¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

12 oct 2008

Solucionan conflicto en Albergue Escolar Indígena

Por Elfego Gregorio Jiménez, Corresponsal

Santiago Jamiltepec, Oax. - Después la toma de las oficinas del Centro Coordinador para el Desarrollo Indígena de Jamiltepec, por parte de los habitantes de Santa María Yosocani, San Lorenzo, el albergue escolar “Adolfo López Mateos” de esta comunidad iniciará sus operaciones este lunes, después de parar actividades por más de 20 días, por conflictos magisteriales entre las secciones 22 y 59.

Dagoberto Gómez Herrera, Agente Municipal de la mencionada comunidad, explico en entrevista que las autoridades de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), dieron solución a sus principales demandas, sobre todo el buen funcionamiento del Albergue, en donde asisten niños mixtecos de bajos recursos económicos.


Gómez Herrera dijo: “que la comunidad, en un acuerdo interno han decidido aceptar solo a los maestros pertenecientes a la recién creada sección 59 de maestros, afirmando que los de la 22 solo se dedican a paros, marchas, plantones y nunca se preocupan por la verdadera educación de sus hijos, ante ello pidió a las ciudadanos de la localidad a no violentarse”.

Autoridades locales, representados por el agente municipal Dagoberto Gómez, solicitan a las autoridades del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) para tomar cartas en el asunto, ya que lo único que le interesa en el progreso de la comunidad y el bienestar de las 50 niños y niñas que ahí reciben su alimentación, becas y educación elemental.

Cabe hacer mención que en Oaxaca, las sección 59 y 22 han mantenido fricciones y conflictos por apoderarse de escuelas públicas de educación básica, dejando en algunos casos sin clases a niños en su mayoría indígenas, afectando los planes de estudios establecidos por la propia Secretaria de Educación Pública (SEP).

Denuncian indígenas asedio extranjero en "Día de la Raza"

México, DF., (El Sol de México).- Al conmemorarse el 516 aniversario del "Día de la Raza" las comunidades indígenas, en donde habitan 12.7 millones de personas, denuncian que enfrentan el asedio de complejos farmacéuticos e industrias culturales extranjeras que pretenden apoderarse del conocimiento, biodiversidad y diseño de imágenes y asegurar su ilegal propiedad mediante reglas de patentes, así como el posterior cobro de fabulosas regalías en perjuicio de las etnias.

El presidente de la Unidad de la Fuerza Indígena y Campesina, Isidro Pedraza Chávez, dijo también que la migración, forzada por la necesidad económica, ha sido una vía de sobrevivencia de jornaleros agrícolas indígenas dentro del territorio nacional.

Citó cifras de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas que revelan que 25 de cada 100 indígenas ocupados no recibe ingreso, 56 de cada cien recibe hasta dos salarios mínimos mensuales (smm), y solamente 19.4 por ciento recibe más de dos smm.

Atribuyen a desempleo la pérdida de valores en etnias de Chihuahua

Chihuahua, CHi., (Notimex).- La constante migración de los indígenas a las zonas urbanas, debido a la falta de empleos en sus comunidades, provoca una pérdida de valores y tradiciones étnicas que están "destruyendo" las culturas, como la pima.

La secretaria de Conflictos de Educación Indígena, de la sección 8 del Sindicato Nacional de Trabajadores e la Educación (SNTE), Socorro Ceballos Quezada, dijo que este es uno de los factores por los que el indígena pierde sus costumbres.

Apuntó que en el caso de los pimas, "estamos ante una cultura en peligro de extinción", por ello se encuentra realizando un ambicioso proyecto que pretende rescatar la identidad de estos grupos.

Informó que el supervisor de educación indígena, de descendencia pima, Manuel Coronado, está elaborando libros con contenidos en su lengua natal, con la intención de incluir los contenidos del Programa Nacional de Educación en lengua pima.

