¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

31 jul 2008

Roba funcionario a indígenas de Atlamajalcingo, Guerrero

Por Carmen González Benicio, corresponsal

Tlapa de Comonfort, Gro.- Una comisión de indígenas na savi (mixtecos) de la delegación Centro de la cabecera municipal de Atlamajalcingo del Monte, exigieron al presidente municipal que cumpla con la entrega de material de construcción que les prometió en 2006.

El delegado de la colonia Centro, Erasmo Díaz Vivar, informó que el 30 de octubre de 2006, la administración municipal del perredista, Juan Comonfort Madrid, los convocó a una asamblea para informarles de un programa de mejoramiento a la vivienda en la que ellos sólo tenían que dar un porcentaje para ser beneficiados.

Agregó que ante la oferta de darles material como cemento, varilla, tabicón, alambre y alambrón para transformar sus viviendas y hacerlas más firmes, aceptaron aportar la cantidad solicitada.

Dijo que le entregaron mil 600 pesos al regidor de Obras Públicas, Benigno Espinobarros Carrasco, para inscribirse en la lista de beneficiarios; agregó que en la comunidad suman 50 jefes de familia defraudados que a la fecha no tienen material pero sí deudas, porque la mayoría pidió prestamos para juntar lo que les pedían.

A dos años del ofrecimiento y de que pagaron los mil 600 pesos de los 16 mil que les darían en material de construcción, el delegado responsabilizó al edil, Comonfort Madrid y al regidor de Obras, ya que día a día “nos engañaban que ya iba llegar y ahora a ellos sólo les quedan unos meses para que salgan y nos piensan dejar sin apoyo”, dijo.

Los indígenas mostraron una minuta de acuerdos con fecha 30 de octubre de 2006, en donde se establece que el Ayuntamiento municipal y la Unión de Pueblos y Ejidos del estado de Guerrero A.C., mediante el programa de apoyo a la vivienda rural, les entregarían paquetes de mejoramiento de vivienda rural con una aportación del 10 por ciento de una cantidad que no especificaron y que el Ayuntamiento integraría los expedientes.

“El presidente y el regidor de Obras Públicas son los responsables, porque ellos nos convencieron de que entráramos y ahora cada que les pedimos cuentas, nada más nos dicen que ya hablaron con la empresa; nos muestra puro papel y nada de material”, se quejó.

Contó que una primera parte del material llegó a la comunidad en abril de 2007, pero incompleto y sólo para unas familias; desde ese día no ha llegado más, por lo que exigieron que les entreguen su material o al menos su dinero invertido con “los reditos o intereses ganados, porque hay que pagarle a quien nos prestó, no somos ricos”.

Mencionó que el regidor de Obras les entregó un número de cuenta para hacer su depósito, pero no lo recuerdan ya que al empadronarse le entregaron la ficha y “sólo algunos listos le sacaron copia; peor, hoy no vinieron”, agregó.

Ante eso, exigieron que se les entregue el material prometido y que se los vayan a “aventar” a la comunidad como acordaron, porque “no es justo que nos quieran engañar así. El delegado de la colonia Centro y otros indígenas de Atlamajalcingo del Monte, fueron entrevistados en las instalaciones del Centro de Derechos Humanos de La Montaña Tlachinollan, donde acudieron con la asesora jurídica, Neli Arias Vitinio, ante el temor de que a unos meses de que finalice la administración perredista no les entreguen el material o al menos el dinero que depositaron.

Por otra parte, la Unión de Ejidos, que dirige el priísta, José Ramón Díaz Tornez, también fue señalada por habitantes del municipio de Cualac porque ofreció el mismo programa que en Atlamajalcingo y a dos años tampoco entregó los paquetes de vivienda que pagaron.

En Cualac se comenta de 300 familias de 17 comunidades, aportaron diversas cantidades, con el compromiso de que la aportación se multiplicaría por 10 y obtendrían su paquete de vivienda, pero ante el fraude de que se consideran objeto exigen al menos la devolución de su dinero.

Los habitantes de Cualac, asesorados por Antorcha Campesina, se trasladaron a Chilpancingo para exigir el cumplimiento del programa a la Unión de Ejidos. (CI/ASA)

Realizan indígenas peregrinación a La Villa por aniversario de Juan Diego

México, DF (El Sol de México).- Con motivo del sexto aniversario de la canonización de Juan Diego, indígenas procedentes de diversos puntos del interior de la República y zona conurbada del valle de México realizaron numerosa peregrinación a la Basílica de Guadalupe.La cita fue en la Catedral Metropolitana, donde los peregrinos se concentraron para de ahí partir hacia el Cerro del Tepeyac.

Elementos de la Secretaría de Seguridad Pública capitalina (SSP-DF) impidieron que el numeroso contingente provocara caos vial durante el largo recorrido que realizaron a pie, ya que, a la vanguardia de la peregrinación, hicieron que los romeros ocuparan solamente un carril de las vialidades.

La peregrinación salió de la Catedral Metropolitana por la calle 5 de Mayo, después tomó el Eje Central Lázaro Cárdenas hasta Garibaldi, donde tomaron Paseo de la Reforma y posteriormente Calzada de Guadalupe hasta el recinto mariano. A lo largo del recorrido, los peregrinos quemaron cohetes, entonaron alabanzas a la Virgen de Guadalupe y a San Juan Diego.

EL PRIMER INDIGENA SANTO EN MEXICO

En abril de 1990, Juan Diego fue beatificado por el papa Juan Pablo II en El Vaticano y el 6 de mayo del mismo año su Santidad presidió la solemne ceremonia de beatificación en la Insigne y Nacional Basílica de Guadalupe de la ciudad de México.

El 31 de julio de 2002 fue canonizado también por el papa Juan Pablo II durante su quinta visita a nuestro país, en una ceremonia en la Basílica de Guadalupe y al día siguiente, el 1 de agosto, Su Santidad bendijo el lugar donde actualmente se está construyendo el Santuario Nacional de San Juan Diego. (http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n794523.htm)

Sin registro epidemiológico, población indígena con VIH

México, DF, (Agencia NotieSe).- En México no existe un registro epidemiológico sobre los casos de VIH/sida en la población indígena, denunciaron activistas y reconoció el secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, al inaugurar la II Pre- conferencia Mundial de Pueblos Indígenas, Originarios y Afrodescendientes frente al VIH/SIDA. Las Sexualidades y los Derechos Humanos.

El evento, ubicado en la antesala de la XVII Conferencia Internacional sobre el Sida, reúne a luchadores sociales y académicos de México, Brasil, Chile, Bolivia, Honduras, Guatemala, Argentina, Uruguay, Colombia, Samoa, El Salvador, Nicaragua, Panamá, Venezuela, Perú, Ecuador, Canadá y Nueva Zelanda.

Amaranta Gómez, coordinadora general, señaló que los objetivos de la pre- conferencia consisten en convertirla en una Conferencia Mundial de Pueblos Indígenas y Afrodesdendientes frente al VIH/SIDA; dejar de depender de la Sociedad Internacional de Sida, pues se “encarecen” las reuniones y “somos muy pocos, cuando tendríamos que ser más”, y lograr que en el próximo trienio, los gobiernos se comprometan con el derecho a la salud, la educación en la sexualidad y la prevención dentro de comunidades indígenas.

La activista exhortó a Luis H. Álvarez, director de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CNDI), a dialogar con Jorge Saavedra, director del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/sida, y con el titular de Salud, sobre la adecuación de los indicadores epidemiológicos “para saber cuántos indígenas viven con VIH/sida. Se discute el Fondo Global, pero en este país, y en muchos de América Latina, si no eres número, no eres prioritario en los presupuestos”.

Por otro lado, la oaxaqueña lamentó que horas antes de la pre- conferencia, algunas embajadas mexicanas les negaron la visa a una mujer brasileña por ser transexual, así como a otros congresistas peruanos por no contar con tarjetas de crédito, “cuando tu método de vida es el trueque, no el sistema económico globalizado”, criticó. Al final, lograron venir al país gracias a la intervención de otros participantes del evento y de la Secretaría de Salud.

Por su parte, Luis H. Álvarez subrayó que México tiene “una riqueza multicultural”, pues en él viven más de diez millones de indígenas de 62 etnias en más de 15 mil comunidades, quienes además cuentan con el respaldo del segundo artículo de la Constitución.

Álvarez también citó la consulta sobre VIH/sida que se aplicó, a finales del año pasado, en los estados de Chiapas, Durango, Nayarit, Puebla, Oaxaca y Veracruz a 5 mil 514 indígenas de 516 comunidades, la cual revela que la información sobre la pandemia aún es “limitada y no es la adecuada”, y que quienes migran son los más afectados.

Se requieren acciones de prevención, atención y sensibilización en este sector de la población con un “enfoque intercultural y de equidad de género”, en las que participen de manera conjunta la CNDI, así como las secretarías de Salud y Educación Pública, manifestó.

A su vez, la investigadora Patricia Ponce explicó que la falta de cifras epidemiológicas con respecto al VIH/sida en pueblos indios refleja el “profundo desinterés” de científicos sociales, agencias financiadoras, organizaciones y gobierno ante la etnicidad, la inequidad, el racismo, la migración y la extrema pobreza.

Cine sobre el pueblo Maya en Tahdziu, Yucatán

Por Amadeo Cool May, corresponsal

Peto, Yuc.- El Ayuntamiento de Tahdziu, Yucatán en coordinación con la Asociación Regional de Silvicultores del sur de Yucatán (ARS) “U Kanaantaal Sihnal”, A.C. (al cuidado del medio ambiente) presentaron dos películas habladas en el idioma maya, "Balche: la bebida del árbol secreto" y "Ts’imin Chak: Los caballos de lluvia", producidas por el Antropólogo Mitchel Bocarra de la CNRS-Universites de Paris 7 et de Picardie, que muestran los usos y costumbres del puesblo maya.

La primera película fue video grabada en el año de 1986, inicia con el canto de don Antonio Pacheco Tun, H-men de la comunidad de Tabi y sigue la Descripción de la preparación del balche: la bebida del árbol secreto, mientras se sigue oyendo el canto se observa como se prepara esta bebida que se ofrenda a los dioses y que producto de la fermentación de la corteza del balche’ o árbol escondido Lonchocarpus violaceus.

La segunda película es una ceremonia de la lluvia realizada en el pueblo de Sanahkat y grabada en el año de 1985 en la zona henequenera (region norte) de Yucatán, tiene elementos muy notables: los padres lluvia (Chak –ob-) aparecen en sus caballos en lugar de ir caminando se “cruza” el circuito ceremonial, a diferencia de los circuitos tradicionales en los cuales los padres Lluvia van rodeando el altar.

Mitchel Bocarra, antropólogo de origen Francés tiene amplia experiencia de más de 30 años estar viviendo y conviviendo en las comunidades Mayas de la península de Yucatán. Ha publicado innumerables libros que relatan “el mayab de ayer y de hoy”, lo interesante de sus trabajos como científico social, es que regresa la información a las comunidades usando el idioma maya a diferencia de otros investigadores que sólo publican sus trabajos en el idioma de sus países y es muy rara la ocasión en que los comparte con quienes “les compartió su forma de ver la vida como Mayas”. (CI/ASA)

Capacitarán a silvicultores mayas de Peto, Yucatán

Peto, Yuc.- La Asociación Regional de Silvicultores del sur de Yucatán (ARS) “U Kanaantaal Sihnal”, A.C. (al cuidado del medio ambiente) en coordinación con la Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y el programa Proabrol 2008 de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) informa que el próximo viernes 01 de agosto de 2008 a las 11 de la mañana se realizará en el local de la escuela preparatoria “Florencio Sánchez Esquivel” de Peto, Yucatán, el curso-taller: “requerimientos normativos para tramitar y registrar plantaciones forestales comerciales”.

