria oral de los pueblos indígenas de Oaxaca, Chiapas, Guerrero y algunos asentados en Estados Unidos", aseveró Toledo en entrevista con Notimex.

La narradora del pueblo de Juchitán (Oaxaca) está en Colombia invitada por el Centro Cultural "Gabriel García Márquez" del Fondo de Cultura Económica (FCE) para presentar en las ciudades colombianas de Medellín y Bogotá su más reciente cuento.

Para la escritora mexicana, la "memoria oral de los pueblos indígenas es una flor que se cultiva bajo la sombra de un árbol de tamarindo, en el campo, mientras se descansa y se bebe pozol".

El "Cuento del conejo y el coyote" cuenta la historia de un conejo "de corazón que ama la fiesta y le encanta vagar como una hoja de maíz de la mano del viento" y que se encuentra con un coyote que quiere devorárselo, pero el astuto conejo lo burla una y otra vez.

"Este cuento lo conocí a través de pláticas con nuestros abuelos, que eran como nuestras bibliotecas en vivo. Nos reunían alrededor de la casa, en el patio, y a la hora que fuera, para contarnos cuentos y en esta forma se transmitía la memoria oral", explicó.

La hija del artista oaxaqueño Francisco Toledo recordó que los abuelos, papás y mamás le platicaban a sus hijos y nietos historias de su pueblo, de las inundaciones y de los terremotos, es decir, "de todo lo que no estaba en los libros".

Toledo recordó que primero leyó una versión de la historia del conejo y el coyote de Andrés Henestrosa (1906-2008), quien "fonetizó" el idioma zapoteco e hizo su transcripción al español.

Tras leer la versión de Henestrosa, que retomó la mitología zapoteca en "Los Hombres que dispersó la danza", Toledo regresó nuevamente a esta historia por sugerencia de su padre, quien le mostró una serie de ilustraciones de "El conejo y el coyote".

"Mi padre me hace la invitación de reescribir este cuento y hacer una versión para los niños, y ahí está un poco mi humor, mi lenguaje. Utilicé onomatopeyas, que es como reproducir un lenguaje con sonido", explicó.

Agregó que los zapotecas "utilizamos puros sonidos, sin pronunciar una sola palabra, para comunicarnos, como una especie de códigos que sólo nosotros los zapotecas entendemos".

"No es lo mismo que un gordo se caiga a que se caiga un flaco. Todos estos sonidos que reproduce la lengua los metí en el cuento", aseveró la escritora, quien está segura que la tradición oral es "una maravilla" para narrar historias para niños y adultos.

Comentó respecto de las obras para niños y adultos que "todos los cuentos son para todos", con lo cual rompe con la división que hacen algunos académicos sobre historias para niños y adultos.

La también autora del cuento "La muerte pies ligeros" dijo que "cuando contamos estos cuentos de memoria no existe todo este rollo de decir `esto es para adultos o esto es para niños". Esto es para todos, porque vas creciendo con ellos".

"La maravilla de estos cuentos es que cuando te lo cuenta tu papá o las mujeres, te lo cuentan con todo lo que son, con gestos, sonidos, con todo el cuerpo y con sus propias palabras", acotó la narradora.

Mayas de Pomuch bañan y cambian ropa a sus muertos

Pomuch, Cam., (La Jornada).- Como cada año, los habitantes de esta comunidad maya cumplen el ancestral rito de desenterrar a sus muertos para bañarlos y cambiarlos de ropa. No les da miedo, al contrario: la limpieza de los huesos y del cráneo es motivo de convivencia familiar y ocasión para recordar anécdotas del finado.

A sus 80 años, Magdalena Che Escamilla recuerda que sus abuelos le inculcaron esta costumbre y desde niña va cada año al panteón local, de apenas 50 metros cuadrados, que guarda como tesoros cajas de madera con los restos óseos de pomuchenses.

“Cada año vengo a bañar y a cambiar de ropa a mi esposo. Es una costumbre que no podemos abandonar”, comenta mientras saca de la caja un mantel que envuelve los restos de su marido.

Explica que la limpieza de los huesos equivale a bañar al ser querido, y el mantel en que se envuelven sus restos es la ropa que vestirá todo el año.