En las oficinas de la Dirección General de Educación Indígena en México, se encuentra el proyecto y los textos en pima, además de cuentos, leyendas y narraciones que rescatan las tradiciones de esta cultura, en un intento por salvar su identidad y costumbres.

Precisó que a la fecha se estima que la etnia de los tepehuanes, alcanzan una población de 10 mil miembros, mientras que de los pimas suman una cantidad menor aún no notificada.

Reconoció que la etnia más afectada en su cultura es la pima, que aunque no se sabe exactamente cuántos indígenas la integran, calculan que apenas mil 600 siguen manteniendo sus tradiciones.

La etnia más numerosa en la entidad es la tarahumara; le siguen los tepehuanos con una comunidad calculada en 10 mil, según lo expresado por la maestra tepehuán Matilde Herrera; luego los huarojíos, sin cálculo aproximado, pero superior al pima.

De acuerdo con datos de la Coordinadora Estatal de la Tarahumara, la población de indígenas en la zona serrana desciende entre 0.5 y 1 por ciento anual, pues muchos de ellos buscan fuentes de abastecimiento en las grandes ciudades.

Otros, sobre todo tarahumaras caen en alcoholismo y la drogadicción en las grandes urbes, como Ciudad Juárez, Cuauhtémoc y Chihuahua, pues algunos son sonsacados por los mismos patrones al ofrecerles bebidas embriagantes a cambio de su trabajo.

Urge reglamentar Ley Indígena

México, DF., (Milenio).- El presidente del Frente Nacional de Legisladores del Sector Rural, Heladio Ramírez López, urgió a reglamentar la ley sobre derechos indígenas y que el gobierno atienda como una máxima prioridad a ese sector.

Durante una reunión de dicho frente con motivo del Día Nacional de la Resistencia Indígena, que se conmemora este 12 de octubre, recordó varias tareas pendientes de la legislación a favor de los grupos étnicos, como la reglamentación del artículo segundo constitucional.

Ello, agregó, para que el gobierno federal dé máxima prioridad a un Programa Especial Multisectorial de Desarrollo Integral y Sustentable de todos los pueblos indios, dirigido principalmente a los que se encuentran en mayor pobreza y en riesgo de extinción.

El integrante de la Confederación Nacional Campesina (CNC) refirió en un comunicado que se ha pedido a la Cámara de Diputados tomar las medidas necesarias para que dicho programa cuente con los recursos necesarios en el Presupuesto de Egresos de 2009.

Ramírez López explicó que en 2001 el Congreso de la Unión reformó la Constitución para dar cabida, 180 años después de la Independencia, a la centenaria demanda indígena de autonomía y libre determinación, pero hasta la fecha todo sigue igual.

Sobre todo, subrayó, porque "es inadmisible que los más de 10 millones de indígenas que viven en cerca de 20 mil comunidades de más de mil 500 municipios, que hablan 75 lenguas, sigan siendo agobiados por la pobreza extrema y por el protagonismo asistencialista".

Las comunidades indígenas, en los cinturones michoacanos de pobreza

Morelia, Mich., (Cambio de Michoacán).- Pérdida de la lengua, emigración, la falta de oportunidades de empleo, sobreexplotación de los recursos naturales, desarticulación familiar, son algunos de los problemas que enfrentan las comunidades indígenas en Michoacán, las cuales se ubican en los cinturones de pobreza de la entidad.

De acuerdo con información proporcionada por la Comisión Legislativa de Asuntos Indígenas del Congreso Local, del total de habitantes en la entidad 122 mil son hablantes de alguna lengua indígena.

Entre las problemáticas que enfrentan las comunidades en la entidad se encuentra la pérdida de su lengua, la que históricamente se ha venido diluyendo a tal grado que de la época prehispánica a la fecha de las 20 lenguas que se hablaban en la entidad sólo cuatro persisten: otomí, náhuatl, purépecha y mazahua.