El curso taller esta dirigido a los beneficiarios del programa ProÁrbol 2008 e interesados para conocer la normatividad para incursionar en el ramo; mismo que constituye el “talón de Aquiles” para ejidos y comunidades porque desconocen la tramitología documental y de ahí se derivan todos los problemas legales y cuyo producto, aunque las comunidades son conocedores de su entorno y guardianes de sus selvas y montes, es muy raro que sean incentivados por los programas gubernamentales porque no cumplen con los requisitos que señalan sus respectivas reglas de operación.

Además en los lugares en donde viven los Mayas y otros indígenas de México se encuentra una biodiversidad y los mismos emplean una tecnología propia para su uso en esta región, y todo eso permite la recarga de los mantos freáticos y que al final el agua es aprovechada en los grandes espacios urbanos y en el riego agrícola.

Por su parte, Amadeo Cool May, presidente de la ARS, señala que es de suma importancia considerar las regiones silvícolas, sobre todo las particularidades que tiene con respecto al tipo de suelo, además como darle un manejo integral que implica no sólo su uso desde los tiempos prehispánicos, sino que relación tiene con su nombre en que fue bautizado por los antiguos mayas; todo eso significa lo delicado no considerar el aporte de éstos pueblos.

Luego cómo incentivarlos a que sigan cuidando el patrimonio de quienes vivimos en el planeta tierra, y que las reglas de operación de los diversos programas y las instituciones, se sumen realmente a la tarea de potencializar acciones que desarrollen a las comunidades cuyos moradores actuales, sobre todo sus jóvenes ante la falta de incentivos, como resultado de un proceso educativo ajeno a las cuestiones locales y de igual forma a otros factores sus resultados están a la vista: comunidades fantasmas y pueblos sin jóvenes que son pilares fundamentales para detonar su propio desarrollo.

Exigirán indígenasatención a Calderón

Benito Juárez, Son. (El Imparcial de Sonora).- Representantes de los pueblos étnicos Yaqui, Mayo y Guarijíos, viajaron a Hermosillo con la esperanza de ser atendidos por el presidente de México, Felipe Calderón Hinojosa.Ernesto Cornejo Valenzuela, alcalde de Benito Juárez, confirmó la cita que había prometido en el primer Foro Indígena del 17 de julio, de no haber respuesta por las autoridades estatales se buscaría ir directamente con el Ejecutivo federal.

“Ante la falta de atención a los indígenas, y por competencia del Gobierno federal, se confirmó en la agenda del Presidente que se atenderá a las etnias en la Comisión Nacional del Deporte (Conade) en Hermosillo, para que le entreguen un pliego petitorio con demandas prioritarias”, expuso el edil.Se les abrió un espacio, dijo, a pesar de que la agenda del mandatario es muy apretada en su primera visita a Sonora.

Como punto principal, las etnias exigen la destitución inmediata del delegado federal de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Adelaido Izábal Hernández, así como del encargado de la Comisión para la Atención de los Pueblos Indígenas en Sonora, Fernando Acosta Félix.

El argumento, incumplimien to con los compromisos adquiridos con los pueblos indígenas de Sonora, falta de atención, crear divisionismo, discriminación racial, afectar el desarrollo, fuentes de trabajo y estructura interna de Gobierno.

Cornejo Valenzuela guiará a la comisión étnica con el mandatario, encabezada por Rafael Buitimea Güereña, de los Guarijíos, Isabel García Velázquez, de Pótam, Octaviano Bacasegua López, de Vícam, y José Ramón Zamora Matus, de los 8 pueblos del Mayo.Se incluyen Ramón Zamora Matus, de Etchojoa, Mario González Amarillas, de Pótam, y Lorenzo Molina, de Vícam.

Refirieron que las tres etnias tienen los mismos problemas de salud, vivienda, educación, fortalecer la cultura y proyectos productivos, por lo que decidieron hacer un frente unido.“Pedimos equidad en la distribución del presupuesto que la Federación envía a los pueblos indígenas de Sonora, que no se manejen a través el Estado, sino directamente por las etnias”, apuntaron. (http://www.elimparcial.com/edicionimpresa/Hoy/ObregonPrincipal/720080.asp)

Ganan litigio trabajadoras de educación indígena; esperan que la SEP acate fallo

Mèxico, DF (La Jornada).- En su mayoría son jefas de familia: pedagogas, sicólogas, sociólogas, antropólogas y diseñadoras gráficas al servicio de 35 mil maestros y 2 millones de niños indígenas. Por negarse a obedecer una orden injusta de la Secretaría de Educación Pública (SEP), las desalojaron de su centro de trabajo con violencia, les robaron sus efectos personales y los 50 mil pesos de su fondo de ahorro sindical; las dejaron sin guarderías ni servicios médicos para sus hijos y, desde septiembre del año pasado, no cobran sueldo, aguinaldo, vales de despensa, prima vacacional y otras prestaciones, por lo que han debido endeudarse y están enfermas y en la ruina.

Hace unos días, el segundo tribunal colegiado condenó a la SEP a resarcirlas por todos los daños que les causó –económicos, laborales, físicos y sicológicos–, esto es, a reinstalarlas en su centro de trabajo, pagarles el dinero y las prestaciones que les corresponden e indemnizarlas por los problemas de salud corporal y emocional provocados por la presión –los acreedores, los abogados de los bancos y las amenazas de ser desalojadas de sus domicilios– a que se vieron sometidas.

Ahora sólo falta que el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje (TFCA) ordene a la SEP acatar la resolución del tribunal colegiado, y si las autoridades no cumplen este mandato, que ya es inapelable, ellas podrán incluso entablar un proceso penal contra Josefina Vázquez Mota”, afirma el abogado Porfirio Martínez González al explicar en qué consiste la victoria jurídica de las y los 65 elementos de la Dirección General de Educación Indígena que defendió en esta batalla.

Desde luego, tercia la dirigente del gremio, Joaquina Sandoval, “además de la combatividad de las compañeras y los compañeros, que nunca se cansaron de luchar, tenemos que agradecer el apoyo solidario de los trabajadores de Pascual, del Sindicato Mexicano de Electricistas, del de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México y de la Autónoma Metropolitana, de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, el Colegio de Bachilleres, de los telefonistas, el Frente Sindical Mexicano, el Frente Nacional contra la Represión, Diálogo Nacional, Cereal y la CUT”, entre otros.

La dirigente, el abogado, las trabajadoras y algunas de sus hijas menores llegaron a La Jornada con carteles en los que proclaman su victoria, pero también a dar cuenta de los proyectos interrumpidos por las autoridades. Entre éstos, por ejemplo, figura uno para “niños de educación especial que iban a ser integrados al plantel de Educación Indígena en Carrillo Puerto, Quintana Roo”.

También fue congelada una “propuesta de formación docente para las comunidades indígenas de Chiapas, Michoacán, Oaxaca y San Luis Potosí”, así como una “propuesta de atención en lenguas originales y salones multigrado (con niños de primero a sexto de primaria reunidos en un mismo espacio) en el norte, el centro y el sur de la República”.

De igual modo, se fue al basurero una “propuesta para reorganizar las zonas escolares por aplicaciones y evaluaciones” y la adopción de “nueva metodología de enseñanza, formulada por pedagogos de Colombia, para los estados de Puebla, Sonora, Chihuahua y Sinaloa”. Y además de una “propuesta de enseñanza del español como segunda lengua para niños de primaria”, quedaron en el aire 17 libros que estaban destinados a igual número de estados del país.

El conflicto se remonta a la administración de Vicente Fox, cuando el entonces subsecretario de Educación Básica, Lorenzo Gómez Morín, intentó mudar las oficinas de Educación Indígena a un inmueble en pésimas condiciones. Los sindicalistas, bajo la conducción de doña Joaquina y María Isabel Robledo, resistieron hasta el último día del sexenio. Pero todo se agravó desde que Vázquez Mota quedó al frente de la SEP.

Prueba de la nula importancia que ésta concedió a Educación Indígena –una dependencia dedicada a proveer de materiales didácticos, sobre todo libros escritos en su propio idioma, a las minorías lingüísticas del país– es que Vázquez Mota, en menos de dos años, cambió tres veces a los titulares de la dirección.

Éstos, por su parte, concentraron todas sus energías en derrotar el movimiento encabezado por doña Joaquina y en obligar a los sindicalistas a salir del edificio ubicado en la calle Azafrán, colonia Granjas México, delegación Iztacalco, e instalarse en una torre de avenida Cuauhtémoc 250, que resultó seriamente dañada por los sismos de 1985.

En septiembre del año pasado, a despecho de los recursos legales interpuestos por los sindicalistas, un grupo de golpeadores enviados por la SEP vació el edificio de Azafrán. Desde ese momento los trabajadores dejaron de percibir salarios y prestaciones.

Agobiados por las circunstancias, algunos de ellos poco a poco fueron cediendo, y para abril del año en curso eran ya 80 los que habían aceptado su cambio al edificio roto de avenida Cuauhtémoc 250, que “se puede caer si vuelve a temblar muy fuerte”, como dice y ha documentado técnicamente, con un sinfín de peritajes, doña Joaquina Sandoval.

Pero fue en abril, precisamente, cuando los golpeadores de la SEP regresaron y sacaron por la fuerza a 65 sindicalistas que aún resistían allí, quienes no sólo perdieron los 50 mil pesos de su fondo de ahorro, sino los objetos artesanales de plata y mimbre que fabricaban para ayudarse a sobrevivir y sacar adelante a sus hijos, privados de guarderías y servicios médicos por la represión de Vázquez Mota. (http://www.jornada.unam.mx/2008/07/31/index.php?section=politica&article=012n1pol)

Inicia Curso Interncional. "Derecho y Sociedad en Oaxaca Indígena"

Oaxaca, Oax. (Noticias de Oaxaca).- El Curso Internacional "Derecho y Sociedad en Oaxaca Indígena" aborda desde las perspectivas del derecho y de las ciencias sociales, diferentes temas "en los que se cruzan el derecho positivo con la realidad predominantemente indígena del estado", dijo la directora de Programas de la Fundación para el Debido Proceso Legal (DPLF), la peruana Katya Salazar, quien participó en la Coalición Contra la Impunidad, que desarrolló la estrategia legal y preparó las denuncias presentadas en Alemania contra militares argentinos responsables de las desapariciones de ciudadanos de ese alemanes durante la última dictadura en ese país sudamericano.

Las actividades académicas fueron agrupados en tres módulos: I) Justicia y derechos humanos, II) Gobernabilidad y construcción de la ciudadanía en comunidades indígenas, y III) Territorio y conflictos agrarios.En la primera sesión, los académicos mexicanos Miguel Pulido y Luis M. Cano, hablaron sobre el papel del Poder Judicial en un Estado de Derecho, así también de la independencia judicial y rendición de cuentas y de la transparencia y acceso a la información judicial.

Desde un prisma democrático, dijo la especialista, se abordó la relevancia de la transparencia y el acceso a la información, porque "son componentes que forman parte no sólo de la discusión política sino de la acción y función judicial".

Algunos de los ejes de la discusión, fueron el papel de los jueces en la democracia constitucional, la legitimidad democrática del Poder Judicial (representatividad y poder contramayoritario), mecanismos de rendición de cuentas (los tribunales como instancia de rendición de cuentas y cómo rinden cuentas los tribunales), la transparencia judicial en sus dimensiones sustantiva e instrumental y estándares sobre información judicial, así como algunos conflictos entre privacidad e interés público.