Este costumbre se practica desde hace siglos, del 26 de octubre al 2 de noviembre. Así, cuando los difuntos vuelven para comer pibipollo (tamal de pollo horneado bajo tierra) están bien aseados y presentables.

Pero no todos limpian personalmente los huesos. María de la Cruz observa cómo Gregorio se afana en ese trabajo. A cambio de 20 pesos, el hombre sacude con una brocha el polvo de los huesos de quien era suegra de María.

“Hay mucho trabajo por estos días, porque la gente que ya no vive en Pomuch me contrata para bañar y vestir a sus difuntos”, explica Gregorio mientras cambia el mantel que guarda unos restos, el cual tiene bordado el nombre del finado. “Dicen que si no vienes a limpiar los huesos (los muertos) se te aparecen en sueños, pues las almas no quedan tranquilas”, añadió.

Con amor, Ismael y su esposa, Gloria, limpian uno a uno los restos de su bebé. Murió hace ocho años “de una enfermedad”. Sus miradas revelan enorme tristeza.

Carlos Yam, presidente de la asociación civil Maya Kin, dijo que esta costumbre se está perdiendo porque los jóvenes se niegan a acudir al cementerio a desenterrar a los muertos. El organismo preparó una semana cultural en el parque principal de Pomuch, donde se instalaron altares y un cementerio simulado.

“Queremos que este rito, único en el mundo, se inscriba en la lista de herencias culturales intangibles de la humanidad, de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), como la celebración del Día de Muertos”, señaló Yam.

Los familiares deben esperar al menos tres años después del fallecimiento para que las autoridades les permitan celebrar el rito.

El primero de noviembre los deudos instalarán en sus casas altares con frutas, dulces, panes, flores, velas y fotos de los difuntos, para quienes también cocinarán el pibipollo.

Las radios comunitarias enfrentan a diario el acoso del Estado: intelectuales

México, DF., (La Jornada).- Especialistas en comunicación denunciaron en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) que las radios comunitarias en el país sufren una constante censura y persecución por parte del Estado.

En el foro La censura, ¿cómo la viven las radios comunitarias?, llevado a cabo en el auditorio Ricardo Flores Magón de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPS), María Eugenia Chávez, integrante de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (Amarc), sostuvo que estos medios están “precensurados”, porque, como no están reconocidos en la legislación, se les niega apoyo económico y entonces “no pueden existir”.

Explicó que es muy difícil la sobrevivencia de las radios comunitarias porque, a diferencia de las públicas, que reciben financiamiento de instituciones gubernamentales, no tienen sustento económico y, por lo tanto, constantemente enfrentan la amenaza de desaparecer.

La periodista manifestó ante la comunidad universitaria que otro factor de censura que sufren estas emisoras se deriva de la violencia que en repetidas ocasiones se desata contra algunos de los comunicadores que las integran. El acoso es realizado por parte de las autoridades locales, pues temen que la información que manejan estas radios ponga en peligro sus intereses.

Sostuvo que en el caso de informantes que se encuentran en regiones donde actúa el narcotráfico, como Michoacán, los integrantes de radios comunitarias se autocensuran porque ha crecido en ellos el sentimiento de inseguridad y el miedo a perder la vida por abordar temas que tienen que ver con el crimen organizado.

Por su parte, María Esther Navarro Lara, catedrática en la FCPS, hizo hincapié en el desequilibrado poder económico y presencia que tiene el duopolio televisivo mexicano con relación a otro tipo de medios y la necesidad que existe de legislar en favor de las radios comunitarias.

“Los medios en México se han convertido en máquinas de hacer dinero y negocios. México tiene el segundo lugar en América Latina en cuanto a ganancias por radio y televisión y el 15 lugar en el mundo”, precisó.

En su participación hizo un repaso por los antecedentes de la radio en México, sus características, su concentración y su vinculación con los intereses televisivos. “La radio en México surge por un interés comercial y no público. Y hasta ahora sigue siendo así, mientra que las radios comunitarias continúan sin el mínimo reconocimiento oficial. Sin embargo, estas radios no sólo implican la posibilidad de cambiar la comunidad y establecer un diálogo, sino que representan otra manera de ver los medios, muy distinta a la que nos han acostumbrado”.