Es así como la información de la Comisión Legislativa estima que de cada diez mujeres indígenas, siete viven en la pobreza como resultado de la emigración de sus parejas, la falta de oportunidades de empleo y la sobreexplotación de los recursos naturales.

En las zonas indígenas del estado, uno de cada dos hogares presenta condiciones de pobreza extrema. La mayoría de los indígenas michoacanos apenas sobrevive con 30 pesos diarios y su dieta como en otras zonas indígenas de México se compone de café, tortillas, frijoles y chile.

Resaltan especialistas permanencia de grupos indígenas en México

México, DF., (Notimex).- Arraigo y amor por la tierra, interacción con la naturaleza y sentido de permanencia, son rasgos vigentes en los indígenas de México a 516 años del “encuentro de dos mundos”, coinciden especialistas y funcionarios.

En el marco del Día de la Raza, que se celebra este domingo, señalan que aunque se han tenido avances en la materia, hace falta fortalecer aún más los programas de apoyo a un sector que consideran históricamente en desventaja.

Reconocen que los grupos indígenas en México, desde la llegada de los europeos, han enfrentado dificultades de tipo educativo, económico y social, por lo cual solicitan reforzar las políticas públicas para reivindicarlos, mediante la suma de esfuerzos de todos los niveles.

En entrevista con Notimex, el director ejecutivo de Investigación de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), Juan Jesús Hernández, señala que México es uno de los países más ricos en cuanto a interculturalidad se refiere.

Esto debido a que a lo largo del territorio mexicano se ubican al menos 62 grupos etnolinguisticos, con unas 365 variantes dialectales.

Por ello, agrega, a 516 años del “encuentro de dos mundos”, se debe resaltar “el gran espíritu de permanencia” de los grupos originarios, pues en la actualidad, hay unos 10 millones de indígenas en el país, la mayoría en estados como Oaxaca, Chiapas, Yucatán, Veracruz, Puebla, Hidalgo y Guerrero.

Entre los principales grupos étnicos que habitan el país, dice, se encuentran los coras, huicholes, yaquis, tarahumaras, mazahuas, nahuas, otomíes, pames, totonacas, mixtecos, purépechas, triquis, zapotecos, chontales, mixes, lacandones, mayas, zoques, mames y tojolabales, entre otros.

Al respecto, el funcionario del CDI considera que estos grupos indígenas, “han pasado las distintas etapas de nuestro país desde el momento de la Conquista, y lo que puede destacarse es su permanencia”.

“Lo destacable es su presencia y su aportación constante, tanto en diferentes episodios del país, como en la actividad productiva, social y cultural”, resalta.

El funcionario destaca que entre los aspectos más reconocibles de estos grupos, están el amor y arraigo por su tierra, ese contacto e interactuar con la naturaleza, además de su organización social, actividades productivas y sus relaciones de convivencia.

Respecto al proceso de globalización que se consideraba como un posible riesgo para los indígenas, refiere que ahora se ha convertido en un aspecto que ha servido para fortalecer y reivindicar a estos grupos en algunos rubros.

Sin embargo, reconoce que los indígenas del país han enfrentado distintos obstáculos históricos en sus comunidades, los cuales han derivado en rezagos educativos, económicos, discriminación y otras problemáticas como la emigración.

El funcionario destaca el proceso de urbanización que se ha venido dando en las últimas décadas en el país, donde “parte de las mismas comunidades lo que hacen es tratar de continuar con las practicas de aprovechamiento de los recursos naturales, sin caer en la degradación del entorno”.

“Pero sí, por ejemplo, la cuestión de los precios de los productos agrícolas a la baja hace que los indígenas estén abandonando sus tierras para emigrar, y hay una tendencia de declinación en la actividad agropecuaria y una pérdida constante de superficies agrícolas y con recursos naturales”, señala.