La Fundación para el Debido Proceso Legal es una organización no gubernamental con sede en la ciudad de Washington, dedicada a promover la reforma y modernización de los sistemas nacionales de justicia en el hemisferio occidental, así como la plena implementación de los estándares internacionales de derechos humanos en las legislaciones y prácticas estatales.

La DPLF, fue fundada en 1998 por el profesor Thomas Buergenthal, actualmente juez de la Corte Internacional de Justicia con sede en La Haya, Holanda, y miembros la Comisión de la Verdad para El Salvador. (http://www.noticias-oax.com.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=6355&Itemid=31)

Destacan potencial de México para ser número uno en ecoturismo

México, DF (Notimex).- México tiene potencial para ser el país número uno en turismo de naturaleza, que en la actualidad deja una derrama de unos tres mil 600 millones de pesos al año, aseveró el titular de la Comisión Nacional de Areas Naturales Protegidas (Conanp), Ernesto Enkerlin Hoeflich.

En entrevista con Notimex, mencionó que “si se hacen bien las cosas sale ganando la conservación, las especies, los prestadores de servicios turísticos y, en general, sale ganando México”.Expuso que la derrama total vinculada al ecoturismo está directamente asociada a las poblaciones rurales e indígenas en esas áreas protegidas y contribuye en forma significativa en la reducción de los índices de marginalidad y pobreza.

El funcionario de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) destacó que los estudios que se han hecho tanto en México como en el extranjero sobre turismo de naturaleza destacan que casi todo el dinero se queda en las comunidades.Por ello, indicó, “nosotros decimos que es un turismo socialmente rentable para las comunidades que se benefician de manera directa, no como en otras formas de turismo donde se benefician los empleos y las divisas”.

Con esta clase de turismo se ha logrado que el dinero le llegue a las familias, incluso en algunos casos 80 por ciento de lo que el visitante gasta va directamente a ellas.

Enkerlin Hoeflich mencionó que hay ejemplos de que cuando este turismo no se hace en forma adecuada puede haber afectaciones a los ecosistemas, porque se han invadido zonas frágiles.Citó como ejemplo los manglares, que antes eran destruidos para edificar hoteles o campos de golf, pero ahora están resguardados por la Ley de Vida Silvestre.

“Ahora los buenos hoteleros se han adaptado y se han ajustado promoviendo proyectos donde no hay una afectación al ecosistema, y en áreas protegidas no podría haber”, sostuvo el funcionario.Comentó los casos del flamenco rosado, en Yucatán, y la ballena gris, en Baja California, que disminuyeron mientras los visitantes aumentaron en forma desordenada, pero los lugareños entendieron el valor de la conservación y la rentabilidad, por lo que se convirtieron en guías ecoturísticos.

También citó el caso del turismo que busca el tiburón ballena, que creció en forma impresionante y se ha convertido en un fenómeno mundial, por lo que también muchas comunidades se han convertido en guías turísticos.

Para aprovechar este fenómeno, dijo, “estamos de manera preventiva estableciendo cierta normatividad, porque la mayor parte de la observación se realiza dentro de un área protegida”, por lo que se ampliará la zona y próximamente se dará una norma para la observación del tiburón ballena.

Indemnizan a 14 indígenas esterilizados

Chilpancingo, Gro., (La jornada).- La Secretaría de Salud del gobierno estatal indemnizó este día a 14 indígenas de la comunidad El Camalote, municipio de Ayutla de los Libres, quienes, por medio de promesas y amenazas, fueron esterilizados en 1998 y 2001, informó Abel Barrera Hernández, coordinador del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan.

Vía telefónica, informó que cada uno recibió 30 mil pesos, 30 láminas de fibrocemento, un tinaco y dos toneladas de cemento “entregados por personal de la secretarías de Salud y de Desarrollo Social”.

Barrera dijo que la Secretaría de Salud aún debe entregar la clave para la clínica de salud que se instaló en esa comunidad tlapaneca “para que se garantice la llegada del médico y la enfermera, y la dotación de medicamentos”.

También exigió que se inicie proceso administrativo a los integrantes de la brigada de salud que presionaron a los indígenas para esterilizarlos.

Los funcionarios y dos abogados de Tlachinollan llegaron a la comunidad El Camalote a la una de la tarde y a las seis se firmó el acta respectiva.

En abril de 1998 fueron esterilizados 13 indígenas y uno más en 2001, con la promesa de que recibirían becas, despensas, y una clínica, pero también los amenazaron con excluirlos de programas federales. Ese mismo año fueron esterilizados 16 indígenas mixtecos de las comunidades de La Fátima, Ojo de Agua, y Ocotlán, del mismo municipio. (http://www.jornada.unam.mx/2008/07/31/index.php?section=estados&article=039n2est)

Protección federal a zonas boscosas de Nayarit afecta a ejidatarios de Durango

Durango, Dgo., (La Jornada).- Hace seis años se publicó en el Diario Oficial de la Federación un decreto que declaró veda total e indefinida para explotar las zonas boscosas de la Cuenca Hidrológica de Nayarit, sin embargo, apenas en esta semana los ejidatarios del municipio El Mezquital, Durango, se enteraron de que la norma se aplicó también a sus tierras forestales.

A pesar de que está prohibido realizar trabajos en las parcelas de comunidades indígenas tepehuanas, actualmente se construyen las galerías filtrantes, de hecho, los contratistas reconocen que se labora en un área nacional protegida, lo que significa que si está en conservación no se puede explotar, aseguró Melesio Gurrola, presidente ejidal de la población indígena Santa María Ocotán.

Señaló que acudieron al Congreso de Durango para dialogar con los legisladores, a quienes les pidieron una explicación sobre cuándo se había declarado zona protegida. En la reunión les explicaron que a partir de noviembre de 2002 se publicó en el Diario Oficial la ley que protege la cuenca hidrológica.

Cabe destacar que Santa María de Ocotán tiene una veda de 10 años, que concluye en 2009, la cual se aplicó por el mal manejo forestal, por lo que estaban a la espera del levantamiento de la prohibición para reanudar sus actividades en la región boscosa, pero con el decreto de hace seis años los planes se vinieron abajo.

Por su parte, el diputado local Adán Soria aseveró que existe zozobra por parte de los tepehuanos, ya que de las 400 mil hectáreas de las que son propietarios, unas 250 mil son afectadas por la veda y poco más de 80 mil son forestales.

Hasta ahora ninguna autoridad federal notificó a los indígenas de la veda indefinida, además, el documento estipula que antes de la prohibición se realizarán algunos trabajos técnicos en beneficio de la cuenca hidrológica, detalló.

Se gestionan reuniones con autoridades federales para ver los alcances del decreto, así como las ventajas para los tepehuanos al declarar la zona como área natural protegida, pero en caso de que sólo haya desventajas, entonces se analizará la posibilidad de ampararse ante el dictamen federal, sostuvo el legislador.

“No es justo que ahora las autoridades federales desconozcan a los tepehuanos como propietarios de los terrenos, pues por éstos se enfrentaron contra los ejidatarios de Bernalejo, y por ello el Congreso local apoyará a los afectados en la solicitud de amparo”, expuso. (http://www.jornada.unam.mx/2008/07/31/index.php?section=estados&article=037n1est)

30 jul 2008

En la Mixteca de Oaxaca la migración un problema de Seguridad Nacional

Santiago Juxtlahuaca, Oax., (Huajuapan Hoy).- Por casi medio siglo, la migración ha sido el hecho social más importante en la vida de cientos de pueblos indígenas en las montañas de Oaxaca, uno de los estados más pobres de México. Esto ha significado que las condiciones de vida y los derechos de los migrantes sean una preocupación central para comunidades como Santiago Juxtlahuaca.
Hoy, el derecho a viajar en busca de trabajo es una cuestión de supervivencia, por lo que en Juxtlahuaca, en el corazón de la región Mixteca, dirigentes del FIOB-Frente Oaxaqueño Binacional - hablan sobre otro derecho, el derecho a permanecer en el lugar de origen.
En español, Mixteco y Triqui, la gente repite una frase una y otra vez: el derecho de no migrar. Afirmar este derecho desafía no solo la injusticia y la explotación que enfrentan los migrantes, sino las razones fundamentales por las cuales la gente ha tenido que migrar. Las comunidades indígenas están planteando la necesidad de un cambio social.
De acuerdo con Rufino Domínguez del Frente Indígena Binacional aproximadamente 500, 000 indígenas oaxaqueños viven en Estados Unidos, de los cuales 300, 000 de ellos viven en California. Estos hombres y mujeres vienen de comunidades cuyas economías son totalmente dependientes de la migración, “la habilidad de mandar un hijo o una hija a través de la frontera, para que trabaje en el norte y envíe dinero, hace la diferencia entre comer pollo o comer tortillas con sal”. La migración significa no tener que arar con una yunta de madera detrás de un buey, haciendo surcos en el árido suelo para sembrar un maíz que no puede venderse y que cuesta plantarlo. Significa entonces que los dólares llegan al correo cuando los niños necesitan zapatos para ir a la escuela o cuando los abuelos necesitan un doctor.
Domínguez asegura. “Venimos a EU a trabajar porque en nuestro hogar no logramos obtener un precio rentable para nuestro producto. No hay alternativa.”
Sin un cambio político de gran escala, la mayoría de las comunidades no tendrán acceso a recursos para proyectos productivos y desarrollo económico que les provea de una vida digna. Pueblos como Juxtlahuaca, no tienen ni siquiera una planta de tratamiento de agua. Las comunidades rurales dependen de los ríos para el consumo de agua que también son utilizados para desechar el agua residual.
Por su membresía indígena, el FIOB realiza campañas por los derechos de los migrantes en Estados Unidos, en sus comunidades de origen. El FIOB, pide una amnistía y la legalización de los migrantes indocumentados, asimismo, el FIOB ha condenado las propuestas para un programa de trabajadores temporales. Los migrantes necesitan el derecho al trabajo, pero “estos trabajadores no tienen derechos laborales o beneficios sociales,” Domínguez refiere. “Es como esclavismo”.
Al mismo tiempo, “necesitamos desarrollo para hacer de la migración una elección mas que una necesidad- el derecho a no migrar”, explica Gaspar Rivera-Salgado, profesor de la Universidad de California en Los Ángeles. “Ambos derechos son parte de la misma solución. Tenemos que cambiar el debate y pasar de una visión que presenta a la migración como un problema, a un debate sobre los derechos de los migrantes. El problema real es la explotación.” Pero el derecho a permanecer en casa, de no tener que migrar, tiene que significar más que el derecho a permanecer pobre y sin casa. Decidir entre permanecer en el lugar de origen o partir, sólo tiene sentido si cada elección puede proveer de un buen futuro.
En Juxtlahuaca, Gaspar Rivera-Salgado, recién elegido como el nuevo coordinador binacional del FIOB, comenta que su padre y su madre aún viven en un rancho a media hora sobre un polvoso camino de la autopista principal, en el pequeño pueblo de Santa Cruz Rancho Viejo. Ahí su padre Sidronio, plantó hace unos cuantos años trescientos árboles de aguacate, con la esperanza de que algún día su fruto tomara el lugar del maíz y los frijoles que alguna vez fueron el producto de su cosecha. Él es afortunado, pues sus familiares tienen agua, y un canal de riego que corre desde el ojo de agua, manteniendo sus árboles y sus esperanzas con vida. Fernando, hermano de Gaspar, ha comenzado a cosechar champiñones en un proyecto patrocinado por el FIOB, e incluso ha construido un invernadero para sembrar jitomates. Ellos esperan que estos proyectos produzcan suficiente dinero para que Fernando no tenga que regresar a Seattle, donde trabajó por siete años.
Tal vez esta familia este cerca de lograr el derecho a no migrar. Para millones de campesinos indígenas, no migrar significa hacer algo parecido a eso. Pero encontrar los recursos necesarios, inclusive para un pequeño número de familias y comunidades, es para el FIOB el principal reto.
De acuerdo con Gaspar Rivera-Salgado, “encontraremos la respuesta a la migración en nuestras comunidades de origen. Para hacer del derecho a no migrar algo concreto, necesitamos organizar la fuerza que tenemos en nuestras comunidades y combinarla con los recursos y la experiencia que hemos acumulado en 16 años de organización en ambos lados de la frontera.” Fernando, el constructor del invernadero y cultivador de champiñones, está de acuerdo en que, el FIOB tiene la habilidad de organizar a la gente. “Pero ahora debemos dar el siguiente paso y realizar cambios concretos en la vida de la gente.”
Sin embargo, organizar los apoyos de base del FIOB en Oaxaca, significa más que hacer discursos. Como Fernando Rivera señala, las comunidades quieren proyectos que les ayuden a elevar sus ingresos. A lo largo de los años, el FIOB ha organizado a las tejedoras en Juxtlahuaca, y les ha ayudado a vender textiles y prendas de vestir a través de sus organizaciones en California. Creó un sindicato de taxis rurales para ayudar a las familias a viajar de Juxtlahuaca a los pequeños pueblos de los alrededores, como para proveer de trabajo a los conductores. A través de préstamos, ha abierto cooperativas de artesanos que fabrican productos tradicionales.
El gobierno cuenta con un fondo para iniciar proyectos similares, pero generalmente el dinero va a parar a los funcionarios que se lo embolsan y que apoyan al Partido Revolucionario Institucional, por lo que no de los objetivos que debate el FIOB, es organizar a la comunidad para obtener algunos de estos recursos. Sin embargo, afirman que cualquier subsidio del gobierno es visto con suspicacia por los activistas, quienes saben de las condiciones ligadas a esos recursos económicos.
Otra preocupación, es el efecto del financiamiento en las propias comunidades. “El uso de regalos o favores gubernamentales para comprar votos es parte de nuestra cultura política,” explica Gaspar Rivera-Salgado. “La gente quiere regalos y piensa que una organización es fuerte por los regalos que puede dar. Pero ahora la gente está demandando estos resultados del FIOB, ¿así que les ayudamos o no? Y si lo hacemos, ¿cómo podemos cambiar la forma de pensar de la gente? Es crucial que nuestros miembros vean que la respuesta a nuestros problemas no son los regalos del gobierno o de un partido político, sino la organización. Los miembros del FIOB necesitan educación política.”
Gaspar Rivera-Salgado cree que “en México estamos muy cerca de obtener el poder en nuestras comunidades en el nivel local y estatal.” Para ello señala como ejemplo, la elección de Juan Romualdo Gutiérrez como diputado estatal y posteriormente como alcalde de su natal San Miguel Tlacotepec. Asimismo, otros presidentes municipales aliados con el FIOB, han ganado puestos de elección popular, y algunos activistas ya comienzan a planear una campaña para elegir un diputado federal del FIOB.
El FIOB considera continuar su alianza con el PRD, sin embargo esta alianza es controversial en parte debido al desorden interno en el partido. Rivera Salgado, dice “Sabemos que el PRD se encuentra en una crisis interna y no hay una alternativa real dentro de la izquierda, sin embargo no hay otras opciones si queremos participar en la política electoral. Por lo tanto estamos intentando plantear propuestas positivas. Le estamos pidiendo a la gente del PRD que detenga su confrontación sobre posiciones y en cambio utilice los recursos del partido para organizar a la comunidad. No podemos cambiar las cosas por nosotros mismos. Primero, tenemos que organizar a nuestra propia base, pero entonces, tenemos que encontrar aliados estratégicos.
“La migración es parte de la globalización,” enfatiza, “un aspecto de las políticas del estado que expulsa a la gente. Crear una alternativa a eso, requiere de poder político. No hay forma de evitarlo.” (http://www.mixtecahoy.com/mixtecahoy/nota.jsp?nota=472&seccion=5)

Altos índices de desnutrición en pueblos indígenas que poseen grandes riquezas


Guadalajara, Jal. (La Jornada Jalisco).- La ironía es el reducto final donde caben las respuestas a situaciones que de otra manera no podrían entenderse. Sólo así puede explicarse que haya pobreza donde la riqueza abunda como un diamante en bruto, al que sólo falta someterlo a un proceso de depuración. Es el caso de Ayotitlán (el ejido más grande del país), zona de mayor biodiversidad de Jalisco, cuna mundial del maíz y donde se encuentra la mina de hierro más rica de México.

Ninguno de estos elementos ha logrado mitigar la pobreza de las aproximadamente 88 comunidades que conviven en la región porque no son los nativos quienes explotan sus recursos naturales; son empresas mineras del país (Peña Colorada) y que han llegado del extranjero (Los Juanes) a extraer los ricos yacimientos de oro, plata y hierro.

Un nuevo problema se cierne sobre la región. Desde finales de la década de los 90, la alimentación de sus habitantes se ha visto alterada por el alto consumo de refrescos, frituras y dulces que llegan a montones a pequeños expendios localizados en todas las comunidades.

Por una extraña razón, los indígenas se han hecho adictos a la coca cola y a las sopas instantáneas. No hay prácticamente ningún alimento que no sea acompañado de esta bebida gaseosa, la beben adultos, ancianos y también los niños. La situación comienza a preocupar a la Unidad de Apoyo a Comunidades Indígenas (UACI) de la Universidad de Guadalajara, toda vez que dichas poblaciones registran altos índices de desnutrición en el sector infantil y obesidad en los adultos.

“Es a lo que más fácil tienen acceso y más fácil de adquirir, porque estas empresas llegan directamente ya a estas comunidades y por el costo que le sale más barato es comprar mejor una coca cola que adquirir los otros alimentos de consumo básico y porque no hay forma de sembrar, y la escasez de trabajo, entonces la misma cosa les va quitando el hambre, pero inconscientemente lo hacen para poder soportar el hambre, pero va aumentando el problema de la obesidad”, señala José de Jesús Loza Sánchez, responsable de educación en comunidades indígenas de la UACI.

Expone que ni el gobierno federal ni el estatal han logrado instrumentar un programa de salud pública y específicamente de nutrición para atender a la población infantil.

Los caminos agrestes no han sido impedimento para el ingreso de las camionetas de la compañía refresquera y de otras industrias relacionadas con la producción de botanas y bebidas alcohólicas que poco a poco han ido desplazando al tradicional pulque y aguamiel. La cerveza enlatada, además del refresco, es todo un éxito.

El saldo, sin embargo, es preocupante; a los problemas de desnutrición, obesidad y caries dental se suma el deterioro del medio ambiente. Quien les vendió el producto se olvidó de informar a sus consumidores que los envases de plástico no son biodegradables. Derivado de ello es que a la gente se le ha hecho fácil arrojar la basura a la tierra y mantos acuíferos que atraviesan el ejido; el río Marías, situado en la parte más baja de la región, es un ejemplo. Además del material que dejó la minera Los Juanes para la excavación de una mina, en la corriente de agua se han localizado pequeños bultos de plástico.

La salud de los habitantes desafortunadamente no se corresponde con la atención médica. En lo que va del año han fallecido seis personas por picadura de alacrán debido a que no hubo ningún médico que suministrara algún antídoto para neutralizar el veneno. A falta de ello, la gente ha tenido que recurrir a métodos poco ortodoxos para curarse a sí mismos. Samuel Díaz Flores, ejidatario de Ayotitlán, quien en días pasados sufrió un piquete de alacrán en el brazo izquierdo, se aplicó un chorro de cloro que le produjo una quemadura intensa, la cual le dejó unas manchas blancas que sobresalen en su tez oscura. Dijo que era para atenuar el dolor mientras llegaba al médico, pero pasó el tiempo y nunca asistió.

Durante la asamblea de ejidatarios del domingo pasado, en la que el Consejo de Mayores pretendió destituir a Jesús Michel Prudencio del Comisariado Ejidal por sus presuntos favores a la minera Peña Colorada, éste aseguró que la industria ha representado ventajas en cuestión de salud, pues ha llevado médicos y ha otorgado becas a destacados estudiantes indígenas.

De acuerdo con el representante del Consejo de Mayores, lo dicho por el comisario ejidal es una verdad a medias; la minera sólo ha brindado servicios de consulta, y en cuanto a las becas que proporcionan, no son más que una “miseria”.

“Traen médicos nomás para ver cómo están de los lentes o como pa' hacernos tontos, nada más son consultas y las becas van bien amarradas que tienen que sacar alto puntaje”, se lamenta el representante del Consejo de Mayores.

“Ellos se están llevando casi 2 mil millones de dólares y sin embargo le dan 700 (pesos) a un estudiante, ni un centavo siquiera de lo que se llevan de los intereses. Viéndolo así como va multiplicado, ni un centavo son los que dan aquí a la comunidad”, añade.

La UACI trabaja en la implementación de un taller nutricional que comenzará el próximo mes en las comunidades indígenas a través del programa de Educación en Comunidades Indígenas (Educomi), cuya finalidad es precisamente rescatar la gastronomía tradicional compuesta por legumbres, maíz y carne de conejo y venado. (http://www.lajornadajalisco.com.mx/2008/07/30/index.php?section=politica&article=005n1pol)

Desaparecidas, muestras de exhumación de Susana Xocua

Xalapa, Ver., (CIMAC Noticias).- Las muestras tomadas por la Procuraduría General de Justicia de Veracruz a los restos de Susana Xocua, mujer nahua de 64 años de la sierra Zongolica, asesinada en mayo pasado en condiciones similares a Ernestina Ascencio y a otras dos mujeres de la zona, permanecen desaparecidas, denunció Juan Carlos Mezhua Campos, secretario de Asuntos Indígenas del Partido de la Revolución Democrática (PRD).

Mezhua Campos informó también que la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) se deslindó en un comunicado de haber participado el pasado 18 de julio, como afirmó la Procuraduría veracruzana, en la exhumación del cadáver de Susana Xocua, cuyo cuerpo torturado fue visto por casi 250 testigos en un maizal.

Por su parte, la diputada local Alba Leonila Méndez, presidenta de la Comisión de Equidad y Género del Congreso local, exigió agilidad en el proceso para esclarecer la muerte de mujeres indígenas en situaciones extrañas en esa Sierra.

A la fecha, son cuatro las mujeres asesinadas en la región. El caso de Susana Xocua es el cuarto ocurrido en la Sierra de Zongolica con características similares: mujeres adultas o adultas mayores, con muestras de violencia sexual y tortura, de quien las autoridades afirman que murieron por causas diferentes a ello.

En el caso de Ernestina Ascencio, de 73 años, ocurrido en 2006, las autoridades sostuvieron que murió de gastritis, aunque ella, en articulo mortis, señaló que fueron soldados sus victimarios. A ella también la exhumaron y las autoridades ratificaron su afirmación de muerte natural, ante el estupor y cuestionamiento de forenses que practicaron la primera autopsia, de la comunidad y de organizaciones de derechos humanos.

Las otras dos víctimas son Adelaida Amayo, de San Juan Texhuacan y Anastacia, de Cruz Verde, municipio de Los Reyes, también indígenas de edad madura.

Xocua fue exhumada a petición de su familia, porque las autoridades judiciales de la entidad afirmaron que murió por un "estrangulamiento de cistocele”, a pesar de que nunca se le practicó una necropsia, de que sus documentos médicos del programa Oportunidades la certificaban como sana y aunque su cuerpo encontrado el pasado 25 de mayo estaba semidesnudo con las piernas abiertas y sangre, con visibles muestras de tortura.