A su vez, la secretaria de Asuntos Indígenas del estado de Oaxaca, Elizabeth Hernández Reyes, señala que “indiscutiblemente este llamado ´encuentro de dos mundos´ sigue vigente desde la perspectiva de un patrón de Conquista, un patrón discriminatorio que sigue permeando”.

Tras resaltar los esfuerzos que se hacen en los distintos niveles de gobierno para apoyar a estos sectores, la funcionaria detalla que entre estas acciones se encuentra el que actualmente ya haya instancias como la Secretaría de Asuntos Indígenas de Oaxaca, en un estado donde se estiman más de un millón 500 mil indígenas.

Al ser entrevistada, la funcionaria explica que en Oaxaca reconocen un grado de marginación importante, que obedece a la condición propia del estado, conformado por 570 municipios, 418 de ellos regidos por el Sistema de Usos y Costumbres, que por momentos discrepan con el ejercicio del derecho positivo.

“Y ese proceso es el que tiene que irse trabajando en sus comunidades, sin transgredir su cosmovisión y la autonomía de los propios municipios”, explica.

Recuerda que históricamente, desde la Conquista, los indígenas que habitan el estado “han tenido verdaderamente una resistencia, un actuar férreo a perder la identidad”.

“Y si bien es cierto que hay pueblos como es el ixcateco, como es el chocholteco, que por la propia naturaleza de sus antecedentes históricos están minimizados en número, donde pudiera darse ese fenómeno de extinción, también tenemos pueblos muy fuertes como son los zapotecos, los mixtecos, los mixe”, comenta.

Al abundar sobre la situación actual, el investigador Juan Pedro Viqueira, del Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México, toma el caso de Chiapas, que según cifras del CDI, tiene una población indígena de más de un millón 100 mil personas.

Desde su perspectiva, ningún grupo puede permanecer aislado a los procesos de globalización, y al contrario, si tiene bases firmes, puede reivindicarse.

“Desde el siglo XVI los indígenas de Chiapas producen para el mercado mundial, reciben cosas de otros sitios, antes de la llegada de los españoles no conocían las gallinas, los cerdos, ahora ya los tienen, es parte de la globalización”, dice.

Sobre el tema de la lengua, considera bueno que los indígenas aprendan el español, “pues no quiere decir que ellos tengan que dejar de hablar su lengua, ser bilingues, la situación ideal es una situación de bilinguismo, lo que se puede hacer es apoyar para que se preserven sus lenguas”.

Por su parte, el investigador, poeta y promotor cultural de la Unidad de Culturas Populares del Instituto de Cultura de Yucatán, Feliciano Sánchez Chan, de origen maya, considera que desde la llegada de los europeos, los pueblos indígenas han vivido en una situación de sometimiento, aunque gradualmente han logrado ser reconocidos.

“Mi experiencia me dice que no es deseable que los pueblos permanezcan estáticos, no es deseable que las formas de vida no cambien, sino que se den las mejores condiciones para que ese cambio sea asumido con una perspectiva y no como comúnmente se ha dicho, ´ni modo, así me toca y así lo asumo´”, refiere.

Al tomar el tema sobre el llamado “encuentro de dos mundos”, señala que como poblador de origen maya, no puede negar que también hubo ventajas, pues “el hecho de que estemos hablando en español es algo que a mí me aporta de la llegada de esta gente”.

“El hecho de que yo pueda escribir con caracteres latinos mi lengua maya, y escribir poesía, teatro y cuento en mi lengua propia, pero usando un alfabeto latino, es una gran aportación”, expresa.

Por ello, refiere que esa conjunción tuvo aportaciones importantes, aunque también algunas desventajas como el desplazamiento y marginación de esos pueblos, pero ahora lo fundamental es preservar las raíces de los grupos indígenas con bases firmes.

“En mi caso, soy afortunado, porque tengo boleto de ida y vuelta, puedo ir de mi comunidad hacia fuera y retornar a mi comunidad y sobrevivir en ambos contextos.