La familia solicitó entonces que fueran expertos de Universidad Nacional Autónoma de México quienes realizaran la exhumación, pero la Procuraduría local señaló que participaron forenses del DF. La dependencia veracruzana también intentó, la madrugada del 15 de julio sacar el cadáver sin la presencia de testigos o familiares, pero fueron impedidos por la comunidad, que se apostó en el cementerio, como en su momento lo informó Cimacnoticias.

Ahora, con la revelación de que no participaron peritos capitalinos y de que no se sabe la ubicación de muestras, se desconoce también quién está a cargo de las investigaciones relacionadas con las muestras tomadas ese día.

“Sería lamentable que en el caso no pueda haber justicia ya que la Procuraduría de la capital del país se deslinda de haber participado en el peritaje de la indígena, pero el asunto es que la Procuraduría General de Justicia del Estado no pidió su colaboración tampoco”, comentó Mezhua Campos.

Señaló también que los peritos contratados por el PRD para el seguimiento del caso no han recibido informe alguno del caso, tal y como lo había prometido el Subprocurador de Asuntos Indígenas en el estado, por lo que adelantó, buscarán de nuevo un acercamiento con el gobernador Fidel Herrera Beltrán ante su compromiso con el esclarecimiento del caso.

Mientras tanto, el mandatario estatal se viajó a la Sierra de Zongolica para asistir a la inauguración de la primera Agencia del Ministerio Público Investigadora Especializada en Delitos contra la Libertad Sexual y Contra la Familia el cual, dijo, es uno de los primeros pasos “para tratar de desterrar tratos ominosos y discriminatorios contra la mujer indígena, injusticias, inequidades, atrocidades y violencia familiar”. (http://www.cimacnoticias.com/site/08073008-Desaparecidas-mues.34152.0.html)

Reclaman uso de su lengua pueblos indígenas de capital mexicana

Chicago, Estados Unidos, (Notimex).- Con apenas siete años de asumir su condición de indígenas urbanos, los pueblos originarios del Distrito Federal, reclaman a las autoridades el regreso de su lengua y el respeto a su cultura, aseguró hoy la experta Teresa Mora Vázquez.

Investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Mora Vázquez explicó que 117 pueblos con tradición y 174 barrios de la ciudad de México están frenando acciones gubernamentales en una acción común ajena a preferencias partidistas y religiosas.

“Es reciente la toma de conciencia, lo que les ha permitido una lucha importante y un gran interés incluso por retomar su lengua”, dijo la doctora en Historia a Notimex tras presentar esta semana en Chicago el Atlas Etnográfico de la Ciudad de México.

“El momento actual para ellos es otro, porque hay una defensa de su territorio”, puntualizó la experta del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Mora Vázquez coordinó el citado Atlas Etnográfico, un estudio sobre las características de los indígenas citadinos de 60 grupos étnicos que representan el 17 por ciento de la población del Distrito Federal.

Expresó que a partir de 2001, con la visita a la ciudad del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), los habitantes de pueblos y barrios de la ciudad tomaron conciencia de su origen indígena urbano, y de ser herederos de un territorio y una cultura.

Como resultado de su investigación de año y medio entre estas poblaciones, Mota Vázquez afirmó que los indígenas urbanos tienen ahora una conciencia de pertenencia y ya no se dejan imponer decisiones del gobierno capitalino.

Al menos 11 de las luchas que existen hoy en el Distrito Federal en contra de acciones de gobierno proceden de ellos. Han impedido venta de terrenos para unidades habitacionales y se oponen a la construcción de una nueva línea del metro que pasa por sus tierras.

La doctora en Historia dijo que estos pueblos originarios del DF, reclaman el regreso de la lengua náhuatl, que a principios del siglo XX se hablaba todavía en gran parte de ellos.
“Los sacerdotes confesaban en esa lengua, había escritos, se enseñaba en las escuelas y hasta en la universidad había clases de náhuatl”, remarcó la experta.

En cuanto a los barrios, comunidades indígenas devoradas por el crecimiento urbano, comentó que la mayoría de ellos han logrado recuperar sus tradiciones e integrar a los nuevos pobladores a ellas.

“Sucedió con el barrio Actipa, de raíces prehispánicas, en la colonia del Valle, que logró recuperar su nombre y fiesta patronal” con el patrocinio de un centro comercial, informó.
La investigadora realiza ahora una consulta entre esta población indígena sobre el proyecto de la primera Ley de Derechos y Cultura Indígena del DF. “El objetivo es saber si esos grupos están de acuerdo en su contenido”, enfatizó.

Se trata, dijo, de reinvindicar a estos grupos de una situación de discriminación de cuatro siglos, lo que les daría la oportunidad de que sus diferencias y su herencia prehispánica y cultural sean reconocidas, respetadas y protegidas.
“El reto es que no sólo respondan si están de acuerdo o no, sino que propongan”, añadió la investigadora, que participó en el festejo conmemorativo del 683 Aniversario de la Fundación de México-Tenochtitlan.

Campesinas e indígenas, más afectadas por carecer de agua potable

México, DF, (CIMAC Noticias).- La falta de abastecimiento de agua potable en México y América Latina afecta a 77 millones de habitantes de la región, de los cuales las mujeres indígenas y de las zonas rurales de México, El Salvador, Perú y Guatemala son las que ven más deteriorada su calidad de vida.

Así lo señaló hoy a Cimacnoticias, Ricardo Valverde, del Comité Científico y Técnico del Tribunal Latinoamericano del Agua, al término de la conferencia convocada por el Tribunal para anunciar el “Foro de Sustentabilidad Hídrica en México: los casos atendidos por el TLA”, que se realizará mañana a partir de las 8:30 horas en el Ex Templo de Corpus Christi, en esta ciudad, donde especialistas expondrán los 10 casos mexicanos que lleva este órgano internacional.

Detalló que por su dinámica diferenciada de género, las mujeres sobrellevan un costo mayor al de los varones en su experiencia personal, por la escasez de agua potable”. “Las mujeres de los pueblos autóctonos y de las zonas rurales son las que emprenden el abastecimiento de agua para ellas, sus familias, hijas e hijos; invierten varias horas en recorrer largas distancias para suministrarse”, dijo.

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo reconoce el deterioro de las condiciones de vida de las mujeres frente la escasez del agua potable, señaló el experto. Esta situación es un común denominador y la recomendación para los gobiernos es que sean congruentes con los acuerdos internacionales respecto al tema porque no hay una correspondencia en el actuar.

En marzo de 2006, Kofi Annan, ex secretario general de Naciones Unidas, durante el Día Mundial del Agua, indicó que se requiere promover la participación de las mujeres en todas las actividades de desarrollo relacionadas con el agua, ya que en muchas culturas, incluidas las comunidades indígenas, las mujeres son las guardianas del agua. “Son ellas quienes pasan largas y arduas horas buscando y cargando agua”.

En conferencia, Valverde, junto con Javier Bogantes, director del TLA señalaron que no existe ninguna instancia internacional, en materia ambiental, que pueda obligar a los gobiernos a realizar las recomendaciones, que en audiencia pública el TLA realiza. Sin embargo, confían en que exista “buena voluntad política para solucionar los problemas que están afectando a comunidades enteras de México”.

CASOS SIN RESPUESTA

El “ineficiente” abastecimiento de agua potable en el país y en América Latina, se debe, entre otros aspectos a que “no hay voluntad política para solucionar estas problemáticas”, dijo por su parte Javier Bogantes.

En México, el TLA ha recibido 10 casos, de los cuales ninguno ha recibido una solución. Entre los casos se encuentran el de las cuencas de Río Marabasco, en Jalisco, y la sobreexplotación en la del Río Apatlaco, en Cuernavaca, Morelos, los cuales serán presentados, junto con 7 casos más de la región, en audiencia pública en septiembre próximo, en Guatemala.

“No ha sido satisfactoria la respuesta del Gobierno federal. El Tribunal ha realizado una serie de veredictos que buscan la solución de los problemas y no hemos visto voluntad política por el Gobierno que permita decir se están aplicando las recomendaciones que ha establecido el Tribunal”, informó Bogantes.

De igual forma, indicó que “para los políticos el agua no es una prioridad, se hacen más inversiones en carreteras, puentes, viaductos”.

LAS TRASNACIONALES Y EL AGUA

El titular del TLA denunció que el problema del agua no sólo consiste en que no se tratan las aguas negras ni el deterioro de los alcantarillados sino de que “los sistemas jurídicos no se están aplicando”.

En Latinoamérica y el Caribe sólo se trata el 14 por ciento de los recursos hídricos, el 86 por ciento no se trata y el 25 por ciento de la población no es abastecida, lo que evidencia “cada vez más que el abastecimiento se está dejando en manos de las trasnacionales del agua”, refirió el director del Tribunal.

Javier Bogantes, manifestó que en ciudades del país como el Distrito Federal y Guadalajara “no hay agua segura, el agua embotellada es la opción para evitar enfermedades, a diferencia de países de la región como Panamá, Costa Rica y Uruguay, donde es posible tomar agua “de la llave”.

Las “enfermedades hídricas”, causadas por beber agua contaminada, provocaron el 85 por ciento de las muertes a nivel mundial, según la ONU, en 2006, y en América Latina ocasionaron 153 mil decesos.

En México la población consume el 52 por ciento del agua embotellada que distribuyen estas empresas en Latinoamérica, “existe grave dependencia a estas empresas”, dijo el director de TLA.

Por su parte, Ricardo Valverde, del Comité Científico y Técnico del Tribunal, indicó de acuerdo con el Banco Mundial que la venta de agua embotellada arroja ganancias anuales de 8 mil billones de dólares a nivel internacional.

A partir de los años noventa abastecen de agua potable al 5 por ciento de la población mundial. Las ganancias anuales de las empresas Coca-Cola, Pepsi-Cola y Evian, por la venta de agua embotellada, oscilan entre los 5 y los 6 mil millones de dólares. (http://www.cimacnoticias.com/site/08072907-Campesinas-e-indige.34138.0.html)

Es Cochoapa el poblado más pobre de México

De acuerdo con las últimas estadísticas, 93.7% de los hogares de Cochoapa no tiene baño ni drenaje; 60.78% no tiene luz; 57.67% carece de agua, y en 95.46% de las casas el piso es de tierra.

México, DF (El Universal).- Ser habitante del municipio de Cochoapa el Grande, en la montaña alta del estado de Guerrero, significa apenas sobrevivir. La mayoría de la población son indígenas que viven en casas con piso de tierra, sin baño ni drenaje, y muchos hogares incluso carecen de luz y de agua.

El Índice de Desarrollo Humano Municipal en México 2000-2005 compara el nivel de vida del municipio con el de Zambia (un país de África, de los más pobres del mundo).

Ahí, los ingresos por persona al mes apenas y rebasan los 750 pesos, un promedio de casi 25 pesos al día, lo cual vuelve al municipio el más pobre y con menor desarrollo humano en México y de América Latina, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y el Consejo Nacional de Población (Conapo).

Del total de una población de 15 mil 572, 12 mil 489 personas hablan alguna lengua indígena, 75.81% de los habitantes mayores de 15 años es analfabeta y 98.63% no cuenta con servicios de salud.

Los resultados que presentó el segundo Conteo de Población y Vivienda en 2005, el municipio cuenta con un total de 2 mil 830 viviendas.

Se divide la pobreza

El municipio de Cochoapa se creó en 2002 por una división de Metlatónoc, que tiene 15 mil 572 habitantes, 7 mil 445 hombres y 8 mil 127 mujeres.

Metlatónoc había sido considerado el municipio más pobre de toda la República mexicana, pero a partir de que el Congreso del estado aprobó la creación de Cochoapa el Grande, el 10 de noviembre del 2002, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) afirma que ahora es ese el municipio más pobre del estado.