“Pero muchos dejamos perder esa oportunidad. Por decir, muchos yucatecos no hablan maya, y la mayoría de los mayas somos bilingues, la pregunta que cabría es: ¿Si no hubieran llegado -los europeos-, qué habría pasado?”, finaliza.

Influye literatura indígena sobre la universal

Oaxaca, Oax., (El Imparcial de Oaxaca).- Debido a la riqueza que concentran las lenguas indígenas y a la creación literaria de sus exponentes, para Víctor Manuel Mendiola, director general del Primer Festival de Lenguas y Letras en Oaxaca, la literatura indígena tiene una gran influencia en la literatura de autores considerados universales.

“La literatura indígena influye sobre autores de otras lenguas, quienes ocupan un lugar importante en la literatura universal y viceversa, sabemos que grandes literaturas tendrán una influencia sobre la literatura indígena. El hecho fundamental es que muchas de las lenguas indígenas de nuestro país, en particular el zapoteco, tienen un fuerte carácter poético”, así lo dio a conocer el escritor.

En conferencia de prensa organizada este viernes para dar a conocer el programa del primer Festival, Mendiola señaló que en cualquier actividad cultural que se realice en nuestro país, siempre debería de tomarse en cuenta la parte indígena.

Teniendo conocimiento de que, irónicamente, el sector indígena en México siempre ha sido el más afectado, lo anterior debido a la falta de apoyos que se les destinan, el especialista señaló que existe una gran producción literaria creada por escritores indígenas, prueba de esto, se refleja en Oaxaca con el trabajo que realizan poetas como Natalia Toledo, Luis Manuel Amador, Javier Castellanos, Víctor de la Cruz y Mario Molina Cruz.

Llega la diversidad lingüística

Acerca del Primer Festival de Lenguas y Letras en Oaxaca, Mendiola señaló que tiene como primordial objetivo sincronizar distintas culturas y lenguas, así como poner en un sitio importante la lengua zapoteca, ante ello, agregó, “el encuentro es un estímulo para la literatura en general, no sólo de Oaxaca y de México, sino del mundo. Lo que se crea con este festival es un proceso reciproco y perpendicular de influencias literarias”.

Con el objetivo de sincronizar distintas culturas y lenguas, este primer Festival que comenzará el próximo lunes en punto de las 19:00 horas, en las instalaciones del Teatro Macedonio Alcalá, contará con la participación de Natalia Toledo, Eraclio Zepeda, Efraín Velasco, Jaques Darras, Jennifer Clement, Víctor de la Cruz y Luis Manuel Amador, entre otros exponentes de la literatura.

“Se contará con la participación de escritores de Oaxaca, cinco de ellos con producción indígena, quienes compartirán sus lecturas junto a otros tres autores muy importantes con creaciones literarias distintas al castellano, como francés e inglés. El festival incluye una diversidad lingüística, que en su desarrollo toca el encuentro de la culturas y lenguas distintas, es un encuentro que no se realiza con frecuencia”.

Por otra pare, durante la conferencia para dar a conocer este evento, estuvo presente el secretario de Cultura, Andrés Webster Henestrosa; Jennifer Clement, también organizadora de este encuentro, ante quienes Víctor Mendiola apuntó que es importante sostener las diferencias lingüísticas y culturales.

“México debería promover más las diferencias culturales, porque estas diferencias, lejos de ser un problema, son una virtud, ya que enriquecen a una sociedad. México debe de estar en busca de su diversidad cultural y en esa búsqueda está; siendo de manera principal, el respeto a las lenguas indígenas.

Cabe señalar que este Primer Festival de Lenguas y Letras Indígenas se llevará a cabo en nuestra ciudad del 13 al 15 del mes en curso, en la inauguración se contará con la presencia de la actriz mexicana Angélica Argón, quien dará lectura en español a los poemas bilingües que aquí se presenten, tanto indígenas como en lenguas extranjeras.