De acuerdo con el Conapo, la población de Cochoapa ocupa el primer lugar en rezago social y en marginación.

En la lista de los municipios con menor desarrollo humano se encuentran también Batopilas, Chihuahua; Coicoyán de las Flores, Oaxaca; Tehuipango, Veracruz; Mezquitic, Jalisco; San Martín Peras, Oaxaca y Metlatónoc, Guerrero. (http://www.eluniversal.com.mx/sociedad/334.html)

Celebrarán con foro el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas

México, DF (Once Noticias).- Con la participación de más de 150 especialistas de 10 entidades de México, se celebrará con un foro el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas. Dicho encuentro que tendrá lugar en la ciudad de Oaxaca se llevará a cabo del 7 al 9 de agosto.

“Aspira a ser un punto de encuentro de lideres comunitarios, creadores y promotores culturales, para que sean precisamente ellos los portadores de su cultura, quienes en una estrecha relación con las instituciones convocantes podamos reflexionar sobre la pertinencia de salvaguarda y difusión al patrimonio cultural de los pueblos originales de nuestro país”, expresó Andrés Weber Henestrosa, secretario de Cultura de Oaxaca. (http://oncetv-ipn.net/noticias/index.php?modulo=despliegue&dt_fecha=2008-07-30&numnota=44)

Para mujeres indígenas, igualdad y respeto: Fidel Herrera

Zongolica, Ver. (Diario AZ de Veracruz).- El gobernador de Veracruz Fidel Herrera Beltrán inauguró la primera Agencia del Ministerio Público Investigadora Especializada en Delitos contra la Libertad Sexual y Contra la Familia, uno de varios pasos que su Gobierno dio este martes para tratar de desterrar tratos ominosos y discriminatorios contra la mujer indígena, injusticias, inequidades, atrocidades y violencia intrafamiliar.

Al ratificar su compromiso con los pueblos indígenas del estado, especialmente con sus mujeres, anunció además el acuerdo al que llegó con la presidenta de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, Nohemí Quirasco Hernández para constituir una visitaduría itinerante con jurisdicción en toda esta sierra, con lo que se busca también la dignificación de la mujer indígena, procurar la equidad de género y el respaldo y el respeto a la familia y a la mujer.

En complemento a lo anterior, dentro de la rearticulación administrativa del Gobierno, puso en marcha un Programa de Desarrollo de las Zonas Serranas Indígenas de Veracruz, para desarrollar proyectos y programas productivos y de salud, para mejorar la calidad de vida de las familias indígenas en general, con recursos federales y estatales.

El Gobernador vino a esta población para inaugurar también el Taller de Procuración de Justicia y Derechos Humanos, que trabajará durante dos días por ahora, pero que tendrá carácter permanente, en el que participan síndicos y agentes y subagentes municipales, quienes por ministerio de ley procuran justicia en la zona serrana.

El Procurador de Justicia, Salvador Mikel Rivera, anunció que además de acercar la procuración de justicia a las familias serranas, de tal forma que ya no tendrán que viajar hasta Orizaba, la nueva Agencia se abocará a revisar todos los expedientes en trámite, iniciar averiguaciones y desahogar las investigaciones que estén abiertas, sin excepción, porque “ningún delito deberá quedar en la impunidad”.

Dijo que los indígenas podrán ahora recibir los servicios de la Procuraduría con la mayor rapidez y la máxima eficacia.

La creación de la nueva fiscalía se dio como parte de la rearticulación de la Procuraduría de Justicia en Asuntos Indígenas, la primera del país creada hace 15 años, pero también en respuesta a la petición de las diputadas del Congreso local, cuya constitución habían solicitado y que estuvieron presentes en el acto. (http://www.diarioaz.com.mx/azveracruz/principal.html)

Aseguran a 23 mil 337 extranjeros ilegales durante 2008 en Chiapas

Tapachula, Chis. (Notimex).- De enero a la fecha, en la entidad han sido asegurados 23 mil 337 personas que no pudieron acreditar su estancia legal en el país, la mayoría de ellos centroamericanos, informó el Instituto Nacional de Migración (INM).

La delegación de la dependencia dijo que el primer lugar lo ocupan los guatemaltecos, con 13 mil 825, casi el 60 por ciento; seguido por un 32 por ciento entre hondureños y salvadoreños, con tres mil 971 y tres mil 687, respectivamente.

Mientras que el cuarto lugar están 786 cubanos, así como 492 de origen nicaraguense, 160 de Ecuador, 135 de Eritrea, 70 de Somalia, 60 de Etiopía, 32 iraquíes, 16 colombianos, 16 brasileños, 13 canadienses, nueve chinos, tres palestinos, entre otros.

Según el reporte, durante enero de este año se aseguró a cuatro mil 37 extranjeros en Chiapas; en febrero, cuatro mil 323; en marzo, tres mil 876; en abril, tres mil 620; en mayo, tres mil 756 y durante junio la cifra llegó a los tres mil 725.

Detalló que la mayoría de los asegurados fueron repatriados a sus naciones de origen, salvo aquellos que está en trámite su situación legal en el país, los que han solicitado asilo o quienes tenían pendientes con la justicia mexicana. (http://www.milenio.com/node/55000)

Justifican en Guerrero pobreza en municipio

Chilpancingo, Gro., (La Jornada).- El secretario de Asuntos Indígenas del estado de Guerrero, Crispín de la Cruz Morales, dijo que “no van a causar catástrofe” las afirmaciones de este lunes en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, que ubicó al municipio de Cochoapa el Grande, en la Montaña Alta, con el índice de desarrollo humano más bajo en México, aún por debajo de países de África.

“No es uno, sino 12 municipios –10 en la Montaña y dos en la Costa Chica– los que están en esa situación; la Organización de las Naciones Unidas, inicialmente en 2005, declaró a Metlatónoc como uno de los más pobres de América Latina”, justificó en una entrevista realizada esta tarde en el palacio de gobierno.

Aseveró que éstos son: Cochoapa el Grande, Metlatónoc, Atlixtac, Copanatoyac, Alcozauca de Guerrero, Xalpatláhuac, Acatepec, Zapotitlán Tablas, Copalillo y Atlamajalcingo del Monte, en la zona de la Montaña, así como los de Xochistlahuaca y Tlacoachistlahuaca en la Costa Chica. (http://www.jornada.unam.mx/2008/07/30/index.php?section=politica&article=026n1pol)

Promotores de los derechos humanos llegan a Chiapas; temen agresiones a zapatistas

San Cristóbal de las Casas, Chis., (La Jornada).- Unos 300 promotores de los derechos humanos provenientes de Europa llegaron este día a Chiapas para responder al llamado de auxilio de indígenas zapatistas que en los meses recientes han sufrido la incursión de efectivos del Ejército Mexicano, y de los cuerpos policiacos, situación que consideran un “escenario de guerra”.

Durante dos semanas la Caravana Nacional e Internacional en Solidaridad con las Comunidades Zapatistas visitarán al menos una docena de poblados para recopilar los testimonios de los asentamientos afectados, hacer la denuncia ante la comunidad internacional y que ésta solicite al gobierno de México que detenga sus acciones.

“Vivimos un escenario de guerra, los gobierno federal de Calderón, y estatal están incursionando en nuestras comunidades con sus tanques, sus ametralladoras. Lanzamos la voz de alerta a la solidaridad nacional e internacional porque tememos pueda incrementarse la persecución contra nuestros dirigentes, nuestros pueblos”, plantearon a los activistas indígenas organizadores del encuentro.

En una reunión que sostuvieron los promotores de los derechos humanos que llegaron de Francia, España, Portugal, Grecia, Inglaterra, Bulgaria y otros países, formaron las brigadas de observación y solidaridad que visitarán el Caracol de La Garrucha, la Reserva Ecológica del Huitepec y el Caracol de Morelia, entre otros sitios zapatistas donde se han denunciados hostilidades y amenazas.

“La irrupción, en junio pasado, de 200 soldados y fuerzas de las policías de los tres órdenes de gobierno en comunidades del Caracol de La Garrucha, así como una serie de provocaciones y agravios en contra de los compañeros y compañeras bases de apoyo zapatistas, demuestran que se prepara una ofensiva mayor.”

Los representantes de las comunidades detallaron que estas incursiones se han repetido en varios poblados, que las bases de apoyo zapatistas y los milicianos integrantes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) “han cumplido a cabalidad su palabra depositada en 1994 de no ejercer acciones armadas, sino de construir un movimiento opositor civil y pacífico al régimen político mexicano y a sus instituciones”.

Por ello, dijeron que “sólo las fuerzas de la sociedad civil nacional e internacional, las organizaciones sociales y políticas, los y las adherentes a la sexta declaración de la selva Lacandona, con su movilización y actuar, podrán ayudar a detener la ofensiva”.

Los activistas internacionales dijeron que “los zapatistas no están solos: en Europa, los compañeros y compañeras de diversos países organizados en la Europa Zapatista vamos hacer un acompañamiento solidario”. La caravana de observadores planea retornar de las comunidades en dos semanas para hacer un análisis de la situación que priva en eso lugares y hacer un pronunciamiento público. (http://www.jornada.unam.mx/2008/07/30/index.php?section=politica&article=018n1pol)

El fiscal del caso Acteal valora las sentencias de 26 presos

San Cristóbal de las Casas, Chis., (La Jornada).- La Fiscalía Especial para el Caso Acteal dijo que apoyará la revisión de expedientes penales de los 26 indígenas de Chenalhó presos por su presunta participación en la masacre de 45 personas en diciembre de 1997.

El fiscal Noé Maza Albores dijo en conferencia de prensa que, según las evidencias, algunos de los presos podrían ser inocentes, y por lo pronto esta instancia valora los expedientes de 26 personas que fueron sentenciadas por dicha matanza, cuyo caso es revisado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación Corte, tras haber interpuesto un amparo directo.

Dijo que el gobierno de Chiapas colaborará con la SCJN, que determinará si son inocentes. Sin embargo, otros 50 presos por los mismos motivos no han solicitado que la máxima instancia de justicia federal atraiga su caso.

“Estamos haciendo una valoración, aun cuando no es de nuestra competencia, de todas las actuaciones que conforman el cúmulo de expedientes donde estas personas fueron sentenciadas, estamos haciendo un extracto y eso mismo vamos a hacerlo llegar a la SCJN para que lo tome en consideración”, dijo.

Explicó que “hay todavía acciones que pueden ejercer las personas que señalan que son inocentes y, si hubo errores de los administradores de justicia, tendrá que otorgarse la libertad”, afirmó. La revisión de expedientes podría durar de tres a cuatro meses.

Agregó que “es una vergüenza que a 10 años todavía existan personas procesadas, es una vergüenza para la justicia... a alguien es imputable esa responsabilidad, se imaginan que los juicios tardaran cinco, 10 o 15 años, eso sería anticonstitucional; el artículo 23 claramente establece el término que debe tardar un proceso”. (http://www.jornada.unam.mx/2008/07/30/index.php?section=politica&article=012n1pol)

Tirotean casa de un locutor de radio en Oaxaca

Oaxaca, Oax., (La Jornada).- Un grupo de desconocidos baleó la madrugada del domingo pasado la casa del locutor de Zaachila Radio, Melesio Melchor Ángeles, en el barrio del Niño de la Villa, de Zaachila.

Afuera del domicilio fueron encontrados tres casquillos percutidos, informó el director de la emisora comunitaria, Adán López Santiago.

Explicó que, durante el tiroteo, cerca de las 2:30 horas, los desconocidos rompieron una ventana.
De esto responsabilizó al presidente municipal, el priísta Noé Pérez Martínez, ya que “veladamente ha estado contra la radio comunitaria, como ha declarado a la prensa”.

Observó que el munícipe ha acusado al Frente Educativo Zaachilence, donde Melchor Ángeles es tesorero, de las protestas del 20 de junio pasado para impedir la visita del gobernador Ulises Ruiz Ortiz a esa municipalidad. (http://www.jornada.unam.mx/2008/07/30/index.php?section=politica&article=012n2pol)

29 jul 2008

Cochoapa el Grande, el municipio más pobre de México

México, DF (La Crónica de Hoy).- El municipio guerrerense de Cochoapa el Grande es el que tiene el menor índice de desarrollo humano en México, de acuerdo con el Índice de Desarrollo Humano en México 2000-2005 de la ONU.

En situación prácticamente similar, según el documento, se hallan los municipios de Coicoyán de las Flores, en Oaxaca, y Batopilas, en Chihuahua.

El texto revela que municipios de Chihuahua, Oaxaca y Guerrero tienen grados de desarrollo humano tan bajos como los de Zambia y otros países que componen el nivel inferior de África Subsahariana.

El informe de la ONU, que mide una serie de indicadores de bienestar social, desde el nivel de ingresos hasta la disponibilidad de satisfactores, señaló que en ningún municipio las mujeres superaron el nivel de desarrollo de los hombres.

Indicó que 76 localidades retrocedieron en desarrollo humano, sin embargo, el índice también reveló que dos mil 342 municipios registraron mejoría.

En contraste con los grandes retrocesos de municipios que alcanzaron niveles de países africanos que viven en pobreza extrema, la delegación Benito Juárez, en el Distrito Federal, alcanzó el mayor nivel de desarrollo humano, que supera a varias ciudades de Estados Unidos y otros países primer mundistas.

La delegación Benito Juárez, de acuerdo con el Índice mencionado, también superó a San Pedro Garza García en Nuevo León y San Sebastián Tutla, en Oaxaca, las dos localidades en el país con mayor mejoramiento.

Y supera también, dicha delegación capitalina, a ciudades de países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). El texto muestra, asimismo, que existe una gran brecha de desigualdad principalmente en Guerrero y Oaxaca, ya que esos estados tienen municipios con grandes avances económicos, pero al mismo tiempo albergan localidades del nivel de países africanos que viven en pobreza extrema.

Los estados con mayor desigualdad en desarrollo humano entre sus municipios son Oaxaca, Guerrero y Chiapas, porque tuvieron mejoramiento, pero también muchos retrocesos entre el periodo 2000-2005. Magdy Martínez, coordinador residente de la ONU en México explicó que todo lo anterior es resultado de los grandes contrates y brechas que hay en el país.

Explicó, por último, que el índice refleja que en muchos municipios se registraron avances, entre otras cosas, por efecto del fenómeno migratorio, pues la gente más pobre emigró y eso hizo posicionar mejor a la demarcación en el Índice general.(http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=375587)

Defiende obispo de Huejutla a cura acusado de pederastia

Pachuca, Hidalgo (La Jornada).- El obispo de Huejutla, Salvador Martínez Pérez, visitó el fin de semana la comunidad Cuatlimax, municipio indígena de Tlanchinol, y en su homilía defendió al sacerdote Reinaldo Chávez López, acusado de abusar de varias menores de edad en 14 localidades de la región.

Pidió no “difamar” al clérigo y que la gente que ha recibido préstamos de él le pague casi 40 mil pesos, informaron familiares de una joven de 18 años que la primera semana de septiembre dará a luz a un hijo de Chávez López.

Los parientes de la muchacha pretenden aprovechar las fiestas de Santa María Natividad, el 8 de septiembre, para repudiar a “los obispos encubridores” y a los “curas pederastas”.

Destacaron que sus familiares, vecinos de Cuatilmax, son hostigados por gente que apoya al cura. “El sábado estuvo en la comunidad el obispo Salvador Martínez Pérez y durante la homilía, la primera misa que oficia aquí, defendió al padre Reinaldo y dijo que la gente es malagradecida, porque a muchos les ha prestado dinero, y el obispo dijo que mejor le paguen lo que le deben, unos 40 mil pesos que ha repartido entre la gente para que no lo denuncie y lo defienda”, sostuvo un primo de la joven ultrajada, quien pidió omitir nombres y apellidos de quienes han resultado afectados por el sacerdote, hoy “escondido y protegido por el obispo”.

Chávez López, encargado de la iglesia de Cuatlimax, poblado indígena del municipio de Tlanchinol, fue denunciado ante el Centro de Atención a Víctimas por abusar de una joven de 18 años que resultó embarazada.

Los hechos se hicieron públicos el 10 de junio, cuando parientes de la joven acudieron a medios informativos de la Huasteca para denunciar al cura.

Posteriormente se entrevistaron con el obispo Martínez Pérez, quien pidió no hacer públicos los hechos y se comprometió a cambiar al sacerdote en un mes. Nada de eso ocurrió.
Según familiares de la víctima, Chávez López ha abusado de al menos 15 menores de otras 13 comunidades de Tlanchinol, y ha ofrecido dinero, dulces y regalos a las afectadas a cambio de silencio. (http://www.jornada.unam.mx/2008/07/29/index.php?section=estados&article=034n1est)

28 jul 2008

Mueren migrantes por falta de atención médica y accidentes

Puebla, Pue (Milenio Puebla).- Un total de 180 paisanos han muerto en Estados Unidos en lo que va del año. La cifra es 8% mayor a la cantidad registrada al cierre de 2007, con 166 decesos de mexicanos en el país del norte, dijo el director jurídico de la Oficina para la Atención del Migrante Poblano, Jesús Torreblanca Guzmán.

La falta de atención médica para los paisanos hace que enfermedades como infarto al miocardio, derrame cerebral y leucemia sean, junto con los accidentes automovilísticos, las causas de muerte más frecuentes.

Se trata de 39 muertes por infarto, 39 enfermedades cardiovasculares, diabetes y obesidad; 29 por accidentes automovilísticos, 27 homicidios, 21 por cáncer, 13 atropellados y 12 suicidios ocasionados por depresión. Para Torreblanca, el endurecimiento de las penas contra migrantes en Estados Unidos hace que los paisanos decidan no asistir a centros hospitalarios particulares para recibir la atención médica que necesitan, por temor a ser deportados.

Además, los indocumentados no tienen derecho a seguridad social, por lo que las enfermedades y su deficiente alimentación los acaban poco a poco.

Las medidas antimigrantes, como la restricción del libre tránsito, han provocado que los connacionales padezcan depresión, al no acudir a los centros de esparcimiento como centros nocturnos y parques.

El funcionario dijo que los accidentes automovilísticos, como choques y volcaduras, también traen la muerte a los paisanos, debido a que muchos de estos percances son por desconocimiento de los señalamientos viales, no saber manejar en autopistas grandes, conducir a exceso de velocidad o bajo los influjos del alcohol. (http://www.milenio.com/puebla/milenio/nota.asp?id=355794)

Vende el gobierno de BC terrenos que la Federación cedió a indígenas

Ensenada, BC, (La Jornada).- Jornaleros indígenas oriundos de Oaxaca y avecindados en Baja California pidieron al gobierno federal dejar sin efecto, por incumplimiento, un decreto que otorgó a Baja California 50 hectáreas para entregarlas a las comunidades mixteca, nahua y triqui asentadas en el cañón Buenavista de Ensenada, porque la administración estatal panista les vende los terrenos.

“Queremos justicia. No queremos pelear con el gobierno federal, pero no podemos quedarnos callados, porque el estatal está cometiendo fraude. Nosotros somos auténticos posesionarios”, dijo el dirigente triqui Julio Sandoval Cruz.

“Soy gente humilde. No tengo estudios, sólo la verdad. Por eso busco justicia, para tener lo que merecemos hombres y mujeres: un lugar donde vivir las familias nahuas, triquis y mixtecas”, añadió el líder indígena, quien pasó dos años en la cárcel (de 2001 a 2003) acusado de despojo agravado por pelear los terrenos donde vive con su familia.

Julio y dos de sus hijos, junto con otros tres indígenas que también fueron a la cárcel acusados de despojo, pagaron alrededor de 26 mil pesos en fianzas.

Julio considera que fue uno de los presos y perseguidos políticos del gobierno de Vicente Fox Quesada, en el sexenio anterior.

Sandoval Cruz afirmó que en sus 18 años de residir en Baja California ha sido víctima de discriminación, abusos, violación de derechos, persecución y cárcel. El gobierno “piensa que soy guerrillero”, dijo.

La solicitud de cancelar el decreto, agregó, se debe a que el gobierno de José Guadalupe Osuma Millán pretende vender predios a quienes desde 1993 ocupan zonas que eran terrenos nacionales.

Los lotes, ubicados 60 kilómetros al sur de Ensenada, son vendidos hasta en 30 mil pesos a trabajadores temporales que ganan jornales de 110 pesos diarios en ranchos de San Quintín.
Promesas incumplidas

En julio de 2003, por decreto de Vicente Fox, la Secretaría de la Función Pública cedió alrededor de 50 hectáreas al gobierno de Baja California para “regularizar la tenencia de la tierra en beneficio de sus poseedores y realizar obras de urbanización”.

En el documento se acota que el gobierno estatal se encargaría de regularizar los asentamientos humanos, dar seguridad jurídica en la tenencia de la tierra, impulsar el ordenamiento territorial y mejorar las condiciones de la zona.

Pero el decreto es letra muerta, según la abogada Marisol Pérez Prado, quien explicó que las autoridades estatales condicionaron la venta de predios a las más de mil 500 familias que las ocupan desde 1993. Sostuvo que la venta se inició cuando los terrenos todavía eran nacionales.
Pérez Prado, representante de los triquis, advirtió que el decreto estipula que quedará sin efecto si después de un año no se concreta la operación autorizada, por lo que se solicitó a la Dirección General de Patrimonio Inmobiliario del gobierno federal que lo cancele por incumplimiento del gobierno estatal y se resarza a los posesionarios.

El gobierno de Eugenio Elorduy Walther (2001-2007) fracasó en su nintento de vender propiedades de 200 metros cuadrados a cada familia indígena, lo que provocó un problema jurídico y social que persiste hasta hoy. “Yo no echo mentiras. Luego que salí de la cárcel me dijeron que me fuera del estado, pero voy a seguir luchando, y si me pasa algo, ellos (el gobierno estatal) serán los responsables”, dijo Sandoval Cruz.

Agregó que la administración del panista Osuna Millán ha creado un clima de temor, porque “no sólo decidieron vendernos las tierras, sino que aplican recargos o embargan a aquellos que se retrasan su mensualidad.

“No tengo miedo a morir, pero ¿cómo vivir en este mundo que no tiene justicia?”, se preguntó Julio Sandoval. (http://www.jornada.unam.mx/2008/07/28/index.php?section=estados&article=037n1est)

26 jul 2008

Viola Ejército Derechos Humanos en México

México, DF (Agencia ANSA).- México padece "reiteradas" violaciones a los derechos humanos cometidas por el Ejército, empleado por el gobierno de Felipe Calderón para combatir el narcotráfico, y ello se está cobrando la vida de "civiles inocentes", acusó un organismo no gubernamental.

Entre las víctimas hay "menores de edad, indígenas, periodistas, mujeres y emigrantes indocumentados" en la frontera sur, agregó.

El Centro Miguel Agustín Pro Juárez sostuvo que en 2007 hubo al menos 11 civiles muertos en acciones militares, mientras que en lo que va de 2008, hasta el 10 de junio, se reportaron otras 11 personas fallecidas.

El ministerio de Defensa calificó de "lamentables" los casos señalados y aseguró que "ya se ejerció acción penal" contra dos oficiales y diez soldados "al comprobárseles su responsabilidad" en la violación a los derechos humanos.

El Centro Miguel Agustín Pro Juárez documentó 50 casos de "abusos militares" en México cometidos entre enero de 2007 y junio de 2008.

El organismo dijo que se trata de "abusos cometidos por elementos de las fuerzas armadas, según denuncias públicas".

"Estamos conscientes de que hay deficiencias que tenemos que subsanar" en materia de derechos humanos, reconoció un vocero de la cancillería mexicana.

El gobierno de Calderón "está comprometido con el fortalecimiento de los mecanismos que permitan garantizar a los inmigrantes el pleno disfrute de sus derechos humanos", dijo la fuente.

El gobierno mantiene un dispositivo de 36.000 soldados y policías federales en diversos puntos del país, escenario de ajustes de cuentas de cárteles del narcotráfico. Desde diciembre de 2006, Calderón envió a los militares a pelear contra esas organizaciones delictivias, pero el Ejército no pudo hasta ahora detener la violencia, que causó al menos 4.000 asesinatos desde entonces.

En octubre de 2007 una corte sentenció a 40 años de prisión a cuatro soldados por violar a nueve mujeres en 2006, en el primer juicio contra militares en una corte civil.

De los 3.110 casos registrados en la Comisión Nacional de Derechos Humanos durante el primer semestre del año, el organismo concluyó que en 703 "sí existió" alguna violación a las garantías individuales, y que en 2.036 "no hubo abuso".

El organismo no gubernamental atribuyó al presidente Calderón, del partido de derecha Acción Nacional, "responsabilidad ineludible de cara a las violaciones a derechos humanos que cometen sus elementos".

Destacó como abusos "más frecuentes" la agresión física y el ataque con arma de fuego en retenes o cerca de los cuarteles militares, donde hubo al menos "14 casos en los que civiles han sido agredidos, sobre todo recibiendo impactos de arma de fuego por no detenerse ante las revisiones militares".

Las denuncias incluyen que, "en algunos casos, militares han hecho que las mujeres se desnuden frente a ellos con el pretexto de ser revisadas y, al mismo tiempo, son videograbadas". (http://www.ansa.it/ansalatina/notizie/rubriche/amlat/20080726201334699600.html)

25 jul 2008

Logra Antorcha Campesina vivienda para familias humildes

Tepic, Nayarit (El Tiempo de Nayarit).- Este fin de semana, funcionarios del IPROVINAY (Instituto Promotor de Vivienda de Nayarit) acudieron a las comunidades de Cofradía de Coyutlan, en Rosamorada, y El Buruato, en Santamaría del Oro, para recibir la documentación de las 72 familias de diferentes comunidades de ambos municipios que, organizadas en el Movimiento Antorchista, saldrán beneficiadas tanto en el programa de unidades básicas de vivienda, como de mejoramiento de vivienda.

Dicho logro es resultado de la movilización que se realizó el pasado mes de mayo en la ciudad de Tepic, para que se atiendan las demandas enarboladas por la organización.

Dicho beneficio habrá de materializarse en los próximos días con la construcción de las casas que traerán mejores condiciones de vida a las familias indígenas que por años han sufrido por no contar con una vivienda digna para sus hijos. Los beneficiarios aportarán la cantidad de mil novecientos pesos y se les donará la cantidad de treinta y ocho mil pesos, para completar la cantidad de cuarenta mil pesos, para la construcción de los pies de casa.

El Sr. Adán de la Cruz González, en representación de los campesinos de El Buruato, se manifestó muy agradecido a la labor de gestoría de la organización, “es la primera vez que se nos toma en cuenta y que estamos recibiendo este tipo de apoyos, primero el de insumos para la siembra de maíz y ahora el de unidades básicas, pero esto sólo ha sido posible a raíz de que nos organizamos en Antorcha Campesina, nuestra comunidad tiene mas de cuarenta años y nunca ninguna autoridad se había preocupado por nosotros”.

Por su parte, la Profa. Neri Candida Guevara Luna, invitó a todos los campesinos beneficiados a que dichos logros los convenzan de lo importante que es organizarse y luchar para dejar un futuro menos miserable para sus hijos, “hoy son estos beneficios, pero siguen otros pendientes que son todavía más importantes, como lo es la regularización de la colonia, por lo que ahora con más ganas vayamos hacia delante y no paremos hasta lograr la solución de todas nuestras demandas, pero, sobre todo, sigamos construyendo la organización de los pobres de México”, concluyó. (http://www.eltiempodenayarit.com/nota.php?id=7654)

Jóvenes víctimas de criminalización de la pobreza

México, DF (CIMAC).- Criminalización de adolescentes y jóvenes pobres, embarazo no deseado y narcomenudeo, conforman la realidad de la población joven que habita en zonas marginadas del Distrito Federal, tal es el caso de varias colonias en las delegaciones Iztapalapa y Gustavo A. Madero (GAM).

“En la calle siempre es igual, las patrullas van sobre los chavos, los apañan en las esquinas y varias veces hemos ido nosotros a sacarlos”, comentó a Cimacnoticias Gina Pérez, de 25 años, del colectivo independiente Marabunta.

Marabunta trabaja con la población joven de su comunidad, ubicada en la colonia Gabriel Hernández, en GAM, al noroeste de la Ciudad de México, la segunda delegación con mayor población de 15 a 24 años, 205 mil 973, según el INEGI, en 2005 en el Distrito Federal.

“Mi gente es bien bonita, bien original, el problema es que estamos en una zona en donde la única forma de distraerte es la televisión. Hay un descuido total por parte de las instituciones, en mi barrio no hay ni siquiera un área verde”, manifestó Gina.

Para la activista de Marabunta, la juventud del DF es víctima de criminalización, una población de un millón 931 mil 053 adolescentes y jóvenes, de entre 12 y 24 años, de un total de 8 millones 720 mil 916 habitantes, según INEGI, en 2005.

Es la criminalización de la pobreza, refiere el Diagnóstico de derechos humanos del DF 2008, de la Comisión de Derechos Humanos (CDHDF), “por el hecho de vivir en condiciones marginadas y acentuada por las políticas de seguridad pública”.

En su diagnóstico la CDHDF señala que “excluyen socialmente a estos grupos y los convierten ante los demás en un riesgo social para su comunidad, lo que deriva en una regresión respecto a derechos humanos, puesto que no se mira y trata a las y los jóvenes como sujetos plenos de derechos”.

Gina comenta que “las chavas de la colonia (la Gabriel Hernández), bien chiquitas de 13 años, sólo quieren tener un hijo, qué sea mío, dicen, y quedarse con el chavo más chido del barrio”.

En el Distrito Federal el porcentaje de mujeres jóvenes, entre 2000 y 2005 según INEGI, fue de 51.47, superior al de los hombres de 48.52, de las cuales el índice de adolescentes con al menos un hija o hijo vivo aumentó de 3.6 a 4 por ciento.

Según datos de la Secretaría de Salud local, 80 por ciento de las adolescentes embarazadas manifiestan que su embarazo no es deseado y el riesgo de morir en adolescentes es 1.2 veces más alto que para el resto de las mujeres.

En el Distrito Federal hay cerca de 700 mil madres solteras de entre 12 y 19 años, muchas de las cuales han tenido que dejar sus estudios por falta de recursos, de tiempo y de condiciones en los centros educativos para que sigan estudiando, indica el diagnóstico de la CDHDF.

“Nosotros (en Marabunta) somos como una familia, con los niños hacemos labor preventiva, y con los chavos de integración a las distintas actividades. Nos ayudamos entre todos, les damos confianza y de la misma forma nos responden”, expresó Gina.

El colectivo al que pertenece, además del teatro, la creación de máscaras con distintas técnicas, baile, serigrafía, composición de hip-hop, música, cine-debate, rappel y acrobacia, se imparten clases para acreditar estudios en preescolar, primaria y secundaria, en sólo un año.

CARENCIAS EN EDUCACIÓN

De acuerdo con INEGI, en 2005, casi la mitad de quienes desertan en la secundaria lo hacen al inicio del ciclo escolar de primer ingreso, el 65 por ciento tienen entre 12 y 14 años de edad. En la ciudad la población juvenil de 15 a 29 años de edad que no sabe leer ni escribir es de 16 mil 428, y de éstos, 7 mil 952 son hombres y 8 mil 476, mujeres.

El analfabetismo en las y los jóvenes del DF varía según la delegación, en Iztapalapa se concentra 27.7 por ciento del total de los jóvenes que no saben leer ni escribir, y la GAM registra 12.19 por ciento.

En el DF la población de 18 a 29 años de edad, 1 millón 802 mil 957, que tiene educación media superior es de 664 mil 964, el 36.88 por ciento, de los cuales el 50.1 por ciento son hombres y 49.87 por ciento mujeres. De este sector sólo 27.21 por ciento cuenta con educación superior.

La deserción escolar durante el bachillerato registra 19.1 por ciento para hombres y 9.3 para mujeres. En el nivel técnico, la deserción en hombres es de 35.9 por ciento y 29.2 para mujeres.

La población de entre 15 y 19 años más expuesta a la exclusión educativa son las mujeres jóvenes con al menos un hijo, quienes hablan lenguas indígenas, mujeres económicamente activas y jóvenes con discapacidad.

Y, ¿DE QUÉ VIVEN?

“La situación es crítica en la calle, muchos chavos que se dedican a la venta de droga nos dicen: yo antes trabajaba y ganaba bien poquito por todo el día. Ahora estoy mejor, ganó más y no estoy todo el día ahí”, relató Gina de Marabunta a Cimacnoticias.

Actualmente, 46 por ciento de adolescentes y jóvenes trabajan, la mitad comenzó su vida productiva entre los 13 y los 16 años de edad. El 56 por ciento de los trabajos a los que se incorporan son de tiempo completo y están ligados en un 27.2 por ciento al comercio.

De acuerdo con un estudio de la organización Inicia, dedicada investigación y análisis de los derechos humanos de la juventud, de los 15 a los 19 años las condiciones en las que las y los jóvenes trabajan en el DF “son cada vez más precarias”.

El 80.3 por ciento, señala, reportó que es empleado u obrero; 32.10 por ciento tiene un contrato verbal y 47.7 por ciento gana entre uno y tres salarios y la mayoría no goza de prestaciones sociales.

Otro tipo de contratación verbal y de empleo informal en auge es el narcomenudeo, de acuerdo con el diagnóstico de la CDHDF.

En la ciudad hay por lo menos 10 mil puntos de venta de drogas al menudeo, ya que el consumo de drogas en las y los niños y jóvenes ha aumentado en 600 por ciento en los últimos cinco años.

La capital del país es la ciudad con mayor “distribución hormiga” de drogas ilegales, pues en las cerca de 3 mil 500 colonias que hay en las 16 delegaciones, el promedio es de tres tienditas en las que se expenden estupefacientes, reporta la Comisión.

Los principales lugares de venta de droga para niñas, niños y jóvenes son calles y parques cercanos a las escuelas donde estudian, estaciones del metro, discotecas, cantinas, casas de amigos, planteles en los que estudian y, en algunos casos, sus lugares de trabajo.

Para la CDHDF, la venta y distribución indiscriminada de estupefacientes entre menores de edad “hace prender focos rojos” en 800 planteles de primaria y secundaria, tanto públicos como privados.

Las delegaciones con mayores problemas de adicciones son Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Azcapotzalco, Venustiano Carranza e Iztacalco, reportó este organismo. (http://www.cimacnoticias.com/site/08072413-Jovenes-victimas-de.34092.0.html)